martes, 22 de diciembre de 2020

La patera infinita (Accésit en el concurso de relatos de Amnistía Internacional Madrid


Él —ni siquiera sé cómo se llama— me recoge cada día a la salida del trabajo. Aparcamos junto al faro, en un silencio roto por las gaviotas y las olas.

    Cada tarde, justo antes de la puesta de sol, en el horizonte aparece la patera. Avanza con dificultad entre las olas, imaginamos los gritos de sus ocupantes. En el último momento, acaba varando en los guijarros.

    Sus ocupantes, siempre veinte, se lanzan al agua. Se mueven torpes en la resaca, tropezando entre las olas. Dos de ellos, siempre dos, son arrastrados mar afuera. Una mujer, embarazada, se apoya en otra. A duras penas consiguen poner pie en tierra. Algunos besan la arena, celebran su fortuna entre sollozos. A lo lejos aparecen unas luces destelleantes, que provocan una lenta estampida. Intentan alcanzar el pinar, demasiado lejos para sus cuerpos exhaustos.

    Uno tras otro van cayendo en manos de los guardias. Esperan, las manos sujetas a la espalda. Falta uno, siempre el mismo. Lo vemos, oculto bajo una mata de retama.

    El fugitivo se acerca a nuestro coche. Nos mira empapado, temblando más de miedo que de frío. Él —ni siquiera sé cómo se llama— le abre la puerta.


sábado, 19 de diciembre de 2020

POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza.


 




Este es un libro que ha merecido el elogio de al menos media docena de premios Nobel en economía. Fué publicado en 2012 por los economistas Daron Acemoglu, profesor de economía en el MIT y James A. Robinson, profesor de economía de la Universidad de Harvard y sus explícitos título y subtítulo me ahorran la tarea de explicar cuál es el tema del mismo.


El libro es muy extenso, conviene hacer reserva de tiempo para leerlo y aunque a veces se nota un afán didáctico en los autores por agotar los temas, debo decir que resulta ameno incluso para profanos en economía.


El libro trasciende el mero análisis económico y busca las causas sociológicas, culturales e históricas. En este sentido decir que es un libro de economía es quedarse corto. Entonces ¿qué es este libro?


Es un libro de tesis. Desde el primer capítulo y sin ambages se divide a las sociedades en dos tipos: “Sociedades Extractivas” y “Sociedades Inclusivas”. Resumiendo mucho diremos que en las primeras hay un grupo que manda y vive a costa de los recursos que extrae de la mayoría de la sociedad, mientras que en las segundas la base que toma decisiones está en expansión e incluye al mayor número de personas posible. Junto a estos dos conceptos hay un tercer actor fundamental al que llaman “La creación destructiva”, que viene a ser la innovación y el cambio, tanto social como tecnológico. Las sociedades extractivas se oponen a esta innovación que socava sus cimientos mientras que en las sociedades inclusivas es precisamente esta creación destructiva la que permite que el poder de decidir se siga expandiendo.


Sorprende como este análisis es aplicado a todo tipo de sociedades y épocas históricas, desde la Inglaterra del XVII a los aborígenes australianos, a los procesos descolonizadores de Africa o al imperio Inca, todo ello sin aparente orden, saltando de época y cultura pero siempre despertando el interés del lector.





domingo, 29 de noviembre de 2020

All Things Must Pass

50 años de la publicación del triple álbum.

Todas las cosas deben pasar.
----------------------------------------------------------------------
Aquella tarde de algún día de la primavera de 1984, como tantas otras, quedamos en mi casa para comer, para pasar la tarde juntos. De vez en cuando quedábamos en la suya; me encantaba ese cambio.

Hablábamos de mil cosas; la música era una de ellas. Los dos apreciábamos la buena música y coincidíamos en muchos gustos, pero aquélla tarde, no sé a cuento de qué, comenzamos a hablar de George Harrison y él comentó que una de las canciones que más adoraba era “My Sweet Lord”. Yo la conocía, pero él insistía en que la excepcional era la del álbum “All Things Must Pass”.

Solíamos oír música en casa. Aquélla tarde sonaba en mi radio ‘Vuelo 605’ de Ángel Álvarez. Comentaba los temas de una forma deliciosa, me encantaba. Nosotros seguíamos discutiendo si la mejor versión de “My Sweet Lord” era la del Concierto para Bangladesh, que yo defendía, o la de triple álbum de George Harrison, una vez separado de los Beatles, que defendía él. Creo que le dejé ganar la discusión, me encantaba oírle y verle argumentar sus teorías, sus deseos, sus cosas. Todo en él era una delicia. Y en un gesto cogió el teléfono y preguntó en el 003 cuál era el número de Radio Madrid FM. Ángel Álvarez lo entendió perfectamente: queríamos la versión de “All Things Must Pass”. Nos dijo que la buscaría.

Nuestra tarde siguió como de costumbre, llenándose de nuestras vidas, de nuestras ideas y nuestras risas, de nuestras caricias y nuestras miradas.

La versión de “My Sweet Lord” del “All Things Must Pass” comenzó a sonar en la radio de mi apartamento en Altamira, al norte de Madrid, cuando ya él y yo éramos uno, cuando todo en nosotros estaba difuminado, cuando el sudor nos recorría y el alma se nos agitaba en un único suspiro. Aún nos dio para sonreírnos y mirarnos cuando oímos a Ángel Álvarez dedicándonos la canción que habíamos pedido, nos dio tiempo para entrelazar las manos y respirar un poco antes de continuar fundiéndonos.

