lunes, 31 de diciembre de 2007

American Gangster

El sábado fuí a verla.

Efectivamente, estoy de acuerdo con Jose Ramón, es pelicula candidata segura a los oscar. Para mi, Denzel borda el papel. Los personajes ya no son los "buenos" y los "malos", sino que en cada uno de ellos se mezclan, haciendo los personajes realmente más humanos.

El "poli", con toda su dosis de honradez y su integridad profesional, resulta que es todo lo contrario con su familia, mientras que el "malo", que no duda en matar a sangre fria y delante de quien haga falta, es el hijo ideal para con su madre y el protector de todo el clan familiar.

Esta pelicula tiene muchos ingredientes para analizar (cuerpo policial, el papel del ejército,la sociedad de esa época...).
Hay muchos paralelismos con las típicas peliculas de la mafia italiana, y la sociedad de aquella época esta muy bien retratada, El ambiente en Harlem es negro, agobiante, las drogas capeaban en aquellos años por todas partes. Empezaban los primeros adelantos (sale el primer microondas - años 70-), y empieza la "globalización".

Por cierto, ¿alguien ha visto "Conversaciones con mi jardinero"?.

FELIZ AÑOS A TODOS.
Antonia Moya.

domingo, 30 de diciembre de 2007

American Gangster

Buenos días a todos,

Yo también estuve ayer en el cine y estoy totalmente de acuerdo con los comentarios de José Ramón.

Me llama la atención la referencia que haces a un "código de principios éticos y morales" compartido, algo que es relativamente sencillo de justificar con los buenos, requiere demostraciones constantes a lo largo de la película para los malos, jugando un papel fundamental la idea de familia en este caso (especialmente la influencia de la madre de Frank). La idea quizás sea esa, hacernos ver que hasta los malos pueden tener sus principios, puede que lo que nos empeñamos en ver siempre como negro sea simplemente gris.

Yo salí del cine con la sensación de haber disfrutado de una buena película, pero también con la tristeza de saber que se han basado en un hecho real para producir algo que nos entretiene (otra más...). El que me conozca algo más, ya conoce mi visión casi siempre negativa de muchos supuestos "buenos", no me voy a poner a filosofar ahora mismo sobre esto, pero comprenderéis que viendo películas como esta ¡no hay quien pueda cambiar de opinión!

Más feliz año nuevo para todos,

Mª Teresa.

American Ganster

Ficha técnica:

  • Año 2007

  • Director: Ridley Scott

  • Actores: Denzel Washington, Russel Crowe

  • Guión: Steve Zaillian

  • Nacionalidad: Americana

  • Duración: 157 minutos



Comentario

“American Ganster” narra una historia tradicional de gansters y polis tipo “El padrino”, basada en un hecho real ocurrido en los años 70, el acceso al control del mercado de la heroína en el Harlem de Nueva York de un oscuro personaje llamado Frank Lucas (Denzel Washington), el antiguo chofer de uno de los grandes jefes mafiosos de la droga, y su posterior caída a manos de un no menos misterioso policía “incorruptible” Richie Roberts (Russel Crowe).

La película tiene, a mi juicio, tres niveles de desarrollo que merecen comentario:

  • El primero, la trama policial en si. La lucha entre policías y gansters, los tiros, los crímenes, la violencia, la música soul, los clubs de alterne, los elementos clásicos del cine negro, que en American Ganster, como en la serie de el Padrino con anterioridad, se subliman y crean tensión e interés en el espectador.
  • El segundo, la crítica social. En la América de los 70, la guerra del Vietnam es el centro de la política y contestación social y la guerra del Vietnam es el canal que facilita el enriquecimiento y control del mercado de la droga por Frank Lucas. Pero, además, tres cuartas partes de la policía destinada al control y represión de la droga es corrupta. La judicatura y la fiscalía también están fuertemente contaminadas. La película, gradualmente, se transforma de una lucha entre policías y gansters en una lucha entre policías buenos y malos.
  • El tercero, la psicológica. Frank Lucas es un ganster distinto del resto de los personajes del hampa. Misterioso, silencioso, discreto, elegantemente vestido, protector de sus familiares, amigos y convecinos, defensor de la ética en el negocio, aunque sea el de la droga, casi parece más un MBA de una Universidad de prestigio, que un ganster a los que estamos habituados. En frente de él, Richie Roberts es un policía marginado, odiado por sus colegas corruptos, con problemas con la fiscalía, con problemas con su mujer, desarrapado, sus mejores amigos y colegas están mas cerca de la marginalidad que del convencionalismo que representa Frank Lucas. Sin embargo, los dos, policía y ganster, comparten el mismo código de principios éticos y morales y de su enfrentamiento no podía salir un desenlace convencional de la película.

El desenlace es sorprendente, no porque ganen los malos, pero la sorpresa surge en los dos últimos minutos de la película, que dura dos horas y media. Seguro que para la mayoría de los espectadores pasa, incluso, desapercibido.

Si os gusta el cine de acción, si habéis disfrutado viendo cualquiera de las películas de El Padrino, disfrutaréis con esta nueva película de Ridley Scout (Gladiator) que, para mí, huele a Oscar.

JRL (30-12-2007)

lunes, 26 de noviembre de 2007

Plan para el 8 de Diciembre

Brickcius Ensemble

Por si no os vais de puente y queréis escuchar un muy buen concierto de música vocal masculina, os propongo esto. Uno de los integrantes no sólo es Naval, sino que además es mi compañero de proyectos y correrías (el resto sólo son compañeros de correrías, no han tenido la gran suerte de catar la escuela).

Han sido medalla de oro en las coro-olimpiadas de Bremen de hace 3 años (si no me falla la memoria).



Yo lo dejo caer.

Saludos mil.
Miguel Ángel R.

sábado, 24 de noviembre de 2007

La Torre de Suso

Espero Rocío que hayas recibido mi mensaje sobre Garci directamente, si no es así dímelo para corregir mi lista

Espero que no me hagas responsable de posibles aburrimientos si vas a ver "Luz de Domingo". Es Garci facción El Abuelo corregido y aumentado.

Yo también he visto "La Torre de Suso", tus comentarios me parecen justos. No he querido escribir sobre ella porque no podría ser parcial; por esos chigres donde se cantan asturianadas estuve yo de niño y creo que el ambiente de las cuencas está muy conseguido, salvando que ahora el viento que sopla es de fin de una etapa y antes era de comerse el mundo (grandones se llamaba). A la salida se me apareció demasiada gente.

Seguid bien.

Rogelio

jueves, 22 de noviembre de 2007

"THE 11the HOUR",El Documental Ecologista de Leonardo Di Caprio

Aunque no sea de cosecha propia, os reenvío una recomendación que me llega de Ecologistas en Acción. Para cuando la pongan por la tele, porque dicen que no se va a distribuir comercialmente.Ecologistas en AcciónUn abrazo

Arturo

http://wip.warnerbros.com/11thhour/

“THE 11th HOUR”


La película “La hora undécima”, una producción de Leonardo Di Caprio que pone de nuevo en cartel las polémicas alternativas al cambio climático. Un filme que no tendrá exhibición comercial en nuestros cines.

"La hora undécima" describe el último momento en el que es posible cambiar. La película explora cómo la humanidad ha llegado a este momento: cómo vivimos, el impacto que producimos sobre los ecosistemas y lo que podemos hacer para cambiar nuestra trayectoria. La película contiene diálogos con expertos de todo el mundo, incluido el afamado científico Stephen Hawking, el antiguo Director de la CIA R. James Woolsey y los expertos de diseño sostenible William McDonough y Bruce Mau además de más de 50 de los más importantes científicos, pensadores y líderes del mundo actual, quienes presentan los hechos y hablan sobre los temas más urgentes a los que se enfrenta nuestro planeta.

Narrada por Leonardo DiCaprio, “La hora undécima” está escrita y dirigida por Leila Conners Petersen y Nadia Conners. La intención de Di Caprio y de Ausubel es poner mucho énfasis en las soluciones, y no sólo en los problemas. La esperanza de ambos es que el filme sirva para movilizar a millones de personas en todo el mundo, para que reclamen soluciones y una seria acción política para restaurar la Tierra y las comunidades humanas.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

La Torre de Suso

Sencilla y natural como la vida misma. Sin
aportar nada nuevo, te hace pasar un buen rato en el cine esbozando
alguna que otra risa y soltando alguna que otra lágrima.

El Asesinato de Jesse James

Muy larga, muy lenta y muy insulsa.
Buena interpretación del "cobarde Bob Ford". Si estáis cansados no es
recomendable ir al cine para desconectar pues acabaréis dormidos.

Rocío

Leones por Corderos

Como comentó Manrique en su día, película muy interesante, con buenas interpretaciones (coincido en que Cruise está genial y cómo no, Meryl Streep), muy buen argumento y un mejor final, de esos que te hacen pensar............sucede tan poco. Recomendable 100% para todos.

Rocío

Once

Película sencilla, sin uso de grandes medios ni de grandes actores pero que emociona y mucho. Entre musical y drama y con poco diálogo, se desarrolla la historia de dos personas cualesquiera con peculiaridades distintas a la mayoría (cantante callejero y vendedora de flores) pero con sueños como todos. Un buen final y una grandísima sensación de que se puede hacer buen cine con poco dinero.

Recomendable 100% para aquellos a los que os gustan las relaciones humanas y la música.

Rocío.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Luz de Domingo

Garci repite la fórmula que usó en "El Abuelo" con "Luz de Domingo", un buen texto, una ambientación primorosa, un ritmo pausado, unos diálogos cuidados. En definitiva una historia que nos hace pensar en nuestras raices, o así lo creo yo, especialmente cuando en su último plano la película recupera el blanco y negro para presentar el primer plano de "You Are The One", otra historia que podría haber sido protagonizada por los hijos de los personajes que acaban de desaparecer de la pantalla.

A la salida del cine veo a Garci en la acera buscando taxi.

- ¿Señor Garci, como puede hacer una película así en estos tiempos?

Garci no se sorprende, me mira de soslayo y sigue buscando taxi.

- Mire, desde que aparecieron los primeros textos literarios hasta ahora se ha escrito mucho y el hombre ha cambiado muy poco. Cuando un escritor ha quedado en el recuerdo es porque es bueno.

- Si, pero los diálogos parecen anticuados, ya nadia habla así. Además, parece que Vd. pasa de puntillas por las escenas violentas, ni siquiera un desnudo. Si al menos incluyese Vd. algunas palabras malsonantes la película podría pasarse por televisión en horario infantil.

- Lo sé, pero yo me eduqué en un mundo en que el lenguaje malsonante solo denotaba mala educación y me parece prescindible.

- Pero hombre, por lo menos algún guiño político. Todo el mundo sabe que los malos, los brutos y los tontos son fascistas, o por lo menos de derechas y en esta película lo tenía Vd a huevo,... y perdoneme la expresión.

- Ya se lo he dicho, me interesan los seres humanos que aparecen en mi historia, además el caciquismo es un fenómeno complejo que... Perdone, ahi llega mi taxi.

Mientras veo el taxi alejarse no puedo evitar llevarme una mano a la nuca y rascarme suavemente.

