lunes, 26 de diciembre de 2011

The Artist

Ficha técnica:
  • Año 2011
  • Director: Michel Hazanavicius
  • Intérpretes: Jean Dujardin, Berenice Bejo
  • Guion: Michel Hazanavicius
  • Nacionalidad: Francia
  • Duración 100 minutos

Comentario

Michel Hazanavicius es un director francés, en la década de los 40, del que hemos conocido no más de 3 o 4 películas para minorías hasta la fecha; pocas, para un cineasta que, de repente, recibe todo tipo de premios, distinciones y nominaciones por la que es, hasta el momento, su última película: “The Artist”.

Pero es que “The Artist” no es una película normal. Se trata de una película muda, rodada en blanco y negro con los formatos habituales del Hollywood de los años 20 con la que el director pretende, como él mismo dice, imitar y rendir homenaje a los grandes cineastas de aquellos años por los que siente una fuerte admiración (Lang, Lubitsch, Murnau, etc.).

El cine mudo se entiende mejor en forma de melodrama y “The Artist” es un melodrama que relata el ocaso de una estrella de los años 20, George Valentin (Jean Dujardin), con la llegada del cine sonoro, al principio de la siguiente década, y el ascenso y triunfo de una joven extra de los años 20, Peppy Miller (Berenice Bejo), que alcanza la gloria con la expansión del cine sonoro. La vida de los dos protagonistas se cruza y su destino se entrelaza en un final tan convencional como el de las películas que le sirven de referencia.

“The Artist” es una película audaz, rodada, en mi opinión, con el deseo sincero de rendir homenaje al cine más puro de nuestra historia. Los protagonistas son magníficos actores que remedan, o incluso superan, a los cómicos de hace 90 años y transmiten los sentimientos de orgullo, odio, vanidad, pasión y misericordia con espléndidos gestos faciales y sin necesidad de diálogo. En mi opinión, el triunfo, los premios y las nominaciones de la película sólo han venido después, quizás sorprendentemente, como justo reconocimiento de los críticos y expertos cinematográficos actuales a los méritos e intenciones de la película.

¿Y puede tener un gran éxito comercial una película como ésta en nuestra época? Yo lo dudo. Evidentemente la película llama la atención y la sala donde yo la vi el día de Navidad estaba llena. Sin embargo, yo percibí cierto cansancio en la audiencia al ver la película por la sencillez de su trama y su elemental técnica y me temo que en cuanto la hayan visto los aficionados más conspicuos la película caiga paulatinamente en el olvido. Y esto es compatible con conseguir algún óscar.

José Ramón López

lunes, 19 de diciembre de 2011

Begginers - No sólo de Jedis Vive Ewan





AÑO
2010
DURACIÓN
105 min.
PAÍS
USA
DIRECTOR
Mike Mills
GUIÓN
Mike Mills
MÚSICA
Roger Neill, Dave Palmer, Brian Reitzell
FOTOGRAFÍA
Kasper Tuxen
REPARTO
Ewan McGregor, Christopher Plummer, Mélanie Laurent, Goran Visnjic, Bill Oberst Jr., Lou Taylor Pucci, Jodi Long, Kai Lennox, Jessica Elder
PRODUCTORA
Focus Features / Olympus Pictures / Parts and Labor
WEB OFICIAL

http://www.beginners.es/
PREMIOS
2011: Globos de Oro: Nominada a Mejor actor secundario (Christopher Plummer)2011: Premios Gotham: Mejor película (ex-aequo) y mejor reparto2011: National Board of Review: Mejor actor secundario (Christopher Plummer)2011: Independent Spirit Awards: 4 nominaciones, incluyendo mejor película y director
GÉNERO
Drama. Romance Familia. Enfermedad. Homosexualidad. Cine independiente USA. Comedia dramática



El otro día estuvimos viendo esta película y tanto a mi mujer como a mí nos dejó bonita sensación de esperanza. Es un film, muy agradable de ver, con ciertos toques de humor (algo escondidos) pero con unos personajes muy entrañables.


Os la recomiendo!!