All Things Must Pass / Todas las cosas deben pasar.

jueves, 5 de noviembre de 2020

Stranger Life: el mundo de Lee Soo Yeon

Manrique me había dado órdenes de escribir sobre Furtivos y la verdad es que empecé a hacerlo aprovechando la emisión de RTVE (no sabía que Alicia Sánchez había sido la Sharon Stone patria). El problema es que… no terminé la reseña y he acabado escribiendo sobre algo muy distinto.



Lee Soo Yeon ( 이수연, I Su Yeones una guionista coreana de la que, la única información que he podido encontrar es que a principios de los 90 fue a la universidad y entre 2017 y 2020 ha firmado unas de las mejores series que he visto últimamente Stranger (temporadas 1 y 2) y Life. En IMDB aparece una mención en 2012 como guionista en la serie “The Great Seer”, pero se desconoce en cuántos episodios participó. Aún así esta guionista, aparentemente novata, ya ha recibido por Stranger (o Bosque Secreto, si traducimos literalmente el título) dos premios y uno por Life.


Stranger

Pueden verse en Netflix las dos temporadas. Coreano con subtítulos en español. 16 capítulos de aprox 60 min cada temporada. Imdb: 8,6 Filmaffinity: 7,4


Nuestro protagonista es Hwang Si Mok (interpretado por Cho Seung Woo) un hombre que se sometió a una cirugía cerebral  que le provocó perder la empatía y que carece habilidades sociales. Es un fiscal ejemplar y una persona racional, pero también fría y solitaria. Es uno de los pocos fiscales que no son corruptos. Pese a que la descripción inicial nos recuerda a personajes como el Sherlock de Cumberbatch o House, Si Mok no es conscientemente maleducado con nadie, sino que es un inadaptado social cuya falta de empatía se une a un desconocimiento de su propia personalidad.


Junto a él, está Han Yeo Jin (Bae Doo Na, a quien hemos visto en El Atlas de las Nubes o Kingdom), una agente de policía que se desvive por su trabajo y que, cuando la conocemos, le encanta dibujar y leer comics. Desde el primer momento trata a Si Mok sin ningún tipo de prejuicio y eso lleva a que él pueda evolucionar.


En la primera temporada investigan un asesinato a pesar de las trabas que les ponen sus superiores ya que el caso está relacionado con la corrupción de altos cargos dentro de la propia fiscalía y la interferencia de una poderosa empresa en la misma.




En la segunda temporada fiscal y policía se encuentran en lados opuestos por una lucha de poder entre la fiscalía y el cuerpo de policía para conseguir de investigar de modo totalmente autónomo los delitos, pero terminarán trabajando juntos de nuevo para resolver un nuevo caso.


Pero toda esta investigación es una excusa para que Lee Soo Yun pueda hablar de poder y corrupción, cómo se produce, por qué y cómo el miedo; el no querer meterse en líos; la costumbre… mantienen y perpetúan la corrupción.




Aunque sólo haya nombrado a dos de los actores, la serie es tremendamente coral y sorprende que una guionista “novata” haya sabido llevar tan bien las tramas y los personajes que son tremendamente humanos. Esa es una de las más importantes características de la serie, las motivaciones de unos y otros son perfectamente creíbles y una víctima puede ser a la vez verdugo sin que, sorprendentemente, se pierda ninguna de las dos facetas.


Cho Seung Woo como Si Mok ofrece una actuación llena de matices, donde otros actores hubieran creado un robot sin sentimientos, Seung Woo deja entrever toda una vida interior de la que vemos destellos y que Yeo Jin es la única persona que cree que existe, lo que favorece que el mismo Shi Mok consiga creer en sus propios sentimientos. La amistad de estos dos personajes y su confianza mutua es clave para que los casos (y los personajes) evolucionen y puedan descubrir a los culpables.



La segunda temporada tarda en “arrancar”: como espectador estás esperando que los personajes estén en el mismo punto que los dejaste y la realidad es que han ido cambiando de modo personal y profesional, además de que el guión aparentemente se pierde en historias secundarias, por lo que la trama de esa segunda temporada tarda más en crecer y mostrarnos lo que ocurre en realidad. 


Eso sí, hay que hacer una mención ineludible a la belleza de la cinematografía de arranque de la segunda temporada, con el coche de Si Mok en medio de una niebla irreal, casi onírica.


Life

Puede verse en Netflix. Coreano con subtítulos en español. 16 episodios de 60 min. Imdb: 7,6 Sin nota en Filmaffinity.


Temporalmente Life se realizó entre la primera y la segunda temporada de Stranger. Si Stranger habla principalmente sobre corrupción, Life habla sobre deontología y amor filial. Para ello utiliza un hospital en el momento en el que el director acaba de fallecer y llega un presidente sin experiencia en temas sanitarios.




Un médico de urgencias, interpretado por Lee Dong Wook, que ve cómo un nuevo CEO sin experiencia en temas médicos llega al hospital e intenta “quitarse de enmedio” a diversas áreas del hospital en aras de los beneficios económicos, además de convertir el hospital en una plataforma de anuncios para varias de las empresas (seguros, farmacéutica…) del grupo empresarial al que pertenece el propio hospital.