Seguid con salud

Rogelio

Torimbia - Asturias

sábado, 17 de noviembre de 2007

El Concierto para Bangladesh

[ My friend came to me, with sadness in his eyes   He told me that he wanted help   Before his country dies ] Existen algunas películas peculiares. Una de ellas es la película de El Concierto para Bangladesh. En el verano de 1971, en el Madison Square Garden de Nueva York, en dos sesiones y ante miles de personas, se celebró el primer concierto benéfico de la historia. Sin precedentes, sin ejemplos a seguir, sin errores que evitar y con mucha ilusión, un grupo de amigos se unieron formando un verdadero equipo para realizar el primer acto de llamada al Mundo para que pusiera sus ojos en la miseria. Con mínimos ensayos, con pocos recursos y con muchas ganas, George Harrison subió a un escenario acompañado por Billy Preston, Eric Clapton, Ringo Starr, Leon Russell, Bob Dylan, Ravi Shankar y un grupo de guitarras, metales, percusión y coros. El planteamiento era el de recaudar la mayor cantidad de dinero posible con dos pases en un mismo día e idearon hacer una película en super 8 uniendo las mejores grabaciones de cada canción en el concierto de la tarde o en el de la noche. Los cámaras no tenían experiencia en este tipo de grabaciones y con pocos recursos consiguieron hacer un trabajo de bastante calidad técnica y de sonido que unos meses después fue expuesto en las salas de Nueva York durante semanas y en todos los EE. UU. A España llegó también esta película pero a salas de cine alternativo. Además de la película se vendieron posters, camisetas, tarjetas y distintos objetos que también ayudaron a aumentar la recaudación. Todos los que participaron en el Concierto lo hicieron gratuitamente y además corrieron con todos los gastos que les supuso. Sólo un guitarrista asistió con un contrato pues Eric Clapton estaba en Londres superando una crisis tremenda con las drogas y no tenían ninguna seguridad de que éste pudiera finalmente asistir, por ello George Harrison contrató un guitarrista. Cuando Eric supo esto, cogió un avión y se presentó en NY. La primera parte del concierto está a cargo de Ravi Shankar y varios músicos indúes, con sándalos alrededor Ravi pide al público un poco de concentración y que dejen de fumar mientras suena el sitar. Una maravilla. La segunda parte está a cargo de George y sus amigos. Una gozada. El Concierto para Bangladesh está lleno de anécdotas y muchas de ellas son contadas por sus protagonistas en el DVD de extras que viene con la película, también está lleno de generosidad, de iniciativa, complicidad, compenetración, de ilusión y solidaridad y aplausos. Todos los beneficios obtenidos desde entonces hasta hoy son destinados a UNICEF para programas de ayuda y desarrollo en Bangladesh. En varias ocasiones me he dado el placer de regalar este Concierto a algún amigo; la última persona fue a Manrique. Es una película especial, un gran regalo para nuestros amigos o para nosotros mismos y sobre todo para los que sufren en Bangladesh. Si nunca soy objetiva con las películas, con ésta aún menos. No sé qué hubiese dado por formar parte de los coros ese 1 de Agosto, no sé, me hubiese cambiado por alguna de las chicas con pelos y faldas hippies pandereta en mano y coreando Wah-Wah siendo parte de ese espectáculo arriesgado en el que todos entregaban lo mejor de ellos mismos. Este concierto siempre estará ligado a la memoria de mi hermano Carlos (1955-1982) que una tarde llegó a casa trayendo una caja blanca en las manos y una sonrisa en su cara. La abrió, sacó de ella dos vinilos, puso uno en el Bettor-Dual y sonó todo aquéllo que venía dentro. Yo debía tener unos 13 ó 14 años, inolvidable. Los que crean en algún dios encontrarán allí la más bella canción a él dedicada, "My sweet lord". Los amantes del rock descubrirán una fantástica y fuerte versión de "Jumpin' Jack Flash" fusionada con "Young Blood", una barbaridad. Los contestatarios tienen ahí a Bob Dylan fresco y tímido. Los que sepan lo que es amar sin sentido se reconocerán en '"Something" y los que saben lo que es mantener la ilusión la volverán a encontrar en "Here comes the sun" (durante unos meses y para que me ayudase a levantar el ánimo, tuve la letra de esta canción pegada en el panel de la oficina de Ochandiano justo en el sitio en el que entraba el sol por la ventana tras de mí, cosas.) Y yo, cada vez que suena "While my guitar gently weeps" recuerdo aquélla tarde del 85 en mi casa de Altamira en la que sonaba en la radio mientras mi Chico y yo éramos uno. Cuando a George Harrison le preguntó un periodista que por qué lo había hecho, respondió contundente: "Porque me lo pidió mi amigo". Marga.



  
La Fnac, El Corteinglés y similares lo tienen en DVD a unos 35€, nada por mucho.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Los Persas

Hola a todos, hace tiempo que no escribo pero hoy han sucedido dos cosas que me han incitado a hacerlo:

La primera, y mejor, que he tenido el gusto de compartir unos metros y unas charlas con Manrique y que ha hecho que me venga a la mente la tarea de darle a la tecla y dejar de sólo leer.

La segunda y , digamos, de menor importancia pero definitiva, es que acabo de regresar de ver el preestreno de la obra de teatro : Los Persas, en el Círculo de Bellas Artes. La obra es una adaptación de Pau Miró y Calixto Bieito de la obra de Esquilo. En el reparto podemos encontrar Natalia Dicenta, Roberto Quintana, Javier Gamazo, David Fernández, Chus Herrera e Ignacio Ysasi .

Yo he ido con invitaciones y viendo el precio de la entrada y comparándolo con la calidad de la obra diría que está más que sobrepreciada, de hecho, creo que deberían pagarte por ir a verla. No tengo el gusto de haber leido la obra de Esquilo, pero creo que la voy a buscar para salir de dudas porque dudo que tenga mucho que ver con lo que he soportado esta noche.

Me considero una persona bastante abierta en relación con el teatro alternativo y/o experimental, pero no me parece de recibo lo que este hombre hace con la obra… lo mejor, el himno de la legión cantado a coro y el chaval que hace de soldado pirado.

Un consejo si vais a verla… coged asientos a partir de la fila 7.

A lo mejor no he aclarado nada, pero me he quedado muy a gusto. Para ampliar la información os voy a pegar un resumen de la obra que aparece en la guía del ocio.

La protagonista es Natalia Dicenta, que ofrecerá a los espectadores su doble talento, el interpretativo y el musical

Autor: Esquilo. Dramaturgia de Pau Miró y Calixto Bieito
Director: Calixto Bieito
Intérpretes: Natalia Dicenta, Roberto Quintana, Javier Gamazo, David Fernández, Chus Herrera, Ignacio Ysasi

Precios: 22 y 28 euros. X día del espectador: 16 y 22 euros.
Horarios: M a V a las 20.30 h. S a las 20 y 22.30 h. D a las 19 h.
Fecha de estreno: 15/11/2007
Hasta el: 13/01/2008
Teatro: Bellas Artes
Venta anticipada: taquilla de M a D de 11 a 13.30 h. y de 17 h. a inicio de función; en www.telentrada.com de Caixa de Catalunya y en el tel. 902 10 12 12.

Con la dramaturgia de Pau Miró y de Bieito, 'Los persas' de Esquilo se convierte en un 'Réquiem por un soldado', traduciendo la historia de la derrota militar persa al contexto de la sociedad española actual. Se transforma así 'en un lamento por una guerra perdida, por un soldado español muerto en Irak, en Afganistán, en Kosovo o...'. Como asegura su director, ésta 'es también una pieza sobre el exceso de soberbia de un país civilizado que intenta imponer su tiranía sobre otro'

Un saludo para todos
Miguel Ángel R.

domingo, 4 de noviembre de 2007

El Sueño de Casandra [Cassandra's Dream]

Cruzar la línea no tiene vuelta atrás; totalmente de acuerdo. Es más, puede que no tenga ni un paso más hacia adelante. En cambio, sin traspasarla se puede llegar muy muy lejos. Pero quizás eso no sea más que un falso moralismo encubierto, al fin y al cabo cada cual pone sus líneas donde cree que deben estar para poder dormir tranquilos.

Un razonado asesinato terrible. Parece que cuando son pasionales, sádicos, defensivos, bélicos, impulsivos o vengativos son más justificados pero el asesinato razonado parece que es más difícil de ejecutar y más difícil de justificar, claro.

En el juego, igual que en el amor, puedes ganar o perder; en Match Point "the winner take it all", el ganador se lo llevaba todo; en Cassandra's Dream, gana la banca. Cara o cruz? Antes fue cara, ahora toca cruz.

Exteriores, de nuevo paseo por Londres, Allen está en la calle, saca las miserias humanas a pasear, ya no las tiene encerradas en apartamentos en Nueva York.

Philip Glass, Las Horas, trágico y oportuno chelo.

Allen no da puntada sin hilo, así que me gusta imaginar que leyó La Ilíada y se fascinó como yo por la incomprendida Casandra, hermana de Héctor y Paris, que sufría la maldición de prever el trágico futuro y no ser creída por nadie viviendo entre grandes romances y grandes tragedias. He leído por ahí que Casandra significa en griego 'la que enreda a los hombres'.

En un jardín se nombra con admiración a Clitemnestra que además de ser una gran tragedia griega teatral, cuentan que le pidió a Agamenón que caminase por una alfombra destinada a dioses, que Casandra le rogó inútilmente que no lo hiciese y que hacerlo les costó la vida a ambos. Clitemnestra tenía que vengar el asesinato razonado de su hija en manos de su marido Agamenón que creyó que era la única forma de conseguir de los dioses el viento para sus naves. No había más remedio que sacrificar a su hija para él ir más lejos.

Siete actores, perfecta, casi teatral.

http://www.onpictures.com/peliculas/cassandras_dream/trailer.htm

Buenas noches, estéis en el lado de vuestra línea que estéis.
Marga.

domingo, 28 de octubre de 2007

La Huella - 2007

Ficha técnica:

• Año 2007
• Director: Kenneth Branagh
• Actores: Michael Caine, Jude Law
• Guión: Harold Pinter
• Nacionalidad: Británica
• Duración: 86 minutos


Comentario

Dice el refranero español que “nunca segundas partes fueron buenas” y me temo que en este caso tiene bastante razón, aunque con matices.

La película original del mismo nombre de Joseph Mankiewicz del año 1972 es una de las “vacas sagradas” del cine de todos los tiempos. En ella, dos grandísimos actores, Laurenece Olivier y Michael Caine, mantienen, solos, un duelo dialéctico de 138 minutos de duración en un único escenario, una casa rural, que ha pasado a la historia del cine. El guión, de una pieza teatral de Anthony Shaffer, es conocido: Un famoso y maduro escritor de novelas, Laurence Olivier, mantiene un encuentro con un peluquero mucho más joven, Michael Caine, amante de su mujer, para dirimir sus diferencias y acaba trágicamente. La película es de tanta intensidad que a los “space cowboys” de Manrique todavía nos tiemblan las piernas cuando la recordamos.

En la nueva versión de la película, Michael Caine hace de maduro escritor de novelas, Andrew Wyke, y Jude Law de actor en paro, amante de su mujer, Milo Tindle. La casa rural es una moderna vivienda en la que la demótica hace maravillas y el metraje se ha reducido en 50 minutos. La película se ha simplificado, pero el argumento es el mismo, manteniendo la intriga psicológica del guión original.

A mi juicio, en el cambio la película ha perdido calidad. Michael Caine está espléndido, pero no es Laurence Olivier y Jude Law es claramente inferior a Michael Caine. Si esta película fuera la primera versión de la obra teatral de Shaffer todos saldríamos encantados, pero Kenneth Branagan tiene la mala suerte de que todos le vamos a comparar con Mankiewicz y allí pierde. De eso siempre nos encargaremos los aficionados al cine de nuestra generación.