Adjunto la crítica de José Arce (la butaca.net)



Simpática propuesta acerca de los inesperados giros de la vida y lo que ésta tiene de constante proceso de aprendizaje para todos. Estupendo trío central, con especial mención una vez más para el inagotable Christopher Plummer.
Oliver (Ewan McGregor), talentoso ilustrador, acaba de enterarse de que su padre (Christopher Plummer), viudo de 75 años, es homosexual. Una noticia, cuando menos, chocante tras más de cuatro décadas de matrimonio con su madre (Mary Page Keller). Mike Mills firma y dirige “Beginners (Principiantes)” (ver tráiler), una estupenda propuesta de aire indie ajena a parafernalias y adornos que nos devuelve de forma amena y simpática a esa gran verdad que reza que la vida no es sino un eterno círculo de sorpresa y autoaprendizaje. Nunca nos conocemos completamente, todos somos los principiantes del título, y todos tenemos ─o debemos tener─ la inteligencia suficiente como para querer aprender y mejorar.
«La mitad de la gente cree que todo va a salir mal. La otra cree en la magia. Y hay una guerra entre ellos». Tan sencilla y/o complicada como cada cual la quiera ver, esta comedia equilibra perfectamente humor, drama y romance, centrando su narración en una peculiar y efectiva presentación temporal de los acontecimientos en varias líneas paralelas que se suceden constante e inesperadamente; Mills, que nutre a sus personajes de vida y contenido a partir de informaciones bien diseminadas y escogidas ─especialmente en el caso de una estupenda Mary Page Keller, a la que define con gran acierto a través de tan sólo un pequeño puñado de recuerdos─, elige un planteamiento visual original, que encuentra en una muy buena y aguda edición el mejor de sus aliados.
A través las andanzas vitales del protagonista, el cineasta plantea en su esencia que el tiempo pasa para todos y que las oportunidades para ser felices están ahí, a la espera de recibir una oportunidad, aunque a veces el camino es arduo y enrevesado. Y cuenta con un estupendo reparto para sostener su tesis, desde un McGregor que confirma y subraya la recuperación del criterio profesional en su carrera, años atrás un tanto desnortada, hasta un Plummer siempre efervescente y enternecedor, capaz de sorprender infinitamente desde su lucidez humana e interpretativa; junto a ellos, Mélanie Laurent, hermosa y atormentada por la imposibilidad de desahogarse con un semejante que corresponda su sensibilidad. Todos nos invitan a empezar una y otra vez, un consejo nada desdeñable. Aunque muchas veces no sepamos cómo hacerlo.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Un Método Peligroso (A Dangerous Method)

Ficha técnica:
  • Año 2011
  • Director: David Cronenberg
  • Intérpretes: Viggo Mortenssen, Michael Fassbender, Keira Knightley
  • Guión: David Cronenberg ( basado en la obra teatral de Christopher Hampton)
  • Nacionalidad: Gran Bretaña
  • Duración 93 minutos

Comentario

No iba yo muy optimista a ver esta película. Las críticas publicadas y los comentarios de algún amigo que ya la había visto eran más bien parcas en halagos. Sin embargo, siempre me ha atraído el mundo del psicoanálisis y sentía curiosidad por ver una película, basada en un hecho histórico, en la que intervienen Sigmund Freud (Viggo Mortensen), Gustav Jung (Michael Fassbender) y Sabina Spielrein (Keira Knightley) con sus conocidas disputas sobre la estructura de la personalidad, la influencia de la sexualidad en nuestros traumas y la interpretación de los sueños.

La película transcurre a principios del siglo XX en una clínica psiquiátrica suiza cercana a Zúrich en la que un joven médico, Jung, trata a una joven rusa de 18 años con fuertes traumas infantiles, Sabina Spielrein, mediante el procedimiento del psicoanálisis puesto de moda por Sigmund Freud en Viena. Con este punto de partida, la película se desarrolla en dos planos distintos: Por una parte, la interpretación de la enfermedad psíquica, que enfrenta a Jung con Freud por sus discrepancias en la valoración de la influencia de la sexualidad en el comportamiento de la joven y, por extensión, en los humanos. Por otra, la gradual, pero indudable, curación de Sabina, que es capaz de transformarse ella misma con el paso del tiempo en un médico psiquiatra de prestigio reconocido y vivir una relación personal intensa con Jung, del que termina separándose.

A mi entender, la película, a pesar de su buen guión, no acaba de llegar al espectador, que se pierde en las discusiones técnicas de los psiquiatras y echa de menos un poco más de calor en la acción. La película resulta gris, incluso, a veces, aburrida. Correcta, pero impersonal. Ambiciosa, pero confusa. Sin embargo, la interpretación de los tres actores principales es excelente, lo que es bueno, pero no suficiente para hacer la película atractiva para el espectador.

Tarde de cine con una película que podía haber sido más importante.