Muchos de los actores de Stranger repiten: Cho Seung Woo es el ejecutivo procedente de una empresa de transporte que es nombrado presidente del hospital, Yoo Jae Myung es un reputado cirujano, Lee Kyoo Hyung es el hermano del protagonista y poco a poco se come a la cámara cada vez que está en pantalla...


Cho Seung Woo tiene un papel muy distinto al de Stranger y plantea al espectador la duda de dónde apunta la brújula moral de su personaje ¿sólo le interesan los beneficios? ¿Tiene moral? Sin desvelar detalles, creo que se puede decir que se trata de un personaje inteligente y trabajador y que no es el típico villano fácil cuya motivación es el lucro personal. 


El guión va desgranando pequeñas muestras de las luchas de poder en el hospital: por mantener “lo de siempre”, por obtener beneficios económicos, por mantener la ética profesional y evitar que los médicos vendan “aceite de serpiente”, por tapar los errores aunque las consecuencias sean graves… un poco de vida familiar, sentimental, y algo de prensa y política; con todo esto Lee Soo Yun construye un castillo de cartas que se desploma en los últimos episodios de modo que el espectador se da cuenta de que nada de lo que ha visto ha sido superfluo, aunque quizá no todo acaba tan “atado” como en Stranger.



La escena más bonita la protagoniza Lee Kyoo Hyung comiéndose con los ojos las imágenes de una submarinista en silla de ruedas y demostrando lo buen actor que es (cosa que hace realmente en toda la serie). Es verdad que en la vida real sería una experiencia mucho más inmersiva con realidad virtual, pero cinematográficamente, esto funciona mucho mejor.



Como curiosidad, en un momento determinado vemos un ala del hospital preparada para la posible llegada de una enfermedad infecciosa ya que Corea, en 2018, ya tenía la experiencia del MERS, un coronavirus que en 2015 infectó a 186 personas en el país pero que hizo que estuvieran preparados para el coronavirus.


Para ser sincera, Life no me parece tan buena como Stranger, pero muchas de las situaciones me resultan muy familiares: la conversación sobre deontología profesional, tan necesaria en el campo médico, pero también en otros como el nuestro de la ingeniería; la irresponsabilidad de gente con cargos de responsabilidad que prefieren mirar para otro lado; la lucha contra el poder, aunque te jugues el futuro profesional (algo también presente en Stranger); la resistencia al cambio dentro de una organización...


Y sobre todo, la profunda humanidad de los personajes.



martes, 6 de octubre de 2020

One dolar, madam. Istambul

Me costó 50 dólares, bien pagados.
Fue en el Çemberlitaş Hamamı, en el centro musulmán de Istambul.
Tenía su referencia porque alguien de la oficina me lo facilitó, pero ni imaginaba que lo iba a encontrar súbitamente, cosa que sucedió una tarde sin planificarlo. Dejé en la mochila el trozo de kebab que me quedaba del almuerzo y me sumergí en él.
Sólo los olores, los reclamos del exterior ya invitaban a entrar. Una vez dentro me entregué al "y por qué no?" y me propuse pagar por el paquete más completo que incluía hamman y masajes con aceite.
A partir de ahí todo fue parte de una experiencia absolutamente sensual, lejana a cualquier pensamiento vulgar y que me introdujo en una esfera de disfrute de los sentidos y de la entrega a la humildad.
Jamás olvidaré a aquélla mujer percherona que se me acercó y me dijo: "Yo contigo. Tú conmigo. Ok? Española, verdad?".

Y yo dije, tres veces un humilde sí "Sí, sí, sí" y luego me pregunté... cómo carajo sabe esta mujer que soy española si estoy en tetas tapándome el terendenge con una triste toalla a cuadros roja, con el pelo atado en la goma negra, descalza y con un ticket de taquilla, donde dejé todas mis cosas, en la mano. A partir de ahí... entrega total. Otro mundo. El sentir de los placeres sensuales me esperaba. Tú eres para mí. Yo dije.... y yo me entrego a ti.
Istambul, con medio kebab en la mochila que me comí nada más salir del Hammam y cuya experiencia dentro ayudó a cambiar muchas percepciones de mis sentidos, para bien.
Y para siempre.

lunes, 27 de julio de 2020

Juan Marsé

El 18 de julio fallecía Juan Marsé, uno de los grandes escritores de las Letras españolas y autor indispensable para conocer la sociedad de la postguerra. Pero Juan Marsé fue mucho más que eso. Creó un personaje genuino de Barcelona, su ciudad natal, un personaje que convirtió, a su vez, al escritor en un genio revelador de la sociedad que le tocó vivir. Es decir, como cuando decimos que Don Quijote y Cervantes se confunden en celebridad.
Estoy refiriéndome al Pijoaparte, protagonista de Últimas tardes con Teresa
El Pijoaparte es el personaje marginado del barrio de El Carmelo, que aspira a cambiar de vida gracias a su amistad con Teresa. Teresa es el prototipo de  la burguesía catalana que vive en  San Gervasio, el barrio del ensanche barcelonés, va a la Universidad, tiene amigos tan desocupados como ella y esta en una etapa de su vida de cambios.
He seleccionado una de las portadas más sugerentes de esta novela por su originalidad y porque explica de una forma sencilla al personaje de Teresa. Es la joven que se mueve por Barcelona en un descapotable, mira hacia arriba, porque se sabe observada, quizás también admirada.
Teresa y el Pijoaparte se acercan y se separan varias veces hasta que el azar resuelve o disuelve la relación.