JRL (28-10-2007)

jueves, 18 de octubre de 2007

Aviso sobre "Barroco"

Queridos Cinéfilos (lo envío a todos por si interesa el tema, aunque el AVISO está obviamente dirigido a los que pueden físicamente ir a ver esta obra):

Por fin fui a ver "Barroco". Y el montaje no me defraudó... es tremendamente rompedor, inteligentísimo en el uso ininterrumpido de unos "muros móviles" (algo así como Stonehenge en danza), incluye también más que amagos de ballet de los dos protagonistas (dirigidos a este efecto por Nacho Duato), pero se pasa en algunas escenas y, para mí, particularmente en el final "con las sandías". No es ningún eufemismo pornográfico, no me refiero a eso, pero me parece una boutade gratuita cuyo su significado queda abierto.

Respecto al texto, es otro cantar: lo siento por los Sres Pandur y no se qué, pero para llegr a Shakespeare o a Sófocles (mis dos cumbre de la tragedia) tienen que tomar muchas vitaminas. El problema es que se lo tienen creido: si hubieran montado una obra de aquellos...en vez de meterse a autores. El texto me sonó "petulante", con algunas cosas buenas, pero petulante.

La interpretación de Blanca Portillo, ESPECTACULAR.

La verdad es que el 90% del público aplaudió (estaba a tope) a rabiar.

Conclusión: Me gustó ir por el montaje y la interpretación de BP. El texto, no (me recordó al de películas de "Arte y ensayo" de mi juventud, que tenían títulos tan fatuos como "Dante no es únicamente severo", "Nocturno 29", "Fata morgana", "Después del diluvio", etc., dirigidos en su mayoría por jóvenes acomodados directores de lo que se llamaba "Escuela de Barcelona" nutrida por retoños de la "Gauche divine". Todo esto último me temo que es incomprensible para para los que no hayan cumplido 50. ¿Felices ellos!).

Buen cine

Manrique

lunes, 15 de octubre de 2007

Un Funeral de Muerte

Estimados cinéfilos:

Últimamente he visto dos cosas que creo que merecen comentario: La primera
es una película muy divertida que se titula "Un funeral de muerte" y que os recomiendo de veras. Os adjunto un pequeño comentario.
La segunda es un musical, "Quisiera ser", que pretende traer a nuestros días las canciones del Dúo Dinámico y que es muy flojito. Al que le apetezca verlo yo le recomendaría que se comprara un CD con las canciones tradicionales del Dúo Dinámico y ganará calidad interpretativa, tiempo y dinero.
Saludos,
JRL

Un Funeral de Muerte


Ficha técnica:

  • Año 2007
  • Director: Frank Oz
  • Actores: Rupert Graves, Alan Tudyk, Peter Dinklage, Matthew Macfadyen, Kris Marshall, Andy Nyman, Ewen Bremmen
  • Guión: Dean Craig
  • Nacionalidad: Británica
  • Duración 100 minutos

Comentario

La muerte del patriarca de una tradicional familia inglesa reúne a todos sus parientes en su funeral: La viuda y los hijos, Daniel (Matthew Macfadyen), un escritor fracasado y su hermano Robert (Rupert Graves) un escritor presuntuoso y de éxito que vive en Nueva York; los sobrinos y sobrinas con sus novios y novias, el hermano y un tío impedido del difunto y un extraño personaje, un enano, a quien nadie conocía con anterioridad. Sin embargo, lo que los familiares pretendían que fuera un funeral clásico y convencional se transforma en una comedia costumbrista en la que se mezclan todas las pasiones humanas: el amor, la homosexualidad, el chantaje, los celos, la envidia, la avaricia y las drogas.

Un funeral de muerte es una comedia ácida y negra, políticamente incorrecta y llena de humor inglés de primera categoría. El guionista, Dean Craig, la escribió inspirándose en una experiencia personal, pero yo creo que mucha gente se verá reflejada en alguna de sus escenas, a las que el guión exprime hasta sacar toda la ironía que lleva dentro.

Mención especial merecen algunos de los actores que intervienen en la película. Entre ellos destacan, a mi juicio, Simon (Alan Tudyk), novio de Martha, sobrina del finado, que borda su papel de fino abogado que ingiere accidentalmente un cóctel de drogas que le mantiene en trance durante todo el funeral y le transforma en un freaky insoportable y Peter (Peter Dinklage) el enano homosexual, algo más que amigo del fino finado.

En los tiempos que corren, donde la tragedia es más frecuente que la sonrisa, el que quiera pasar una tarde divertida, viendo una parodia ciertamente exagerada de un funeral, con risas de las buenas, humor negro despiadado, situaciones llevadas al límite de la hilaridad, que no dude en ver esta película.

JRL

lunes, 1 de octubre de 2007

La Gran Estafa

Hace poco vimos una pélícula de Leonardo Di Caprio sobre el famosísimo y excéntrico Howard Hughes, que no sé si se hizo millonario o si ya lo era y se hizo multimillonario. El caso es que este Hughes, del que yo no había oido hablar antes de ver la película de di Caprio, da para más de una película.

Ahora la historia es la de un jeta que se decide a esribir una de esas biografías autorizadas más falsas que Judas, de Hughes aprovechando que este estaba en paradero desconocido desde hacía años.

La historia, basada en hechos reales, mantiene el interés narrativo y se da un paseo por los años 70 con toda la ambientación necesaria incluida la situación política en USA, Richard Nixon, etc. El color es el del cine de los 70, lo cual hemos visto recientemente en Zodiac. ( si esto se pone de moda me pregunto cómo se las apañarán para hacer películas sobre la Edad Media ). Merece una mención el montaje que no sigue la secuencia temporal de los acontecimientos y aún así se entiende.

En fin, en el fondo supongo que es una película idónea para cincuentones amerícanos que hayan leido el libro, "The Hoax", aunque también la podemos ver las personas que no cumplimos esas condiciones. Yo personalmente, como ya estoy un poco harto de enterarme de todo lo que les ocurre a los americanos propongo que en cuanto que esto de la Alianza de Civilizaciones domine el panorama cultural a nivel planetario hagamos una película sobre el Dioni y la proyectemos en todo el mundo.

A seguir bien.

Rogelio

miércoles, 19 de septiembre de 2007

La Carta Esférica

Aprovecho para comentar que fui a ver La carta esférica y me sigue dando la misma impresión que las otras novelas de Pérez Reverte: son superficiales, con una trama medianamente entretenida en la novela, en el cine, por desgracia, terminan de quitarle a sus historias la regular gracia que tienen.

Buen cine
Javier L.

martes, 18 de septiembre de 2007

Esplendor en la Hierba

Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello, que en mi juventud me deslumbraba. Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no hay que afligirse, porque la belleza siempre subsiste en el recuerdo.
-William Wordsworth- "Esplendor en la hierba"


Ya que lo pide expresamente Manrique, os envío los versos que se recitan en dos ocasiones en le película.

Vi “Esplendor en la hierba” con 14 años y me impactó, y eso que no me enteré del fondo de la película (la represión sexual) hasta que llegué al día siguiente al colegio y mi clase de niñas 1º de BUP estaba completamente revolucionada, Warren no era para menos. Tanto fue así, que la profesora de literatura centró toda su hora en la pelícuala. Ahí ya me enteré bien del fondo yo y, probablemente, unas diez más.

Hace unos 5 años me la pssó Manrique y la volví ver. Eran otros ojos.

Tampoco capté, hasta que me lo explicaron, la presunta homosexualidad de Newman en la “La gata sobre el tejado de zinc”, ni la del protagonista de la canción “Para ti” de “Paraíso”, todo un icono para los de mi generación. De hecho, la de Newman sigo sin verla nada clara. Será que internamente me niego a aceptarla.

Me temo que no pertenezco al Brat Pack y que me encuentro en esa franja intermedia que tampoco es mala edad.


Susana

sábado, 8 de septiembre de 2007

Vuelta al Curso

Queridos/as Cinéfilos/as:
Supongo que será una distorsión neuronal producto de mis once cursos en el mismo cole y, luego, seis en la Escuela, pero para mí los años naturales (vamos, vitales) empiezan con el nuevo curso, claro que en esa época el final de las vacaciones era a principios de Octubre y desde que emigré a la dulce Galicia en 1973 (hace ya 34 años, ¡qué horror!,...vamos que el presidente de EEUU era Nixon...) tuve que adelantarlo a primeros de Septiembre o, algunos años, incluso antes. Me temo, que con la señalada diferencia de la edad biológica, todos los Cinéfilos fijamos un importante hito anual en el final de las vacaciones y, como no tenemos la oportunidad de compartir todos juntos un café y comentar nuestros respectivos veranos "cinéfilos", os circulo mis impresiones del veraneo y os animo a que hagáis lo mismo con las vuestras para darnos mutuamente pistas (o envidia) de las cosas que cada uno pensamos que interesa ver, leer, escuchar...o visitar. Como somos "Cinéfilos", empecemos por el cine:

 Películas vistas en el cine (de verdad).
Pues nada de nada. Vamos que no me consta haber ido al cine ni una sola vez (salvo lapsus mental de senior citizen, claro que si no me acuerdo es que, si he visto algo, a lo mejor no merecía la pena o, peor, amaga el Altzeimer en este camino descendente hacia el estado de Von Aschenbach en Muerte en Venecia). Si algo me ha quedado en el recuerdo de una de mis últimas visitas al cine es un horroroso trailer de una película que prometía ser aún más nefasta, “El café solo o con ellas”. Si alguno de vosotros la ha visto, espero que no haya tenido semejante golpe de mala suerte, y se atreve a confesarlo, que nos circule su crítica personal para que riamos un rato.

 Las películas de Telemadrid o de TVE2.
Pues mucho peor que el año pasado. No las apunto en la agenda pero solo soy capaz de recordar:
• “Saraband”, la última de Bergman, para mí notable entre las suyas que conozco pero no excelente, que dieron como homenaje por su fallecimiento. José Mª: tú, que nos has recordado a Bergman (y a Antonioni, para mí mucho menos interesante): aceptarías “El manantial de la doncella”, “El séptimo sello”, “Gritos y susurros” y “Fanny y Alexander” como su póker, aunque el guión de esta última, que considero extraordinaria en su factura, no me parece de los mejores suyos. ¿Y no me estaré olvidando de la inusual “El huevo de la serpiente” sobre el ascenso del nazismo en la depauperada Alemania de los finales 30 o la desasogadora “La vergüenza”, reflexión sobre las atrocidades que un ejemplar ciudadano sueco puede llegar a cometer en una situación bélica límite ?. Me quedan muchas sin conocer, pero si Dios quiere, el día 30 espero ver “Persona” en la filmoteca (Cine Doré) a las 19:30. A ver si alguno de vosotros se anima...
• La notable, agridulce y, para muchos, llena de melancolía "Esplendor en la yerba" de Elia Kazán, un director (no directora, a pesar de la "a"; esto es un aviso para los Cinéfilos menores de 40 que no hayan alcanzado el cuarto dan en la mística cinéfila) que, para no tener problemas con un senador cazafantasmas cazabrujas llamado Mac Carthy (dudo de la ortografía), en los primeros 50 cantó más que el difunto Pavarotti y acusó de filocomunistas a unos cuentos guionistas, directores y otra morrallilla ante la "Comisión de Actividades Antiamericanas", lo que le dejó algún que otro remordimiento que impregnó parte de su obra. Tras esta casi inevitable (en mí) disgresión, me imagino que a más de un space cowboy se os seguirá formando, como a un servidor, un pequeño nudo en la garganta cuando, en la última secuencia, Natalie Wood se aleja definitivamente de Warren Beatty y una voz en off recita un sentido poema sobre la pérdida de la juventud, que lamento no poder transcribir (¿lo puede hacer alguno de vosotros?). Claro que a los del brad pack a lo peor os parecerá una notable chochez de caducado space cowboy este ramalazo sentimental y, doy por seguro, una highlypollez el problema básico de la pareja Natalie-Warren en “Esplendor...” pero, ¡que queréis!, me temo que era así en los 50, en los 60 y hasta en los primeros 70. A lo mejor ahora ese problema no existe, pero me temo que por su falta puede haber otros, al igual que una vez que los labradores exterminaron a los pájaros que les comían el cereal .... aumentaron las plagas de insectos.