José Ramón López

domingo, 27 de noviembre de 2011

"Melancolía" (Melancholia) de Lars von Trier

Queridos Cinéfilos:

Después haber visto las, al menos para mí, obras maestras "Rompiendo las olas" y "Dogville" (sin menospreciar "El elemento del crimen", "Europa" y "Bailar en la oscuridad", no tan destacadas), me negué a ver "Manderlay", "El jefe de todo esto" y "Anticristo", ya que no me convencieron sus críticas y no quería diluir la muy alta opinión que tenía de Lars von Trier. Ahora le ha llegado el turno a "Melancolía" y tuve dudas, pero finalmente decidí que me iba a arriesgar a visionarla como debe ser, en pantalla de cine. No me arrepiento, porque:

Su tema sigue en la línea de las más ambiciosas películas de von Trier... que es como decir entre las del mejor CINE actual con “aspiraciones fundamentales”. No me consta conocer muchos directores activos con un cine de tan altas miras y que no resulten un fiasco a menudo (me vienen a la cabeza Clint Eastwood, fuera de toda duda; López Iñárritu, no en “Biutiful” (sic), pero sí en su mejor trilogía: "Amores perros", "21 gramos" y “Babel”).

Incluye uno de los estéticamente más hermosos y terribles comienzos que conozco (según lo que habéis escrito algunos en el Foro, me puedo imaginar que en este punto, seguro, y en el anterior, ¿también?, se empareja de alguna manera con "El árbol de la vida", que no he visto, aunque, por lo aquí he leído, no existe acuerdo sobre si Terrence Malick triunfa en su intento).

Está magníficamente realizada, fotografiada e interpretada, esto último no sólo es aplicable a la actriz premiada por esta película en Cannes, Kirsten Dunst, en el papel de Justine, sino también a las dos Charlottes: Rampling, ¿alguna vez la olvidaremos, space cowboys, en "Portero de noche"?, y Gainsbourg, coprotagonista en el papel de Claire, que seguro trae a nuestra nostálgica memoria de Cinéfilos dinosaurios a su madre, la etérea Jane Birkin, que descubrimos en "Blow up", y a su padre , Serge Gainsbourg , que en dúo interpretaron la escandalosa y prohibida canción “Je t’aime, moi non plus” … hace 40 o más años. También trabaja mi muy admirado John Hurt (Calígula en “Yo, Claudio”), Kiefer Sutherland, Stellan Skarsgård (el marido de “Rompiendo las olas”) y Alexander Skarsgård, no sé si familiar suyo, que aquí es el novio de Justine.

Aunque no encuentro perfecto su guión, me parece muy destacable la “especialización” de von Trier en sus estudios de mujeres desgarradoramente singulares, desde la generosa y desorientada Bess de “Rompiendo las olas”, siguiendo por la terminal Selma en su creciente oscuridad, la esclavizada y sumisa Grace en un pueblecito transparente habitado por fariseos modernos y, en "Melancolía", la no menos compleja y deprimida Justine, insegura en la vida y estoica ante la muerte, acompañada de su hermana Claire, fuerte antes y desarbolada en el fin de los tiempos por el terror maternal a no poder proteger a su hijo, representantes antitéticas de las posibles Evas de este planeta.

Una vez dadas las razones anteriores, tan sólo un pequeño comentario sobre la estructura de la película: un prólogo de unos 10 minutos, en los que realmente se anticipa lo que va a pasar, los primeros cinco en clave onírica, los finales en plan “cósmico”, luego el banquete de boda (formalmente es el primer capítulo que, como en "El cazador", ocupa la mitad de la película, donde vamos conociendo a Justine, sus obsesiones y su familia, realmente ocurren muchas cosas) y un segundo capítulo con los cuatro personajes esenciales aislados en la maravillosa mansión familiar donde se desarrolla toda la historia contraponiendo el comportamiento de las dos hermanas ante el fin de los tiempos. Esta segunda parte no puedo dejar de relacionarla con "Sacrificio" de Andrei Tarkowski, mítica película en la estela del más puro Bergman, rodada por el maestro ruso en su exilio en Suecia cuando su particular fin de los tiempos era inminente.

“Melancolía” supongo que debería impactar a todo el mundo pero, a lo peor, no agradar a todos. Una pista para los desconfiados ante mis vehementes consejos: mi acompañante opinó al salir de verla, “impactante, excelente fotografía, me ha gustado más de lo que esperaba”; al día siguiente, “cada vez que pienso en ella, la encuentro mejor”; hoy, “es muy buena”.

Mi resumen: 8/10, porque no me convence plenamente el guión. Formalmente excelente. Y, además, es la antítesis de la execrable, para muchos y para mí, “Armageddon”. Consecuencia: Me sigue interesando mucho von Trier.