La oscura historia de la prima Montse, es otra de sus grandes creaciones. ¿Qué ha pasado con Montse? ¿Por qué se guarda silencio en la familia sobre su existencia? Estas y otras preguntas se hará el protagonista.

El embrujo de Shanghai, sorprende por la originalidad de su trama. Sin salir de Barcelona se tiene la sensación de viaje, de distanciamiento.
Puedo seguir repasando las novelas de Marsé que siempre hallaré personajes femeninos perfectamente definidos, caracterizados y, por consiguiente, explicados y comprendidos.

A lo largo de su vida, Marsé fue renovando temas y personajes, aunque nunca abandonó las consecuencias de una guerra que trastornó la sociedad española. Si te dicen que caí, 1973. Ronda del Guinardó 1984 o Un día volveré, son claros ejemplos.

En el 2002 publicó un libro de Cuentos, que merece la pena leer, ya que en el relato corto el escritor dejó auténticas joyas.

De todos los premios que recibió en vida, el más importante fue el Cervantes que recibió con un discurso de evidente agradecimiento y seriedad.

Todos debemos estar agradecidos a este escritor que se hizo a sí mismo, solamente con intuición, observación y dedicación.

Descanse en paz.










jueves, 9 de julio de 2020

Gases innobles

     En la química, en la física y en las matemáticas hay una poesía difícil de encontrar en otras ramas del saber. Frases como “La solución de la completa es la suma de la general de la homogénea y la particular de la incompleta” son un paradigma perfecto del concepto de “lectura difícil”, en clara contraposición al de “lectura fácil”, tan bien explicado por Cristina Morales.

     ¿Qué decir de la entropía, magnitud que pretende medir “el grado de desorden del universo”? Lo más preocupante es enterarse de que, según la termodinámica, en todo proceso físico la entropía tiende a crecer, hasta alcanzar su máximo valor, instante que coincidirá con el del fin del universo.

     En la geometría, una de las partes más hermosas de las matemáticas, encontramos conceptos tan atrayentes como el de “momento de inercia”. No se refiere, como podríamos pensar en una lectura apresurada, a esos instantes en que no dejamos llevar por los acontecimientos, incapaces de tomar una decisión que pueda cambiar nuestra trayectoria vital. Mucho más fascinante es la definición real del momento de inercia como, en un cuerpo en rotación, la suma de los productos de las masas de sus partículas multiplicadas por el cuadrado de la distancia de cada partícula al eje de giro.

     Así comprendemos que Platón, el de las anchas espaldas, ordenara grabar en las puertas de la Academia la famosa inscripción: “Que no entre aquí quien no sepa geometría”.

     Si pasamos ahora al álgebra, preciosa palabra árabe que designa a la parte de la aritmética que estudia los números, nos encontramos con conceptos tan curiosos como el de número primo, con una definición decididamente esotérica: “Número que solamente es divisible por sí mismo o por la unidad”. La extrañeza aumenta cuando nos enteramos de que los números no son primos unos de otros, sino de manera aislada, algo difícilmente comprensible para una mente normal. Sería fácil comprender que el diecisiete es primo (casi hermano, diría yo) del diecinueve, pero ¿decir que el veintitrés es un número primo? ¿primo de quién? Solo añadiéndole el artículo indeterminado cobraría sentido, si bien muy diferente del matemático: “el veintitrés es un primo”. Y, para colmo, resulta que no hay números hermanos, hijos, tíos ni cuñados. Toda posible relación numérica de parentesco se limita a la condición de primo, aunque sea de sí mismo.

     Otro ejemplo de literatura de lo absurdo lo tenemos en los números imaginarios. ¿A quién se le ocurriría imaginarse un número? De hecho, los números con los que podemos soñar, incluso durante la peor de nuestras pesadillas, no dejan de ser reales, según la terminología matemática. La definición canónica de número imaginario no consigue añadir claridad, antes al contrario. Un número imaginario es un número complejo cuya parte real es igual a cero. ¿Y? O sea que para poder imaginar un número debe ser complicado —complejo— y su parte real tiene que ser cero. ¿No es posible, por tanto, imaginarse un dos, un siete o un mil novecientos cuarenta y dos?

     No voy a dejar el álgebra sin mencionar otro concepto, el de transfinito, definido como el conjunto de todos los números infinitos. ¡Qué minúsculos se quedan lugares comunes como odio infinito o hastío infinito! El transfinito llega mucho más allá. Cuando le digamos a otra persona “mi amor por ti es transfinito”, solo le quedarán dos opciones: darnos una bofetada o caer rendida en nuestros brazos.