 Hombre, también nos han dado un sábado por la tarde “La gran evasión”, que me parece una gran película, muy amena, magníficamente dirigida y con un guión que refleja....una historia absolutamente real, con nombres y apellidos. Me gusta hacer esta confesión especialmente dirigida a los “Cinéfilos” que juran (vamos, perjuran) que soy un melancólico seguidor de Bergman, Dreyer , Rohmer (que sigue en la brecha con sus casi 90 años), Von Trier, Erice y otros más o menos pelmazos que se pasan la vida en una diatriba sobre el sexo de los ángeles y que no aprecio el cine ameno. ¡Falaz afirmación!. La verdad es que, en la mesa, tanto me gusta la chacina del pueblo de mi madre (preciosa Cazalla de la Sierra, al noroeste de Sevilla), como la robaliza (= lubina para los de Piedrafita para abajo) gallega (quien no la ha probado en Muiño do Vento a las afueras de Ferrol, no sabe lo que se pierde) o la morcilla de Burgos que consigue Patricia, actualmente nuestra “corresponsal” en Valencia (me temo que apuntada al laminador partido de la mayoría silenciosa en este cotarro a cuatro o cinco voces). Pues con el cine me pasa lo mismo: soy casi omnívoro, salvo para las comedias de adolescentes babosillos americanos (los “albóndigas” y cosas por el estilo que tanto le gustan a esa Mary a la que le pasan cosas), algunas “epopeyas” falsamente científicas o pseudofilosóficas dirigidas a adolescentes expertos en internet (cuyos conocimientos alcanzan a creer saber que el Greco emigró a Ohio) como las espantosas, al menos para mí, “Independence Day”, “Armaggedon”, “Matrix”, precuelas de la guerra galáctica o películas orientales (hasta de Tarantino) de artes marciales y ciertas producciones del cine patrio de la democracia que son dignas herederas de las peores cosas de nuestro cine de los 60s, a las cuales solo aventajan en pedantería hueca del guión o en la petulante presunción de que la chica monilla o el chavalito debutante procedente de “Gran hermano” son los nuevos equivalentes españoles al joven Brando o a Katherine Hepburn (al menos Toni Leblanc o Gracita Morales no caían en tal autocomplacencia). Este tipo de cine me afecta a la vesícula biliar hasta el vómito y me produce cefalea feroz, siendo solamente superado en mi rechazo por determinados “programas basura” de la televisión, aparentemente presentados por y para.....(¡dejémoslos en paz!).

 Cosas que he visto en DVD.
Me consta que los espárragos en conserva no son comparables a los recién cocidos, pero, ¡qué le vamos a hacer!, no siempre ponen algo interesante en un cine del barrio (si es que nos queda alguno, tras el reciente exterminio por inanición del Tívoli, el Benlliure y el Dúplex, en Madrid y el Victoria en Las Navas del Marqués hace ya más de diez años, donde veraneo) y hay que tirar del DVD. No es lo mismo, no es lo mismo, pero entre lo que he vuelto a ver me gustaría aconsejaros un par de cosas:
• “El tercer hombre”: Una película mítica que se desarrolla y se filma en la Viena de la postguerra (no como la tramposísima “Casablanca” con sus cutres decorados de cartón piedra; claro que después de esta audaz afirmación a lo peor me tengo que batir con algún space cowboy, y que conste que también a mí me enamoró Ingrid, la prima de Ingmar, pero no el chulesco Ricky) con una fantástica fotografía en B/N y un perfecto guión firmado por Grahan Greene. ¡Ahí es nada!.
• “La huella” (1972): Me parece, estoy seguro, que al menos para Marga, Antonio (otro que se ha afiliado a la mayoría silenciosa, y eso que ha visto mucho más cine que yo y me puede dar sopas con honda) y para mí es una película interesantísima, con un inteligentísimo guión y unas interpretaciones sobresalientes. Los insultantemente jóvenes a lo peor no la habéis visto. Pues noticia (por si alguno no lo sabe aún): En Venecia Kenneth Branagh ha presentado estos días su versión de “Sleuth”, vamos “La huella”, ya que tal era el título inglés de la original, en la que los dos papeles principales eran representados por Sir Lawrence Olivier (el protagonista de “Rebeca”, para información de los non natos en 1972) y Michael Caine en el papel del joven triunfador arribista. En la nueva versión éste hace el personaje del “senior squire” y Jude Law el del joven. Pero resulta que ya Jude Law se atrevió a suplantar a Caine en el reciente y nefasto remake de la estupenda “Alfie” (¿1967?). Conclusión: Me temo que Jude tiene todavía que devorar muchas toneladas de espinacas para poder llegar a ser como Michael. ¿Lo conseguirá?. ¡Qué valiente es Kenneth!. Yo me temo que otra vez segundas partes no van a ser tan buenas como las primeras. A ver que resulta. No sé qué aconsejar: Ver la antigua antes o al revés. Mejor, creo, ver la antigua para que el goce sea completo y poder, a lo peor, patear con más rabia el estreno de la nueva. ¡Ojalá me equivoque!.

 Algo de teatro .
Se ve que gracias a las actividades de los teatros nacionales el año pasado, con “La persona buena de Sezuan”, y a los municipales éste, no me quedo el verano sin algo que merezca la pena: En las recién abiertas "Naves del Español en el Antiguo Matadero de Madrid" el montaje de la ópera del siglo XX "Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny" de Kurt Weil sobre un libreto de Bertold Brecht. Un magnífico montaje de Mario Gas en un espectacular escenario con una boca de no menos de ¿40? metros (es la única sala que conozco mucho más ancha que profunda), con casi 50 intérpretes (orquesta aparte, casi sinfónica en su composición), audaz, mordaz, ácido y movido libreto sumamente brechtiano (me suelen gustar mucho sus obras), partitura excelente y ... nuestro gallardo alcalde a tres filas de mi asiento disfrutando mientras pensaba, supongo, que más de uno de los presentes cambiaría su voto a su favor. La verdad es que por 24€ era un auténtico regalo o una forma de que nos reintegren una parte de lo que pagamos los madrileños. ¡Lástima que no pudierais ir!.

 Música.
Nada de nada. Casi me avergüenzo, un único descubrimiento en los conciertos de TVE2 a las 08:00 de sábados y domingos:
Keiko Abe (compositora japonesa actual) Prism Rhapsody II for two marimbas and orchestra. Normalmente los compositores actuales me suelen defraudar, pero en este caso me pareció buenísima ya desde esta primera audición. ¿La conocíais alguno?.

 Libros:
Últimamente la magnífica novela “La mujer justa”, que recomendó Ana (Díaz) en estas páginas: un profundísimo estudio de las relaciones de pareja, escrito por Sandor Marai, cuya acción se desarrolla en Buda-Pest entre los primeros 30s y 1945, con espléndida técnica (en sus tres partes cada uno de los protagonistas cuenta en monólogo a sendos amigos su visión de lo que ocurrió en el triángulo, con lo que se nos invita a construir una versión “holográfica” de la realidad más probable). También, sin dejar Centroeuropa, “Caleidoscopio” de Stefan Zweig (famosísimo escritor vienés entre 1900 y 1940 aprox). Es un compendio de cuentos y dos o tres novelas cortas. A pesar de su estilo, algo “demodé”, me ha gustado bastante, muy especialmente el cuento “La colección invisible” y otros dos o tres que tratan oblicuamente la pérdida de la inocencia en el proceso de descubrir las aristas de la vida en la adolescencia.

 Una escapada al extranjero.
A los que no hayáis ido nunca, si tenéis la oportunidad, os aconsejo el viaje de una semana que hice a principios de Agosto, apretadillo pero suficiente, a Gante (la 2ª ciudad más poblada del mundo al final del siglo XV, según leí; con un gran empaque y señorío, no saturada de turistas), Brujas (bellísima, aunque con demasiados turistas durante el día, por la noche muchísimo mas tranquila), Lovaina (para mí un descubrimiento, encantadora) y Bruselas (maravillosa Plaza Mayor y algunas cosas buenas mas que, esta sí, ya conocía bastante bien de mis viajes a CESA al final de los 90s). Os anexo sendas fotos sólo de las tres primeras, para no aburrir. Un viaje absolutamente recomendable.

Me he vuelto a pasar, pero los/as pujantes chicos/as del brad pack tenéis que permitirnos a los decadentes space cowboys que contemos alguna que otra batallita. Perdonadme por el rollo. Y los del brad pack a ver si decís algo, ¡leñe!. Buen cine.
Manrique

1 Levantó ronchas en Suecia
2 Confesión: Recientemente vi “Gertrud” y no me gustó, pero casi nada, interpretación tremendamente gélida y problemática incomprensible para un andaluz al 50%, como yo. Únicamente me parecieron muy buenas algunas tomas, por ejemplo, las de la protagonista en el espejo. Otro pequeño rasgo de sinceridad: no he visto NUNCA la famosísima “Ordet” (creo recordar que José María la ha alabado alguna vez en nuestro cotarro). Espero ir a verla el martes 25 a las 19:35 en la Filmoteca.
3 Pido disculpas por repetirme a unos cuantos Cinéfilos de Madrid (sin niños que cangurear) a los que ya les envié un mensaje aconsejándoles esta obra cuando estaba en cartel, por si se animaban a verla.
4 Para los que vivís en Madrid o lo visitáis a menudo y podéis liberaros de obligaciones tres horitas brutas una tarde, aconsejo el concierto apertura de curso en la Fundación Juan March (www.march.es): Las Cántigas de Santa María de Alfonso X el Sabio el día 1 de Octubre a las 19:00 (aconsejo llegar con una antelación de 30, mejor 45 minutos, abren las puertas de la sala media hora antes del concierto, pero hay mucho aficionado y como lo dan gratis,... es lo malo).

miércoles, 1 de agosto de 2007

lunes, 9 de julio de 2007

La Carta Esférica

Empieza el nuevo curso y seguro que Manrique nos aleccionará pronto sobre como acometerlo. Entretanto, yo he visto ayer La Carta Esférica, tan relacionada con la mar. Por si os interesa os mando una pequeña nota con mis impresiones personales.

Un abrazo,
JRL

La Carta Esférica



Ficha técnica:

• Año 2007
• Director Imanol Uribe ( El Salvador, 1950)
• Autor: Arturo Pérez-Reverte
• Actores: Carmelo Gómez, Aitana Sánchez-Gijón, Enrico lo Verso
• Duración 100 minutos
• Nacionalidad: española

Comentario

Arturo Pérez-Reverte es uno de los nuestros. De nuestra misma generación, nació en Cartagena en 1951, es gran conocedor de la mar. Fue, durante 20 años, reportero de guerra, llevando a la realidad los anhelos de aventura que todos nosotros incubamos en nuestra adolescencia. También es un fecundo escritor, autor de los libros de aventuras del Capitán Alatriste y de novelas basadas en nuestra historia, muchas de ellas relacionadas con la mar, comoTrafalgar y la Carta esférica. Como buen cartagenero, ama la mar, sus hombres y mujeres, sus barcos y sus historias y de ello tratan la novela la Carta esférica y la película basada en ella.