Dato: es la película favorita y con un mayor número de nominaciones para los premios de este año de la Academia Europea de Cine, que se fallarán el sábado que viene. Ya veremos qué pasa y si alguien le perdona a von Trier la idiotez ¿etílica? que soltó en Cannes.

Para contrastar sensaciones y opiniones os refiero a:

Traíler subtitulado en español:
http://www.youtube.com/watch?v=5BoxfRhdmco

Comentario de Carlos Boyero en El País:

Rodríguez Marchante en ABC:
Buen CINE, amigos.

Manrique

jueves, 10 de noviembre de 2011

"Kafka en la orilla" (Umibe no Kafuka) de Haruki Murakami

He dejado pasar casi un mes desde que he terminado “Kafka en la orilla” de Murakami (la primera novela suya que he leído) para tratar de objetivar (en tanto cuanto mi mediterráneo espíritu lo permita) mi comentario y que se sedimentasen las sensaciones que su lectura me ha producido. Ahora, tras meditarlo, creo que puedo realizar una serie de afirmaciones razonablemente “calmadas”, aunque no por ello menos subjetivas, eliminar la subjetividad es un objetivo obviamente inalcanzable (¡menudo falso retruécano me ha salido!).

Su lectura me ha resultado muy fácil (excepcional la traducción de Lourdes Porta, directamente del japonés, y sus mesuradas notas aclaratorias a pie de página), sorprendente el desarrollo de la trama, que me atrapó desde muy pronto, y sumamente audaces las posibilidades de “mensaje” de su abierto final (diría que en la línea de "Más allá de la vida", la última película de Clint Eastwood que varios hemos comentado en este Foro).

Desde un punto de vista “técnico y formal”, estimo que Murakami es un gran escritor, que domina la estructuración de la novela (llamaríamosle “montaje” en el cine) como los mejores que conozco.

En la “historia”, sobre un fondo perfectamente realista se manifiestan algunos hechos vocacionalmente irreales para una visión materialista del universo, espejos de Alicia por donde podemos asomarnos a un mundo paralelo desde el que se nos “aparecen” desde un audenominado “Johnny Walken” (sic, no Walker, vestido como el símbolo de la famosa marca de whisky) hasta un “Colonel Sanders” (icono de la cadena Kentucky Fried Chicken), por decir los dos más impactantes; un personaje, Nakata, capaz de hablar con los gatos como secuela de un “incidente” ocurrido en 1944 durante la Segunda Guerra Mundial... Vamos, una especie de “realismo mágico” con fondo de decorado actual japonés pero dirigido a una universalidad de lectores. Muy pronto me imaginé al David Lynch de “Mullholland Drive” intentando (no sé si lo conseguiría) llevar al cine esta “historia”. ¡Trabajo de Hércules!

Con estos antecedentes es fácil concluir que esta novela maravillará a unos y no será apreciada por otros: Samuel nos la recomendó en este Foro; como ya dije, mi sobrino Jaime la leyó por su consejo y … siguió con el resto de Murakami, me la prestó y a mí me ha gustado mucho (no le daría un 10, pero sí una muy buena nota). Pero en cambio, a mi amigo D, al que le aplico merecidamente una muy alta cualificación cultural, no le ha gustado nada. Yo creo que ello se puede deber al fenómeno que respecto a las películas señaló en este Foro José Ramón (y ya he referenciado alguna otra vez): El hecho de estar en sintonía con el “mensaje” de una obra influye poderosamente en el aprecio global que nos inspira. Y en esta novela hay espejos que nos dejan entrever hipótesis incompletas (en absoluto teorías elaboradas) de mundos paralelos sobre los que, al igual de lo ocurrido antes del Big Bang, por ejemplo, el racionalismo científico no tiene la menor explicación ni probablemente nunca podrá tenerla, por lo que, si uno se posiciona en nuestro palpable universo tridimensional desde una óptica materialista pura, no le gustará en absoluto, por más que el 99% de las imágenes y pensamientos del libro sean perfectamente realistas.

Me voy a permitir una atrevida especulación: Cuando era profesor de Álgebra Lineal en Ferrol, siempre me encantaba desadormilar a mis alumnos de la clase a las 4 de la tarde con exabruptos del tipo “imaginemos un espacio vectorial de dimensión 17.000; ¡¡he dicho DIECISIETEMIL, no diecisiete!!” aunque luego la imposibilidad de manejar matrices de esa dimensión hiciera que nunca se pudiera poner en un examen un problema de un espacio de más de tres o cuatro dimensiones. La verdad es que en mi fuero interno siempre me queda la duda de que estemos en un subespacio de 3 dimensiones, o 4 considerando el tiempo, de un espacio de muchas más dimensiones que nuestra humanidad no puede “ocupar ni entrever”, especulación fantasiosa pero menos que la hipótesis básica de la por mí muy poco apreciada “Matrix”, ¿no?.