     Miremos ahora hacía la química. Ya la tabla periódica de los elementos es pura poesía conceptual, con grupos fácilmente comprensibles, como los metales nobles o las tierras raras, junto a otros que hacen volar nuestra imaginación. Uno de ellos es el de los elementos transuránicos, a los que suponemos errando por los confines más lejanos de nuestro sistema solar. O los llamados gases nobles, no por utilizarse para la joyería, sino por ser incapaces de mezclarse con ningún otro elemento. Algunos muy conocidos, como el helio de los globos aerostáticos, el neón de los tubos fluorescentes o el kriptón que asociamos con Superman; otros son menos obvios, como el argón, el xenón y el radiactivo radón.

     Siguiendo con los gases, nos podría entusiasmar el concepto de gases perfectos, hasta que nos enteramos de que son un mero artificio de cálculo y que no se encuentran en el mundo real. Son, por tanto, imaginarios.

     Habrá quien se pregunte si existen, en contraposición con los gases nobles, también gases innobles. Pues sí, existen, aunque este sea un término más escatológico que científico. Por cierto, en la composición de estos gases innobles entra un porcentaje significativo de los conocidos como gases aromáticos, cuyo aroma no es, exactamente, a rosas.

miércoles, 1 de julio de 2020

SPQR por Mary Beard

SPQR. Una historia de la antigua Roma. Editorial Crítica.

Mary Beard es catedrática de Clásicas en el Newnham College de Cambridge. Es miembro de la Academia Británica y de la Academia Américana de Artes y Ciencias. Entre sus libros publicados se incluye: The Parthenon (2003), El triunfo romano (Crítica 2008), Pompeya (Crítica 2009) y La herencia viva de los clásicos (Crítica 2013).

Mary Beard ha investigado durante 20 años para reconstruir esta Historia de Roma. Lejos de ser una historia convencional o superficial, Beard ha escrito una historia con nuevos puntos de vista resaltando aquellos episodios más importantes y de mayor significado; aquellos que  han cambiado el curso de la Historia. Basado en restos arqueológicos, manuscritos y datos nuevos, la autora escribe fielmente sin reinventar la Historia.

Ella misma explica en el prólogo que la historia de Roma está aún en desarrollo y que este libro es su contribución a ese inmenso proyecto ofreciendo una versión de por qué es importante SPQR. La Historia se reescribe constantemente y siempre ha sido así; en cierto modo sabemos hoy más sobre la Antigua Roma que los propios romanos.

Roma nos ha legado ideas de libertad, ciudadania y explotación imperial combinados con un vocabulario de política moderna como "senadores" y "dictadores". Por eso es importante leer su Historia.

Esta obra trata de cómo creció y mantuvo Roma su posición durante tanto tiempo, no cómo declinó y cayó. Por eso, la autora elige el año 212 d. C. para terminar su historia. Momento culminante  cuando el emperador Caracalla adoptó la medida de convertir a todos los habitantes del Imperio Romano en ciudadanos de pleno derecho. ¿Fue este hecho el empiece de la decadencia? esta pregunta queda en el aire.

Este magnífico e interesante libro se completa con mapas e ilustraciones necesarios para comprender mejor los hechos históricos. También con un indice cronológico para no perdernos y saber, en cada momento donde estamos. Si ustedes tienen interes en saber algo más sobre Roma, con una lectura amena y fiel a la Historia este libro es una buena opción.







lunes, 29 de junio de 2020

Crónicas de los Cazalet






Elizabeth Jane Howard (Londres, 1923 -Sulfolk, 2014) es la autora británica de esta saga de la familia Cazalet. Ambiciosa novela dividida en cinco volúmenes de, aproximadamente, 500 páginas cada uno, que se leen en un suspiro.

Los años ligeros, primero de los libros, abarca desde el verano de 1937 hasta el verano del siguiente año, 1938. Termina celebrando toda la familia que no habrá guerra.
Tiempo de espera, segundo de la saga, abarca desde septiembre de 1939 hasta invierno de 1941. Se juntan hasta tres generaciones en la casa de campo a pasar la guerra, alejados de Londres. A pesar de la guerra o, precisamente por ella, se vive con una cierta normalidad. Los viajes a Londres son relativamente frecuentes o, bien por trabajo, no se puede abandonar la industria maderera, negocio familiar, o, bien por compras,  tan  sólo las indispensables, ya que está racionada, además de la comida, también las telas.
Donde la autora acierta, sobre todo, es en la psicología de los más pequeños. Chicas y chicos de varias edades, la mayor de dieciseis años cuando empieza la guerra y el pequeño de nueve. La guerra estará presente en sus juegos, su desarrollo intelectual y en su estado anímico.
Confusión, tercer libro, abarca desde marzo de 1942 hasta mayo de 1945. Cuando todos asumen que la guerra se ha alargado más de lo esperado
Un tiempo nuevo, desde julio de 1945 hasta el verano de 1947. La guerra ha terminado y tienen que empezar a saber vivir en la paz. No es fácil ya que sus vidas han cambiado y todos ellos tienen que enfrentarse a nuevos retos.
Todo cambia, la última novela de esta maravillosa saga, abarca desde 1956 hasta 1958. Han pasado diez años, los niños ya son mayores y sus vidas toman caminos muy diferentes. El broche final no podría estar mejor narrado, que no voy a desvelar.
Los tres primeros libros tienen una unidad lógica y los otros dos siguientes son necesarios por las ganas que tenemos, a veces, los lectores de saber algo más sobre esos personajes que nos han acompañado durante las eternas tardes de esta terrible pandemia.
El estilo de la escritora recuerda a Jane Austin o a Louis May Alcott, lecturas de las jóvenes de la familia. Hay también referencias continuas a estas escritoras así como a Shakespeare, lógico. Se ve como los ingleses adoran a su escritor (algo deberiamos aprender nosotros y tener más presente a nuestro Cervantes).
Si alguien se anima a leer Las crónicas de los Cazalet, espero que disfruten tanto como lo he hecho yo. El verano es una buena época para empezar a leerla ya que muchos episodios se desarrollan en esta estación.
Todos los libros están editados por Siruela y se pueden encontrar en Amazón o en La casa del libro.