El argumento es el siguiente: Coy, Carmelo Gómez, un marino mercante en paro, apartado de la mar durante dos años por un accidente, conoce a una extraña mujer de nombre Tánger, Aitana Sánchez-Gijón, historiadora del museo naval. Tánger, en dura competencia con un italiano de nombre Nino Palermo, Enrico lo Verso, pretende encontrar el pecio del “Dei Gloria” un bergantín del siglo XVII hundido en el mar de los Sargazos, en las costas de Cartagena, durante una tormenta en la que pretendió darle alcance un jabeque corsario procedente del norte de África, el “Chergui”. El “Dei Gloria” pertenecía a la Compañía de Jesús y transportaba un cofre de esmeraldas con destino al Conde de Aranda, quien estaba elaborando el decreto de expulsión de los jesuitas de los reinos de Carlos III. Coy, fascinado por Tánger, le ayuda a encontrar el pecio, en una carrera mortal en la que se alternan las referencias históricas, los amores apasionados y el “thriller” en versión española.

La película es entretenida, pero, a mi juicio, de calidad inferior a la novela. De ella han desaparecido las escenas del pasado que, con gran conocimiento técnico y entusiasmo narrativo, dan altura y calidad a la novela. Por ejemplo, la persecución del bergantín por el jabeque en una navegación de bolina con lebeche del norte que se relata en la novela es comparable, por su dramatismo y fuerza expresiva, a las maniobras navales descritas por Pérez Galdós en Trafalgar; esta escena, la mejor de la novela, ha desaparecido de la película.

Ahora que empieza la Liga, se me ocurre que la película es como un equipo de fútbol que hubiera prescindido de sus estrellas internacionales para jugar con sus aseados canteranos, pero es entretenida. Además, a los que estamos prejubilados, nos recuerda nuestra vida pasada al aparecer en la película el Hotel Playa Victoria de Cádiz o el Cartago Nova de Cartagena. Razón de más para verla.

JRL 09-07-2007

lunes, 25 de junio de 2007

Historia de un Crimen

Me sumo a la recomendación.
Si podéis, verla en versión original. La voz del actor que interpreta a Capote forma parte del personaje.
De nuevo aparecen de la mano cine y literatura. ¡ Y qué bien !

Saludos
Rogelio
Infamous - Historia de un Crimen

Historia de un Crimen

Ayer estuve viendo "Historia de un Crimen". Me parece totalmente
recomendable. Os adjunto una pequeña reseña sobre la película.

Un abrazo,

HISTORIA DE UN CRIMEN (Infamous)


Ficha técnica:

  • Año 2006
  • Director: Douglas Mc Grath
  • Actores: Toby Jones, Sandra Bullock, Daniel Craig, Gwyneth Paltrow, Isabella Rosellini
  • Duración 118 minutos

Comentario

Historia de un crimen relata la aventura que vivió el escritor Truman Capote (Toby Jones) cuando viajó a Kansas en los años 50 del siglo pasado para estudiar las consecuencias psicológicas en una población cerrada y provinciana de un espantoso crimen de 4 granjeros. En aquel viaje fue acompañado de su amiga de toda la vida y prestigiosa novelista Nelle Harper Lee (Sandra Bullock).

Truman Capote, homosexual declarado de voz de soprano, exponente típico de la jet set newyorkina y presuntuoso que viste con trajes de colores llamativos, es tomado, al principio, con sorna por la conservadora sociedad de Kansas, pero su atractivo personal le acaba abriendo puertas que, difícilmente, se le hubieran abierto a otros interesados en el crimen. De esta forma conoce a los dos asesinos, Dick Hichok (Lee Pace) y, especialmente, Perry Smith (Daniel Craig) con el que desarrolla una intensa relación personal durante los cinco años que transcurren desde su captura hasta su ejecución en la horca.

Lo que iba a ser un estudio psicológico de una población horrorizada se transforma poco a poco en una historia de amor y odio entre un preso y un escritor sensible ante el drama personal y humano que ha condicionado su vida. Lo que iba a ser poco más que una crónica periodística se transforma en un libro de enorme éxito de Truman Capote “A sangre fría”, que se inspira en el caso y que le convirtió en inmensamente rico.

La película gana en intensidad a medida que avanza en su metraje. Las escenas de la ejecución de los dos asesinos son dramáticas y el espectáculo acaba asesinando también a Truman.

Todo ello acompañado de un glamour esplendoroso, con abrigos de visón, música de Cole Porter, caviar y la buena sociedad de Nueva Cork, tan cotilla y criticona como la de cualquier pequeña capital de provincia española.

¿Es Truman Capote un héroe que entiende la miseria humana o un villano que se acaba aprovechando de ella para conseguir su éxito personal? Yo no lo sé.

JRL

martes, 19 de junio de 2007

El Velo Pintado

Rasgamos el velo? Lo pintamos aún más?

Venga, seamos valientes.

Esta película de qué va. De altas sociedades, de pandemias, de viajes, es histórica? Parece que no, parece que es de amor. Habrá otras opiniones. Seguro que hay otras opciones y más válidas. La película tiene ingredientes suficientes como para obtener distintas vistas. Pero a mí me parece que es una película de no-amor. De no-amor y de sinceridad. En la fragilidad de una mujer han condensado gran cantidad de valentía y de sinceridad, quizás, todo eso junto se pueda llamar honestidad.

Vuelve a ser la historia de alguien comprometido que no está enamorado. La historia de un lago que está solitario que se llena de aves y entonces sale el dueño protestando. Las aves no entienden de dueños de lagos y el lago aún menos.

Escandalizará, quizás, que alguien no pueda y/o, tal vez, no quiera fingir un sentimiento que no tiene. Se puede juzgar muy fácilmente o, peor aún, odiar al otro por no amarte. Creer que se puede obligar al otro a que te ame. Forzar una situación difícil, casi suicida, mejor si es homicida, que le haga reaccionar y te ame de una pajolera vez. Castigar y premiar según el amor que te profesen. Pensar que el otro es maravilloso o detestable según te ame o no, respectivamente, claro. Esperar que te supliquen perdón y contricción por no haberte amado. Desear amor tras humillar, amenazar, forzar al otro. Pero todo parece que vale. Y más en ese paisaje que te aleja los ojos de los protagonistas para ponerlos en una postal en la que muchos de nosotros no nos meteremos jamás.

Estas cosas de no-amor, no duran mucho. Aunque… qué penita da siempre el que se cree dueño del lago. En esta historia lo resuelven como suele ser habitual.

Qué equivocación perdonar infidelidades y qué gravísimo error permitir que te las perdonen.

"Las mujeres siempre creen que los hombres las aman más de lo que en realidad lo hacen." Eso dicen en la película.

La verdad es que me pareció que era una amalgama de 'Memorias de África' más 'El Paciente Inglés' más un poco de 'La Mujer del Teniente Francés'. Previsible. Elegante en sus tiempos. Y salvada por una excelente fotografía y una banda sonora totalmente idónea. Con personajes poco creíbles y demasiado confiados en sus papeles.

No se debería escapar la gran pincelada de rebeldía del pueblo chino contra el imperialismo europeo.

Los velos están para desvelarlos, no para pintarlos.
El Velo Pintado
Marga. (Cobarde)

lunes, 18 de junio de 2007

La Jauría Humana (The Chase)

A mí se me pasó el estreno, la vi hace poco en DVD y también me gustó mucho. Rocío, que es la que me ha iniciado en esto de los clásicos, me ha descubierto un mundo nuevo.

Supongo que, como dicen José Ramón y Manrique, ver esta película en la España de hace 40 años debe de calar de muy distinta manera a lo que es verla ahora. A mí me gustó mucho, tanto por las excelentes interpretaciones (para mí la mejor es la de la pareja Robert Duvall-Janice Rule y, por supuesto, Marlon Brando y Jane Fonda) como por el trasfondo de la película.

Pero discrepo con José Ramón en lo de que el tiempo haya hecho mella en la película: aunque es cierto que en el momento del estreno esta película tendría más fuerza y causaría más impresión que ahora, no es menos cierto que la desigualdad, la injusticia, la hipocresía, los prejuicios y el todo vale, siguen estando a la orden del día. Ver a Marlon Brando con la cara desfigurada, manteniendo sus ideas y el tipo, cayéndose al suelo frente a todo el pueblo, mientras intenta salir para proteger a Redford es algo grande hoy en día también.

También vi "La vida de los Otros", (http://www.filmaffinity.com/es/film381846.html) todo lo que habéis dicho de ella es cierto, me gustó mucho, muy buena.

Traíler en:
https://www.youtube.com/watch?v=uTXyJv5p5_8

Un abrazo a todos

Samuel

jueves, 7 de junio de 2007

OFFTOPIC: Información

Os adjunto un artículo que me ha parecido muy interesante, es un poco largo pero creo que merece la pena leerlo, ¿qué os parece?


Vivimos en la época de la hipertrofia informativa. Los contenidos vienen en avalancha, nos superan, nos inundan, nos rodean, están por todas partes... un clic nos hace saltar de un lado al otro del mundo, de una noticia a una fotografía, a un vídeo, a un blog, a un podcast. La información se acumula en nuestra bandeja de entrada, en nuestro lector de noticias, en los comentarios de nuestro blog, en nuestras suscripciones... se duplican, se replican, se versionan, se vinculan, se repiten: es, sin duda, la era de la infoxicación, del atracón informativo, del "dónde leí yo esto antes". Nunca antes el ser humano había tenido al alcance de su dedo, con un clic en un dispositivo completamente simple como un ratón, una cantidad tan apabullante de información. Sencillamente, no tenemos tiempo para consumir todo lo que nos podría apetecer o interesar consumir: ni podemos vivir con tanta información, ni queremos de ninguna manera vivir sin ella.

¿Cómo hacer frente a la sobrecarga informativa, a la avalancha de información, al cambio en los usos y costumbres que supone el consumo de información de tal variedad de procedencias y formatos? Pensémoslo: en un momento, una ráfaga de clics nos llevan de un blog a un periódico, a un vídeo de YouTube y a la portada del Menéame. Nuestra atención se convierte en un modelo de absorción dispersa: para enfrentarse a semejante oleada informativa, precisa reducir cada parte a un tamaño palatable, digerible, que pueda ser ingerido en un bocado: en YouTube, nuestra atención es demandada por un tiempo medio de dos minutos. En Menéame, cada noticia de portada es leída y capturada en un espacio de pocas líneas, que incluyen además una clasificación o juicio de valor acerca de la misma que nos permite priorizarla.

En los blogs y periódicos, cada entrada es o bien devorada en un tiempo similar, o reducida a una simple lectura diagonal que permite extractar el contenido de manera sucinta, lo suficiente para, prácticamente, llegar a saber "de qué va". En mi página, en muchos casos, los visitantes introducen comentarios que denotan claramente una lectura incompleta, una simple ojeada superficial del texto incapaz de capturar la totalidad de lo expresado, sobre todo en aquellas entradas con tendencia a alargarse en la redacción. Escribir largo implica resignarse a una atención expresada en moneda fraccionaria. Los productores de medios son cada vez más conscientes de ello: ante una generación dispuesta a entregar su atención con cuentagotas, los contenidos deben convertirse en auténticas píldoras, en algo que pueda ser consumido en un momento, de manera instantánea, en un tiempo de espera, en un taxi, en un ascensor. Auténticos snacks de información, chupitos en vez de copas, tapa en lugar de ración.