martes, 9 de junio de 2020

Películas para el "tiempo de la peste": "El Séptimo Sello" (1957) de Ingmar Bergman


Queridos Cinéfilos:

En este "tiempo de la peste" COVID-19 que los habitantes del planeta estamos actualmente sufriendo (situación que hasta hace cuatro o cinco meses hubiéramos jurado que sería una distopía absurda para nuestra tecnológicamente muy avanzada civilización, ¡menudos ilusos!) he repasado mis recuerdos del buen Cine que he disfrutado a lo largo de mi vida sobre temas más o menos conexos con la pandemia y rápidamente destaca una película como la que creo más oportuna para recomendaros que la descubráis, si aún no la habéis visto, carencia inadmisible para cualquier Cinéfilo, permitidme calificar así esa falta, o la reviséis, ya que es una historia que merece ser revisitada varias veces en la vida y tanto más en medio de las/mis presentes circunstancias, la extraordinaria "El Séptimo Sello" ("Det sjunde inseglet", Suecia 1957), en mi opinión la primera de las obras maestras del gran director, y también guionista de prácticamente todas sus películas, Ingmar Bergman, cinta que mereció el Gran Premio del Jurado en Cannes y que para muchos críticos y Cinéfilos de pro marcó un hito en el Cine, siendo el primer aldabonazo del director sueco para los amantes del Cine europeo en las salas norteamericanas, que se lo pregunten a Woody Allen, y preparó el terreno para que  su siguiente obra maestra, "El Manantial de la Doncella" de1960, se alzara con el Óscar y el Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera  (de esta segunda cinta hablaremos otro día, que bien merece un comentario monográfico). Pero siguió la racha obteniendo de nuevo el Óscar y el Globo de Oro de esa categoría el año siguiente con "Como en un espejo" y la remató con su tercer doblete gracias a su memorable homenaje a la infancia "Fanny y Alexander" de 1982, que adicionalmente ganó otros dos Óscar, Fotografía (Sven Nykvist) y Diseño de Producción, mereciendo el rarísimo honor de que el diario ABC le dedicara su portada completa con ocasión de su estreno en España, calificándola de Obra Maestra.  

Por elemental fidelidad a mis colegas en el Foro, recuerdo que la primera referencia en éste a "El Séptimo Sello" fue hecha por Rogelio en un interesante comentario de 2008 sobre las Matemáticas en el Cine, "El Séptimo Sello - Una mente Maravillosa - Mi Noche con Maud", al cual os remito. 
Max von Sydow: 60 años desde "El Séptimo Sello" a "Juego de Tronos"
Yo también le hice aquí una pequeña referencia en 2012, cuando opiné a favor de que le concedieran el Óscar de aquel año al ahora recientemente fallecido  Max von Sydownominado en esa convocatoria como Mejor Actor Secundario por "Tan fuerte, tan cerca", espléndido intérprete en nada menos que trece películas de Bergman, empezando como protagonista de las dos primeras magistrales antes citadas y más tarde en "Como en un espejo""Los comulgantes", "La vergüenza""Pasión"...  


Pero además también trabajó en un centenar o más obras de otros directores, George Roy Hill, William FriedkinGeorge StevensSydney Pollack, David LynchWoody Allen, John Milius,  Steven Spielberg, Julian SchnabelRidley ScottMartin Scorsese, J.J. Abrams...("Hawai", "La  Historia más grande jamás contada""El Exorcista", "Los tres días del cóndor", "Dune""Hanna y sus hermanas", "Conan", la española "Intacto", "Minority Report""La escafandra y la mariposa""Robin Hood", "Shutter Island",  "Star Wars. Episodio VII", las series "Los Tudor" y "Juegos de Tronos"...), aunque  la Academia hollywoodiense ya había cometido una gran injusticia dos décadas atrás al no concederle en la ceremonia de 1989 el Óscar a su nominación como Mejor Actor Principal de la muy buena "Pelle el Conquistador" de Bille August, cinta danesa ganadora del Óscar y del Globo de Oro como Mejor Película de Habla no Inglesa de ese año.

Fue muy triste que habiendo actuado en tantas películas, al menos media docena de ellas extraordinarias, Von Sydow haya muerto hace tres meses sin obtener al menos un muy merecido Óscar, habiendo tenido la mala suerte de que su última nominación al premio lo fue por una película que no tuvo demasiado éxito y por ello lastró sus posibilidades. TVE aunució así la noticiahttps://www.rtve.es/noticias/20200309/muere-max-von-sydow/2007578.shtml

La segunda vez que cité a "El Séptimo Sello" en este Foro fue en 2014, cuando la señalé como un antecedente temático al publicar mi comentario sobre la singular "Sacrificio" (“Offret”, Suecia 1986) de Andrei Tarkovski, director al que Bergman y Kurosawa admiraban profundamente, a pesar de ser ellos dos más veteranos y famosos que aquél, como registré en esa ocasión.

Inicio de la partida de ajedrez: la Muerte jugará con las piezas negras
Vi por primera vez "El Séptimo Sello" con 18 o 19 años, allá por los finales 60, en un programa doble de un ciclo sobre Bergman en el olvidado cine Falla de Madrid (entonces aún no existía ningún aparato casero reproductor de vídeos, por lo que las películas sólo se podían ver en las sesiones de los numerosos cines comerciales, en los cineforums de uno de los muy minoritarios cine clubs, difícilmente accesibles para gente tan joven como yo era, o en la programación semanal de tres o cuatro filmes, no más, emitidos en la única cadena existente, TVE en VHF, que obviamente lo hacía en blanco y negro y con escasa definición)  junto con "El Manantial de la Doncella" (1960), y quedé impactado porque yo no tenía casi experiencia de haber visto películas con un estilo tan "nórdico" y mensaje tan profundo, salvo la mucho más accesible "Becket" (1960) de Peter Glenville, primera película "adulta" de mi vida, que me había encantado, y que aquí os recomendé repetidamente, la muy clásica "Dies Irae" (1943) del gran maestro danés Carl Theodor Dreyer, la que yo todavía no había "comprendido" en profundidad, y no más. Quizás una tercera, "Faraón" (1966) de Jerzy Kawalerowicz, inusual película de la Polonia comunista tratando nada menos que sobre la disputa entre la Iglesia y el Estado, como en "Becket" pero ¡en el Antiguo Egipto!, que me gustó mucho. Os cito las tres por si tenéis la suerte de que alguna vez se os presente la oportunidad de verlas

Desde entonces la habré revisionado 8 o 10 veces y nunca me ha defraudado, es más, cada vez que la veo descubro algún matiz que antes no había detectado... o a lo peor es que ya empiezo a olvidar detalles.


José y María con su hijo, Miguel
Para los que no la conozcáis, destinatarios principales de este comentario, veamos si os puedo interesar en su tema:

En la primera secuencia, una voz en off recita unos versículos del capítulo 8 del "Apocalipsis" de San Juan:

"Y cuando el Cordero abrió el Séptimo Sello, en el Cielo se hizo un silencio como de media hora.

Y vi siete ángeles que estaban en pie delante de Dios y les fueron dadas siete trompetas.
Y los siete ángeles que tenían las siete trompetas se dispusieron a tocarlas”

El Caballero llega de regreso a su país tras haber luchado durante años en una de las cruzadas en Tierra Santa, acompañado por su escudero, hombre éste que ha perdido completamente la fe tras las experiencias vividas.

Todavía en la costa, paran a descansar y el Caballero dispone el tablero con sus piezas de ajedrez para estudiar en solitario una posición de este juego. En ese instante se acerca un personaje  extraño, totalmente vestido de negro, que se presenta como la Muerte y que declara llegar para llevarse al Caballero. Como defensa, éste le propone jugar una partida de ajedrez en la que su premio sería conservar la vida si ganaba o, al menos, mientras no recibiera el jaque mate. La Muerte acepta y empiezan la partida, que se desarrollará en una serie de secuencias insertadas a lo largo de la historia del viaje que se nos va a contar.


El Caballero encuentra a la joven acusada de brujería
En su camino hacia el castillo donde le espera su esposa desde hace años, el Caballero y su escudero descubren pronto que en el país hay una mortal epidemia de peste, mientras van encontrando a diversos personajes: un pintor que está creando los frescos de una pequeña iglesia, un clérigo renegado y dedicado a la mala vida, penitentes que se flagelan para escapar al supuesto castigo divino de la peste, un herrero y su casquivana mujer, una joven muda, una desgraciada chica acusada de brujería, que por ello va a ser quemada viva... y muy destacadamente una muy humilde familia, formada por José y María con su muy pequeño hijo, Miguel, pareja que actúa junto con otros trovadores/saltimbanquis de pueblo en pueblo. De todos ellos, unos mueren por la epidemia, otros siguen su propio camino y unos pocos se unen al Caballero y el escudero en su viaje al castillo.


Mientras tanto la partida de ajedrez continúa en los descansos de cada  etapa, con la Muerte capturando pieza a pieza, pero el Caballero persigue un objetivo estratégico que ya no es ganar SU partida...

¿Suficientemente original e inquietante el guión de Bergman para interesaros por esta película? 

Además de por su trama, yo la aconsejo por su extraordinaria realización, ya que, en línea con la gran mayoría de la crítica profesional, considero que:


La esposa del Caballero hospeda al grupo en su castillo
La dirección es excepcional, con una galería de personajes y situaciones que, perfectamente conjuntadas en un inspirado montaje, ambientan física y espiritualmente el retablo viviente de la Edad Media en el que se enmarca la acción del espléndido y originalísimo guión.