Todo sufre una tendencia persistente hacia la reducción. Un boletín de noticias debe reducirse a pocos minutos, y despiezarse, modularizarse para permitirnos escoger tan sólo algunas de las noticias que lo componen, desplazarnos rápidamente entre ellas e incluso encajarlas en la diminuta e incómoda pantalla de un dispositivo móvil. Un podcast, un webisodio, un minijuego, un update de Twitter en ciento cuarenta caracteres que te echa la bronca si los utilizas todos ellos... en un instante, nuestra atención toma un contenido, lo fagocita y lo digiere antes de pasar al siguiente.

Toda posibilidad de ayudarnos a seleccionar contenido con un mínimo de criterio es susceptible de ser aprovechada, a veces con una popularidad tal que altera las dinámicas de atención conocidas: ¿qué hace que filtros sociales como Digg o Menéame alcancen tanta popularidad y se conviertan en verdaderos distribuidores de tráfico? Simplemente, la reciprocidad: en un vistazo, un noventa por ciento de los visitantes pueden disfrutar de una selección de las noticias que un escaso diez por ciento contribuyó a filtrar con sus votos y comentarios. Proliferan los tumblelogs, páginas en las que un usuario vincula una serie de noticias o temas que le han llamado la atención, a veces con un pequeño comentario, pero sin abundar en el mismo, dejando a criterio del lector si hacer clic en el vínculo o quedarse con la mera mención.

¿Estamos de verdad resignados a un modelo de atención dispersa, a una lectura y consumo de información completamente superficial, a un picoteo incesante e itinerante? La verdad, no lo sé, pero sin duda parece una tendencia. La generación que viene parece inclinarse progresivamente hacia ese tipo de consumos, hacia un modelo de gratificación instantánea en el que más de diez líneas de texto obligan a una lectura puramente diagonal. Frases que puedan escribirse en una camiseta, abreviaturas en SMS... otros medios, otros contenidos, otros esquemas cerebrales para manejarlos en intervalos de entre treinta segundos y quince minutos, no más. Disfrutar de un tiempo superior, de un intervalo más largo, será un auténtico lujo. Preparémonos para un modelo de atención dispersa, porque es lo máximo que vamos a conseguir.


Enrique Dans es profesor del >Instituto de Empresa

sábado, 2 de junio de 2007

Becket

Hola a todos,

Sí Manrique, finalmente y tras mucho tiempo esperando conseguimos Becket ( http://www.filmaffinity.com/es/film633298.html ). La verdad es que desde que dijiste que para tí era la mejor película histórica, tenía ganas de verla. Y no me defraudó, no sé si será la mejor que he visto, pero es buena, muy buena. Las más de dos horas de metraje no se hacen monótonas ni aburridas. Gracias por recomendarla.

Es una película ubicada en el siglo XII y narra la relación entre el rey Enrique II de Inglaterra y su amigo-mano derecha-canciller-arzobispo-enemigo Becket. Aunque por lo que he podido leer después algunos detalles históricos no son del todo ciertos, la película está muy bien ambientada, las actuaciones de Peter O'Toole y de Richard Burton son muy buenas (quizá un poco sobreactuada la de O'Toole par mi gusto) y lo más conseguido a mi modo de ver, el guión.
Algunos diálogos son brillantes, recuerdo uno de los primeros en los que Becket está bañando al rey, a una insinuación de éste sobre las ofensas que Becket sufre de los nobles, éste le responde: "Sólo se ofende a quien se ha hecho daño", qué manera más sutil de decir "me resbala".

Además trata un tema de mucha importancia histórica, las continuas disputas entre iglesia y estado, que en Inglaterra derivó en el cisma con Enrique VIII, la película plasma muy bien estas riñas.

Un abrazo a todos, os la recomiendo
Samuel

PD: Te agradecería que me pasaras el artículo completo o que me dijeras cómo conseguirlo. ¿Es de Pedro J.?

lunes, 28 de mayo de 2007

La Vie en Rose

Queridos cinéfilos:

Hace algunos días vi la película francesa la "Vie en rose" que relata la vida de una de las mujeres que marcaron nuestra juventud: Edith Piaf.

Me pidió Manrique que escribiera una pequeña nota sobre la película y, como soy obediente, os adjunto una pequeña reseña en la que he intentado resumir mis sensaciones.

Espero que os guste.

Un abrazo,
José Ramón

LA VIE EN ROSE




Ficha técnica

• Título original: La m”me
• Dirección: Olivier Dahan
• Guión: Olivier Dahan e Isabel Sobelman
• Actores: Marion Cotillard , Gérard Depardieu, Sylvie Testud, Pascal Gregory, Emmanuelle Seigner, Jean Paul Rouge
• Nacionalidad: Francia
• Idioma: Francés
• Duración: 140 minutos
• Película presentada en la LVII edición de la Berlinale en 2007.

Comentario

Vi “la vie en rose” hace un mes en una cómoda sala de Madrid. La película es larga, pero me entretuvo y mucho. Relata la vida de la extraordinaria cantante Edith Piaf (Marie Cotillard), desde su infancia miserable en las calles de París hasta su muerte a los 47 años en el año 1963.

Cuando salía de la sala todavía tatareaba algunas de las canciones, que suenan en la película y que me recordaban mi juventud. ¿Quién, que ha superado los 50, no se ha enamorado alguna vez oyendo “les chansons eternelles”, como “Non, je ne regrette rien”, “C’etait une histoire d’amour”, “la vie en rose” l’etranger” o alguna de las restante maravillas del existencialismo francés que tan bien encarnaba Edith Piaf? Sin embargo, no me decidí a escribir nada para nuestros colegas cinéfilos, posiblemente por rubor de “senior citizien” (como nos llama nuestro jefe), que huye de contar batallas a los más jóvenes de un pasado que, ni les dice nada, ni tampoco estoy seguro que fuera tan bueno como nosotros nos imaginamos. El otro día Manrique me pidió que escribiera sobre esta película y lo hago, pero no estando nada seguro que lo que a mi me gustó, en ocasiones me encantó, tenga que ser necesariamente compartido por todos.

Edith Piaf fue la musa de los existencialistas, por su vida azarosa, sus tumultuosos amoríos y su fuerza interpretativa. Nació en las calles de París en 1915 y murió el 10 de octubre de 1963 en los Alpes Marítimos, arruinada y deprimida por la muerte de su último y verdadero amante, el boxeador Marcel Cerdan, y con un físico disminuido y deformado por una enfermedad degenerativa. Traslada inmediatamente a París, su muerte se anunció el 11 de octubre, fecha que figura oficialmente como el día de su defunción. Su extraordinaria voz le hizo recibir el título del gorrión de París. Su muerte sirvió para el homenaje de toda una generación de Francia (¿Europa?) a una mujer débil, de gran voz y capacidad para representar los valores de su país.

La película, un biopic (película biográfica), narra su vida, intercalándola con sus mejores canciones. Yo recomiendo verla.

Madrid, 28 de mayo de 2007

sábado, 28 de abril de 2007

Z - Pequeña Miss Sunshine - Doce hombre sin piedad - Diamante de sangre - Alatriste - Tránsito

Hola a todos,

Antes de nada deciros que me encanta que se hable en este foro de otras cosas que no sean solo el cine, por más que éste sea (y que siga siendo) el motor principal del grupo.

Me parece un buen debate el que se ha planteado aquí. Para mí una de las conclusiones más espectaculares a la que llego (otra vez más) es que los gobiernos (me da igual el turno que sea, son prácticamente iguales) están muy lejos de los ciudadanos y a nosotros parece no importarnos, me explico: a los ciudadanos sólo se les pide opinión una vez cada cuatro años, nos dejamos engañar por lo que nos prometen durante 15 días de campaña aunque sabemos positivamente que no se van a cumplir estas promesas (el colmo de este tópico verdadero es el sr. Chaves, que prometió en las últimas autonómicas un ascensor en cada edificio de Andalucía que sobrepasara los 3 pisos de altura !!!) y se vota no sé a qué realmente, si a ideas, partidos, personas o colores, pero al final tenemos un gobierno elegido democráticamente, del que nadie pide cuentas en esos 4 años.

(Fueraparte: En España, además hay otro problema desde mi punto de vista, y es que hay varios partidos muy localistas con mucho poder en el parlamento Español, general. Me gustaría saber el porcentaje de abstenciones que tiene un partido como ERC en el parlamento español, con sus ¿10-12? diputados o más, cifra nada despreciable).

En un sistema montado de esta manera, los ciudadanos tienen realmente poca capacidad de maniobra para cambiar las cosas. Para que sea más difícil, a no ser que algún hecho tremendo caiga lo suficientemente cercano a unas elecciones, no creo que se cambien las opiniones políticas de la mayoría de los votantes (véase el 11M, si llega a ser el 11F o el 11E, no sé qué habría pasado), me refiero exclusivamente a España, que es un país muy polarizado. Sólo espero que cada vez haya más gente con capacidad de cambiar su voto de un partido al otro en función de cómo hayan gestionado el país en los 4 años de turno y no en función de ecos del pasado. Eso, para mí, es una democracia madura en una sociedad responsable, pese a que el sistema siga siendo muy mejorable (¿alguien ha oído hablar de Portoalegre? ¿lo de otro mundo es posible?, allí los ciudadanos participan activamente en la gestión de los presupuestos municipales).

De las opciones que planteaba Manrique, no veo cómo pueden los ciudadanos presionar a los gobiernos (en España), cuando a éstos les da igual el número de personas que salgan a la calle (sin haber otros canales de expresión), véase el PP antes de perder las elecciones o ahora Zapatero con las manifestaciones del PP y víctimas del terrorismo (que nadie olvide que representan a más de 10 Mpersonas). Además, la falta de responsabilidad política en España es tremenda, aquí no dimite nadie, y los ciudadanos no exigimos responsabilidades por hechos que en otra democracia más asentada y madura, harían que hasta el presidente tuviera dificultades, no digamos ministros, secretarios, etc... El colmo es que cuando alguien dimite, no le dejen ni hablar o no quieran que hable (Conthe), ¿a qué es debida esa insistencia en la falta de transparencia? (repito, ambos partidos, aunque haya elegido ese ejemplo por cercano).

Creo que la única posibilidad de cambiar las cosas y/o ayudar son las ONG. Personalmente, soy socio de Greenpeace (aunque no estoy de acuerdo con todas sus acciones, creo que si no existiera, las empresas y gobiernos estarían todavía menos controlados), apoyo a una ONG que reparte medicinas en África, Zerca y Lejos ( http://personales.ya.com/sush/index2.html, ésta es legal, no de las de los últimos escándalos, qué daño hacen a las realmente comprometidas...) y dono un dinero anual a una página ( http://www.zmag.org, the Spirit of Resistance Lives) que se dedica a distribuir información, artículos, análisis, etc. "alternativos" políticamente hablando, para tener otra visión de las cosas, otra distinta a las políticamente correctas que estamos hartos de ver en todos los medios. Aquí se habla de Camboya, de Darfur, del Tíbet, del Congo y de muchas otras guerras e injusticias, que no por no usar armas causan menos muertos y miseria: tráfico de armas, petróleo, campañas presidenciales, cultivos transgénicos, farmacéuticas, el banco mundial, la OMC y organismos adyacentes que no son sino herramientas de los que realmente mandan en el mundo, las grandes empresas y los grandes fondos privados de capital. Os adjunto un paper sobre la guerra de Irak, es del 2003, pero la cosa no ha cambiado en estos años.

Os animo a todos los que tengáis esa sensación (desazón más bien) de que en el mundo pasan muchas cosas que no deberían de pasar dado el grado de desarrollo alcanzado, a buscar una ONG, informaros sobre ella y apoyarla, realmente puede parecer poco, pero los resultados se notan. El año pasado, con 50E para medicinas y el esfuerzo de unos cuantos, se pudo construir en Camerún una pequeña residencia para enfermos (allí es casi un hospital), además de aliviar y salvar a un número nada despreciable de personas (si alguien quiere más datos sobre esta ONG, que me pregunte, con mucho gusto le daré información). No es cambiar las cosas ni salvar el mundo, uno solo no puede, pero si muchos colaboramos, en algunas zonas habrá menos sufrimiento.

Marga, ¿te produce alguna sensación oír en la radio o ver en la tele el número de muertos diarios en Irak? ¿los cuerpos sangrantes, a trozos en la calle? Desgraciadamente, a mí casi no. Creo que hemos llegado a tal grado de saturación mediática que es difícil SENTIR lo que pasa en el mundo. El ritmo de vida, rápido siempre, hace que no te detengas a recapacitar, a pensar, a sentir, y menos cuando todos los días tienes información similar. En el cine estás tranquilo, relajado, en una sala a oscuras donde durante unas 2 horas sólo tienes delante lo que el director y el guionista quieren que veas. Claro que te llega más adentro que el parte diario de muertos, está pensado para eso, y que nunca deje de hacerlo, entonces habremos perdido toda sensibilidad.

Y dicho esto, algo de cine,

Gracias a vosotros (gracias José María de Juan, Josechu y Manrique por haber recomendado varias veces a Costa Gavras), el otro día vi Z (http://www.filmaffinity.com/es/film845433.html ). Me gustó mucho y tiene bastante que ver con esto que estamos hablando aquí, injusticias y acción ciudadana. Se la recomiendo a todos, pero sobre todo a los más jóvenes, que han sido compañeros míos en la escuela. A mí a veces se me olvida lo que ha costado obtener la democracia en este país y lo que puede ser una dictadura. ¿Habrá ahora jueces tan valientes y comprometidos como el de la película? No creo, la separación de poderes cada vez está más difuminada.

Pequeña Miss Sunshine (http://www.filmaffinity.com/es/film481444.html ), que pechá a reír. Muy buena, ágil, divertida. El abuelo, de lo mejor de la película. Me gusta que reivindique una figura como es la de la madre, es la que se encarga de casi todo mientras el marido sólo está preocupado por su libro (¿vería el guionista la entrevista de Umbral?). También me gusta que salga muy beneficiada la figura de la familia.

Doce hombre sin piedad (http://www.filmaffinity.com/es/film695552.html ), un clásico, me van gustando cada vez más. Primera película de Sidney Lumet como director. Me encantó esta película, a base de razonamientos, se van eliminando prejuicios, convicciones y contradicciones personales. Cada personaje, un representante de la sociedad (sangrante la falta de presencia femenina) enfrentado al summum de la justicia americana, la duda razonable.

Diamante de sangre (http://www.filmaffinity.com/es/film109220.html). No voy a añadir más a lo que se ha dicho aquí de la película. A mí me gustó y me parece bien que el cine muestre las miserias del mundo, no creo que compre un diamante en la vida. Me sorprendió que en una de las entrevistas que mandó Marga del misionero, dijera que aunque la iglesia les proporciona muy poco dinero, si no fuera por ella, no podrían llevar a cabo sus proyectos. ¿defensa de la Iglesia o realidad?

Alatriste (http://www.filmaffinity.com/es/film415487.html). No me gustó, un guión trabado y un Vigo Mortenssen que no me convence para el papel, y menos con esa voz. Una pena, porque creo que se podría haber hecho algo grande, dado el material de origen.

Tránsito (http://www.filmaffinity.com/es/film854156.html). Es una película extraña, a medida que avanza parece más surrealista, todo tiene menos sentido, y cuando parece que empiezas a vislumbrar lo que está pasando, el final le da sentido a toda la película en conjunto. Visualmente novedosa y atractiva, recomendable para el que quiera ver algo distinto.
Esta vez sin cuña literaria.

Un abrazo
Samuel

jueves, 26 de abril de 2007

A propósito de... La Vida de los Otros

Chic@s: Aquí hay cine, ecos de sociedad, que mientras no sean necrológicas son bienvenidos, comentarios de actualidad o no de tanta actualidad pero profundos, etc.

Buen foro éste.

La puntualización de Marga, como siempre, es más que brillante.

Eso me pasa siempre que voy al cine: en las cañas de después se empieza hablando de la película y se acaba hablando de cualquier cosa que, normalmente, suele no ser intrascendente. Otra magia más del cine...

Que sepáis que el ciclo de los domingos por la noche en la 2 de Truffaut sigue....

Vi "Lost in Translation": ¡qué bien se retrata esa sensación de desasosiego y aburrimiento que se siente en los hoteles cuando se está sólo de viaje de trabajo, por muy buenos y muchos saunas , restaurantes, bares, que tengan...!

Un abrazo.

miércoles, 25 de abril de 2007

A propósito de... La Vida de los Otros

Arturo, no falta un sumando?
¿Por qué estas diferencias? ¿Una invasión "buena" (los vietnamitas + los rusos+ budismo) y otra "mala" (los yanquees + las petroleras + islamismo)?
Objetivamente, el resultado ahora puede ser distinto?

Un abrazo.

Marga.

A propósito de... La Vida de los Otros

Como siempre, me encanta meterme en los charcos. Solo me falta un empujoncito (en este caso, las alusiones de Manrique a mi estancia en Camboya). Pues allá vamos.



Comenzando por Camboya, es verdad que estuve allí hace unos años (como miles más de turistas cada año, con destino como la inmensa mayoría a las alucinantes ruinas de Angkor, de las que me encantaría hablar en otra ocasión). Estuve poco tiempo en el país, y me negué a hacer “turismo de catástrofes”. Había hasta excursiones organizadas a un centro de torturas en las afueras de la capital, pero me parecía hasta de mala educación con los camboyanos ir a visitarlo. Especialmente, después de que, en el vuelo Pakse (Laos) – Pnhom Penh (Camboya), me pusiera a charlar con el camboyano que iba sentado a mi lado. Después de un rato de conversación, me entregó su tarjeta por si necesitaba algo en Camboya. Cuando leí en la tarjeta que era doctor en medicina y Director General de Salud Pública de Camboya, se me ocurrió preguntarle cómo había pasado los años de la dictadura de Pol Pot y sus khemeres rojos. Me contestó: “Sólo sobrevivimos 5 médicos en todo el país”. Se me quitaron las ganas de seguir preguntando. Por suerte, a los pocos minutos aterrizamos.



Siguiendo con Camboya, parece mentira que un país que ha sufrido tanto en los últimos años haya podido levantar cabeza y se esté reconstruyendo dentro de lo posible. Eso sí, con una economía casi absolutamente dolarizada, y con un generoso apoyo de la comunidad internacional. Por cierto, era motivo de vergüenza ajena ver el tren de vida de los numerosísimos enviados y observadores de distintas agencias internacionales, sobre todo al compararlo con el nivel medio del país. No voy a pedir que los cooperantes extranjeros vivan en chozas y se contagien el cólera bebiendo agua del grifo, pero entre eso y los hoteles, 4*4, prostitutas y restaurantes de lujo que usaban los “guiris”, hay mucho margen de maniobra.



Es curioso, comparando precisamente con el Irak que cita Manrique, las diferencias y analogías que podemos encontrar. Los inicios son parecidos: Un país sometido a una dictadura (mucho más sangrienta la de Camboya que la de Irak) es invadido por una gran potencia con ayuda de terceros países, con la intención declarada de destronar al dictador y liberar a su población. Pero los resultados han sido muy diferentes. Mientras que en Camboya el ejército vietnamita (con ayuda material de la URSS) pretendía instalar una “democracia popular” con economía centralizada, en Irak el ejército USA (con ayuda de otros países menores entre los que por vergüenza estaba España) lo que pretendía instalar era una democracia parlamentaria con economía de mercado. Los resultados no han podido ser más diferentes: En Camboya, a los pocos meses de la invasión se formalizó un gobierno relativamente estable (encabezado, eso sí, por el impresentable príncipe Norodom Sihanouk) y hoy en día tienen una economía de mercado en franco avance, un gobierno autónomo tras elecciones libres y tanta o más seguridad ciudadana como en cualquier ciudad europea. En Irak las cosas parece que no van por el mismo camino. La economía, en continua recesión, sigue siendo esquilamda por los contratistas del Pentágono amigos de Bush; el gobierno sigue sin ser en absoluto autónomo, con la casi totalidad del país bajo control de las fuerzas de ocupación; y la seguridad ciudadana va empeorando día a día.

¿Por qué estas diferencias? ¿Una invasión “buena” (los vietnamitas + los rusos) y otra “mala” (los yanquees + las petroleras)?

Arturo

lunes, 23 de abril de 2007

A propósito de... La Vida de los Otros

Queridos/as Cinéfilos/as:

El mensaje de Marga nos da jaque con esa inquietante, y a mi entender cierta, puntualización de que nos enteramos de muchos problemas cuando nos llegan en el cine, mientras que deberíamos haber sido impactados mucho antes, cuando ocurrían y se podría haber hecho algún mínimo gesto o esfuerzo para pararlos.

Ella señala el de Irak, ¡menudo problema! y, en mi, de verdad, superficial conocimiento del mismo, ¡con qué difícil solución!. Si coincidimos con el análisis mayoritario de que actualmente hay mas dolor y víctimas de las que había con Sadam, creo que en el balance no deberiamos olvidar a los kurdos gaseados o a las ¿decenas de miles? de opositores a ese dictador que fueron víctimas del mismo (anecdóticamente dos de ellos sus propios yernos). Me temo que la situación allí es que hay unas diferencias atávicas y profundísimas entre distintos grupos sociales y religiosos que solo se han mantenido "calmadas" mientras existía una dictadura que aplicaba la pax romana, eso sí, apoyada sobre muchos cadáveres de disidentes. Todo ello, por supuesto, sin justificar la ilegal, interesada y estúpida guerra precipitada por Bush.

¿Igual en el fondo que en la antigua Yugoeslavia?. Creo que no, y eso es lo malo. Me explico:

En Astano teníamos un compañero, mayor que nosotros, croata que había llegado a España (creo que trabajó en Sener antes que en Astano) a mediados de los 50 tras pasar unos años en Bélgica, supongo que por que se había casado con una española, curiosamente sobrina carnal de Severo Ochoa. Ante, así se llamaba, nos anunciaba en los primeros 80 o finales de los 70: "Cuando Tito muera, Yugoeslavia se deshace".

Tuve dos contactos directos con Yugoeslavia: el "corto" un viaje de varios días en 1978 para asistir a una reunión de usuarios técnicos de un sistema CAD en Rijeka (la antigua Fiume, cuando era una ciudad italiana) y otro mucho más largo en 83-84 por un par de petroleros que construimos para la naviera estatal Jugotankers, con sede en Zagreb.

En mi primer viaje, obviamente la gente no hablaba claramente, ni siquiera después de las muchas copas de la cena oficial a pesar de que me preguntaron sobre nuestra Transición, pero yo creía detectar un clima social, político e, incluso, económico que me recordaba al de España en los mediados 60 (el coche de algunos técnicos de mi edad que contacté allí en mi viaje del 78 era marca "Yugo", creo recordar, del tamaño de un 600 pero terminación que recordaba al antediluviano biscúter de España; esto es ininteligible para los que no habéis cumplido los cincuenta y tantos).