Las interpretaciones se pueden calificar como sobresalientes en la gran mayoría de los personajes, destacando las de  Max von Sydow como el Caballero, Bibi Andersson como María (actriz que trabajó en otras siete u ocho películas de Bergman, coprotagonista en la más enigmática de todas, "Persona" de 1966), y Gunnel Lindblom (intérprete también en otras tantas del director, ejemplarmente en el papel de la criada embarazada de "El Manantial de la Doncella" o en la enamorada feligresa de "Los comulgantes"como la joven muda que sorprendentemente habla por primera y única vez para cerrar los debates finales del grupo, ya en el castillo, con una rotunda y clásica sentencia latina de sólo dos palabras, mientras la cámara se va acercando a su cara en un penetrante primer plano, marca de la casa Bergman. Notables las actuaciones de otros personajes  secundarios en papeles poco más que de figurantes.

La fotografía, en blanco y negro con tonos "nórdicos", ya era buena, y eso que todavía el gran maestro sueco no trabajaba con el extraordinario y multioscarizado director de fotografía con el que contó para el grueso de sus obras maestras, Sven Nykvist, al que ya recordé en este Foro cuando falleció hace muchos años.


Yo tan sólo le pongo un mínimo "pero" a la música ambiental: el demasiado chirriante e innecesariamente explícito "Dies Irae", exactamente al comienzo de la película.

Como es habitual, le paso la voz a la crítica profesional:

Filmaffinity
"Obra maestra absoluta del cine. Una de las películas favoritas de Woody Allen, que declaró sobre ella: 'Desde el momento en que comienza te deja sin aliento hasta que termina' "

"El séptimo sello", reciente (del 4 de mayo pasado) y profundo comentario de Pedro García Cuartango en ABC sobre el sentido de esta película en medio de la presente crisis del COVID19: 
"Aunque han pasado 50 años, recuerdo como si fuera ayer la impresión que me produjo «El séptimo sello», la película de Ingmar Bergman que vi en una sesión de cine fórum del colegio de los Jesuitas de Burgos. Yo tenía 16 años y sentí que la obra de Bergman reflejaba como un espejo las confusas inquietudes que yo albergaba sobre Dios y el sentido de la vida. Nunca había experimentado una emoción semejante en una película. Fui consciente de que el cine tenía posibilidades expresivas que desconocía.
..."
Comentario completo, en https://www.abc.es/opinion/abci-pedro-garcia-cuartango-septimo-sello-202005042344_noticia.html 

Fernando Morales en El País (tomado de referencia en Filmaffinity): 
"Una de las grandes obras de Ingmar Bergman, que reúne en sus hermosas imágenes las obsesiones del maestro sueco (...) Impresionante labor de Max von Sydow y una inmensa fuerza visual para una obra maestra" 

"The Seventh Seal" crítica de Peter Bradshaw en The Guardian: 
"Es una obra de arte radical que viaja en el tiempo hasta las Sagradas Escrituras, hasta Cervantes y Shakespeare para crear una nueva expresión dramática por sí misma...” Puntuación *****
Comentario completo, en inglés: https://www.theguardian.com/film/2007/jul/20/worldcinema.drama1

Bosley Crowther en The New York Times: 
"Una contemplación penetrante y poderosa del paso del hombre por esta Tierra. Esencialmente intelectual, pero también emocionalmente estimulante" Puntuación *****
Comentario completo, en inglés: https://www.nytimes.com/1958/10/14/archives/seventh-seal-swedish-allegory-has-premiere-at-paris.html


Y todo ello en esta profunda joya tallada en poco más de hora y media y con un modesto presupuesto, pero que tanto me ha hecho pensar...y que gracias a este aviso podréis ver de nuevo, o descubrir, si os he convencido para hacerlo, desde vuestra casa, en alta definición y doblada al español, a través de este enlace gratuito y seguro, que espero siga activo mucho tiempo en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=daJ-tsBCPV4

Ya me contaréis, los que la veáis, que os ha parecido.

Buen y profundo Cine, Amigos.

Manrique


PD para Max von Sydow

Bueno, Max, como estoy seguro que es
tarás leyendo este comentario, que pretendo sea no sólo un homenaje a una de las obras maestras de Bergman sino también a tu carrera como espléndido actor y mi despedida contigo ahora que la Muerte te ha llevado danzando para que te reúnas con tu personaje, el Caballero Antonius Blovk, en el Cielo de los Cinéfilos, te voy a pedir que, cuando yo también pueda visitaros, me dejéis alguna tarde asistir, yo calladito y de oyente, a las tertulias sobre Cine que seguro organizaréis, vamos casi lo mismo que le pedí a Sydney Pollack hace doce años. ¿Convencerias a Ingmar?

También te adjunto un pequeño regalo: el homenaje a toda tu vida artística en "Días de Cine" de La 2 como una muy merecida despedida (aunque el reportaje sólo sea de 11 minutos, lo aclaro por si algún otro lector se anima a verlo).

Y por último, te ruego no me guardes rencor por utilizar tu voz para criticar a Ridley Scott por su absoluta decadencia como director en la mayoría de sus películas más recientes, especialmente en la infumable "Robin Hood", para la que te convencieron que actuases.

Nos vemos en no muchos años, Max, a ser posible con el "Jefe" Ingmar de anfitrión y Gunnel Lindblom de invitada, que a mí me atraía mucho.

Manrique