Recuerdo las pruebas de mar de esos barcos que, como suponían cinco días de convivencia total con la inspección del armador (algunos de los cuales eran nuestros "contrincantes" en el trabajo día a día en el astillero durante el año y medio o dos de la construcción) daba mucho tiempo para hablar con aquellos tíos que, la verdad, la mayoría eran muy simpáticos, especialmente tras las cuantiosas libaciones alcohólicas, hoy impensables, en las cuatro comidas diarias de aquellas jornadas de 24 horas de trabajos continuados en alta mar (entrábamos en dique en Cádiz y las pruebas se hacían aprovechando la vuelta a lo largo de la costa portuguesa). El jefe local de la inspección del armador en Ferrol era otro croata, Ante Garofolic, parecido a De Niro en sus 40 años, simpático, buen técnico y astuto negociador que me decía riendo: "Mira, Manrique, si estos barcos no salen bien, tu mujer y la mía nos van a tener que llevar a la cárcel XXXXX (no recuerdo la palabra pero me dscribió una especie de tartera de hojalata de tres pisos que había antiguamente en España en la que los obreros llevaban la comida al tajo o a la fábrica). Claro que aquella gente eran todos croatas y supongo que no les caían muy bien los serbios que aglutinaban Yugoeslavia. De todas maneras, por lo que he oido y leido, no me parece que su dictadura, con una represión menos "técnicamente avanzada" que la de la RDA, era, desde luego, muchísimo menos cruel que la irakí. Entonces me aterrorizo: Si los civilizados eslavos, o sea, europeos, acabaron como acabaron y pasó lo que pasó (perdón por el supuesto brote racista, que yo dejaría únicamente en diferencia de desarrollo cultural, que me parece innegable) ¿cómo nos extrañamos de lo que está pasando en Irak donde la mayoría de las bombas ahora no se ls ponen mayoritariamente a los americanos, se les ponen a los compradores de un mercado (de 1 a 80 años de edad) o a los que van a una mezquita que son de otra familia islámica?. No tengo ni idea cómo se resuelve este problema, que la 2ª guerra del Golfo reavivó en vez de resolverlo, pero desde luego no creo que saliendo los americanos, si no son sustituidos simultáneamente por una fuerza de paz de la ONU; ¿cómo la que está en Afganistán?. Pues a ver si Sarkozy o Royal, que están en periodo de merecer, encabezan la propuesta, mira que lo dudo, de que la UE o Rusia o China o quién sea sustituya a los americanos ampliando el actual semi mandato de la ONU (no me sé en detalle el alcance del citado semimandato, votado tras la guerra).

¿Y por qué casi nadie habla de Darfour?. Allí sí que parece que hay un genocidio de tomo y lomo, pero la ONU no tiene los bemoles de meterse a terminarlo (ni la UE, que mucho hablar pero no ha sido capaz de actuar allí, como tampoco lo hizo en Yugoeslavia) y pararle los pies al fanatizado régimen sudanés. Claro que las víctimas son "incivilizados africanos" (medio primos de los de "Diamante de sangre") y los que "dan" son islamistas radicales (¿cuantas películas denunciando errores propios dejan hacer los radicales islámicos?; si no pudisteis ver "Osama" cuando os la aconsejé en TVE2 hace unos meses, alquiladla; es una coroducción Afganistán post talibán-Japón-Irlanda http://www.labutaca.net/films/20/osama.htm ). Como bien dice Marga, dentro de unos años harán una película y nos estremeceremos, como nos pasó hace un par de años con "Hotel Ruanda" al recordar que 800.000 tutsis fueron masacrados en tres o cuatro meses no hace tanto tiempo y aquí no hubo ni una manifestación, ni un manifiesto de intelectuales, ni nada. Entre que no había petróleo, eran negros con negros y los americanos no habían metido la pata...

Algo parecido pasó con el Sr. Pol Pot en 1975, cuando tras el fin de la guerra de Vietnam el Khemer Rojo tomó el poder en Camboya y eliminó algo así como un 20 o 25% de la población en tres años o cuatro, hasta que fueron invadidos por el ejército del Vietnam unificado con el apoyo de la URSS que paró aquel genocidio. Existe una única película, que habréis visto, basada en un personaje real: "Los gritos del silencio". Arturo: eres la única persona que conozco que ha estado en Camboya. Seguro que tú tienes datos mucho más exactos y fiables que puedes aportarnos. Yo lo que creo saber lo leí en los periódicos y vi la película, no tan excelente como "Missing", pero me temo, y que nadie me malinterprete, por favor, que reflejaba unos hechos aún mucho más terroríficos que los de Chile (se ejecutaba a una persona por llevar gafas, por hablar francés o por tener estudios).

Si nuestra indignación por una masacre fuera proporcional, mirándolo desde una fría aproximación matemática, al número de víctimas y al porcentaje que ellas representan respecto al grupo de personas que pertenecían a la minoría étnica, religiosa, política o población potencialmente masacrable objeto de las iras del(os) masacrador(es), el Sr. Pol Pot (universitario educado en Francia, creo), según los datos que creo conocer, debe ser el campeón mundial histórico, dejando en pañales a Hitler y Stalin, y a años luz (respecto a los parámetros nº de víctimas y % de "blancos", insisto) de coetáneos (a Pol Pot) criminales argentinos o chilenos. Sin embargo qué poca resonancia.

Bueno, pues al final de todo este rollo, en el fondo lo único que he hecho es apoyar lo que decía Marga: bueno es que el cine nos recuerde las barbaridades e injusticias para que quedemos vacunados y evitemos su repetición, pero mucho mejor sería que reaccionásemos de oficio (vamos, los ciudadanos presionando a nuestros gobiernos o apoyando a ONGs honestas) cuando nos las presenten en los telediarios y que tengamos sensibilidad ante estos hechos, como la que en 1971 tuvieron muchos jóvenes cuando los conciertos de apoyo a Bangladesh, por ejemplo. ¿Os acordáis space cowboys/girls?.

Un abrazo

Manrique

PD: Yo también leí "1984" en 1984. Esperemos que las jóvenes generaciones de Cinéfilos lo hagan antes de 2084.

domingo, 22 de abril de 2007

La Vida de los Otros

Mi vida no está al día. Tengo esa densa sensación de no llegar a tiempo a todo lo que debo y que la lista de asuntos pendientes no cesa de crecer. Uno de mis pendientes era escribir sobre La Vida De Los Otros.

Ir al cine sola tiene su aquél. Normalmente la gente toma esta actividad como algo social, lo hace con amigos, con su pareja, con los hijos y está muy bien y eso también me gusta pero ir uno solo tiene su encanto. Yo lo hago de una forma premeditada, planeada e ilusionada y cuando salgo del cine suelo hacerlo disfrutando de las primeras reflexiones tras el fin, permitiéndome observar a los demás y montando un cineforum en mi cabeza.

Así fue como vi esta película. Acerté.

En la película han cuidado los colores, tonalidades verdes, grises, marrones. Hay otro detalle que me llamó la atención, parece que la película hubiese sido hecha para ser oída, se podrían cerrar los ojos y no pierdes nada. Parece como si hubiesen querido hacernos cómplices de las escuchas a los espectadores. Meternos también en el pellejo del capitán de la Stasi.

El recorrido de la cámara por la casa del capitán y el recorrido del capitán por la casa del dramaturgo enseñan una casa vacía frente a una casa llena, llena de vida, de libros, de música, de detalles, de regalos de amigos, llena.

En la Sonata para un Buen Hombre y en las frases y actitud del dramaturgo, creo que hay un mensaje clarísimo de esperanza en que el hombre puede cambiar, a mejor; esperanza en la capacidad de hacer cambiar a los demás. Eso que algunos no creen. Eso que otros Imaginan y piensan que no son los únicos (Imagine). Y yo creo que así es. Nos hacemos mayores, es cierto. Y mejores, también. Algunos nos hacen mejores.

No entendí el cambio de actitud en el Capitán de la Stasi. ¿Por qué cambió? ¿qué le hizo cambiar? No podía ser la primera vez que se encontraba en una situación así. Él había solicitado hacer ese seguimiento. Levantó las sospechas. Comprendo que su vida se tambalease frente a tanta vida del dramaturgo. 'Quédate conmigo' dice en algún frío momento. Necesidad de lectura. Cobijo con el respaldo de una silla. En fin...

Cuando uno encuentra en la vida de los otros grandezas, es normal que las quieras construir también en tu vida, yo lo he hecho y ojalá pueda hacerlo más. Cuánto me han enseñado los otros con sus vidas, cuánto lleno mi vida con lo que me han dado mis amigos, sin despreciar los libros regalados.

Hace un tiempo oí una frase que decía 'La vida es lo que haces con lo que tienes'. Entonces, si eso es la vida, pues, en 'La vida de los otros' podemos decir... 'Lo que hacen con lo que tienen los otros'. Quizás eso fue lo que hizo cambiar al Capitán, el asombro de observar lo que hacían con lo que tenían los otros. Amistad, amor, cultura, felicidad, ilusión, riesgo, solidaridad, diversión.... hasta el valor del suicidio. Frente a una vida llena sólo de sospechas.

Coincido con Manrique en su apunte sobre el dato de 1984. En ese año leí 1984. En aquél año la vida de una mujer en Madrid no tenía nada que ver con la de una mujer en Berlín, claro. Aunque por aquél entonces algunos de nosotros también éramos observados. Los históricos de la Dirección Técnica en Bazán Madrid recordarán las oficinas de Miguel Ángel 11 donde las medidas de seguridad eran grandes y el Dtor. de Seguridad Industrial de la época, proviniente del CESID (¿qué será de Vignote?), jugaba a buscar espías entre nosotros. Nos amenazaba con mandarnos fuera de la Dirección Técnica, a poner sellos a las cartas, si no nos concedían las clearances, cositas así. Grabaciones de conversaciones en su despacho. Cámaras de vigilancia por doquier; una vez me dijo un vigilante (El Guti) que las tenían puestas tras los espejos que había en las escaleras, los ascensores y los aseos. No contaré las bromas que alguna vez hacíamos las chicas (Magda, Ana y yo) frente al espejo con algún comentario chistoso. Si realmente había cámaras y nos observaban... más de un calentón se llevaron puesto los vigilantes, jeje. Todo esto ya está desclasificado.

Y, cuando cayó el muro, volvisteis a casa algunos de vosotros que andabais por Hamburgo liados con las futuras fragatas de los años 90.

En aquélla época sabíamos lo que pasaba tras el muro, ¿no? Yo sí sabía que población civil colaboraba en la vigilancia de ciudadanos. Yo sabía que allí la DGS seguía existiendo. Sabía que morían por pasar al otro lado. Sabíamos muchas cosas y nuestras vidas continuaban, igual que continúan ahora y sabemos lo que pasa en otros sitios del mundo.

¿Qué pasa? ¿será que sólo nos emocionamos, sólo reaccionamos, sólo reflexionamos cuando nos ponen desastres musicados? tengo que probar a quitar el sonido de mi televisor cuando Milá esté dando las noticias internacionales y poner a todo volumen la Appasionata. No quiero esperar a que pasen 10 años y me saquen una película sobre los civiles muertos de Irak con el Requiem de Faure. No es posible que sólo nos sobrecojamos cuando nos lo ponen bonito y nos sentamos en una butaca. Tengo la sensación de llegar tarde. Qué desastre.

Buenas noches y disculpas por el tiempo que robo.
Marga.