Claro que de todo lo anterior Murakami ya nos envía algunos preavisos, empezando por el propio nombre “Kafka en la orilla”. No quiero hablar más de ella para no dar excesivas pistas sobre su contenido. Por otra parte, como es la única novela de Murakami que he leído, mi opinión sobre ese autor no está suficientemente fundamentada. El que parece que sí tiene una opinión elaborada y la publica, razonándola, es Pablo d’Ors en “Por qué funciona Murakami” (ABC Cultural 08.10.2011) artículo que podéis leer en

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/2011/10/08/009.html


También podéis, si os apetece, encontrar otra opinión en “Retrato robot de Haruki Murakami según The Times” (Paolo Fava. Papel en Blanco 07.08.2008)
“Murakami divide a la gente. Básicamente entre quienes le consideran un clásico contemporáneo y quienes no. En el año 2000 los miembros de un programa literario de la televisión alemana (Das Literarische Quartett) tuvieron un enfrentamiento tan agrio sobre Murakami que uno ellos dimitió tras 12 años en antena. El enfrentamiento está exarcebado en su Japón natal, en el que multitud de jóvenes se matriculan en la Universidad de Waseda con la esperanza de acabar en la residencia descrita en Tokio Blues (Norvegian Wood). La crítica institucional lo considera en cambio un escritor pop sobre-occidentalizado, prefiriendo a auténticos vernáculos como Tanizaki, Kawabata o el gran aborrecido de Murakami, Mishima”

http://www.papelenblanco.com/biografia/retrato-robot-de-haruki-murakami-segun-the-times

El debate está servido. ¿Entrará alguien más?. ¿Alguna acotación de Samuel?. ¿O de D?. ¿Y de Jaime?.

Buena Literatura, amigos.


Manrique

sábado, 5 de noviembre de 2011

Michel Camilo

Descubrí a Michel Camilo hace 5 ó 6 años, actuando como pianista de uno de los conciertos de la Orquesta Nacional. Me impresionó tanto, que no había olvidado su nombre. Pues hoy viernes, mañana sábado y el domingo por la mañana vuelve a tocar con la ONE. Yo no me lo podía perder, he ido hoy, he disfrutado con su música y, a mi vuelta, escribo esta pequeña nota para que, quien pueda, vaya a verle. Seguro que le gustará y, a lo mejor, le entusiasmará como a muchos de los espectadores de hoy.

Michel Camilo es un dominicano de 57 años (no los aparenta) que domina el piano e interpreta como nadie el jazz. “La Rapsodia in Blue” de Gershwin que ha tocado hoy, acompañado de la ONE, ha hecho vibrar al público de los viernes del Auditorio, bastante conservador, por cierto, en sus gustos musicales. Antes había interpretado música brasileña de Villa-Lobos, un compositor del Siglo XX. Hubo excelente propina y la mejor ovación de la temporada en merecido agradecimiento.

Completan el programa de estos 3 días otra composición brasileña de Respighi, buen telonero, y, para finalizar, el sombrero de tres picos de Falla, muy bien interpretado y que, con su brillante jota final, ha hecho que, de nuevo, el público se volcara en sus aplausos.

El Auditorio estaba hoy lleno, por primera vez en mucho tiempo. Si tenéis la oportunidad, no os lo perdáis.

Un abrazo,
José Ramón López

domingo, 23 de octubre de 2011

Leonard Cohen, he's my man.

Me uno a Manrique en el homenaje y reconocimiento a Leonard Cohen. Yo le descubrí un poco más tarde, allá por el 84, y me cautivó para siempre. Le conservo en mi vida como un bálsamo sanador del que no se puede abusar porque se guarda para los casos de mucho apuro. Y en esos apuros he echado mano de esta canción que me ayuda a creerme que "no todos son iguales" quizás demasiadas veces. Nos une que ambos tenemos una hija que se llama Lorca, como el Poeta.

sábado, 22 de octubre de 2011

Leonard Cohen premio Príncipe de Asturias de Las Letras 2011



Queridos "Cinéfilos":

Este es mi pequeño homenaje a Leonard Cohen, autor y cantante cuyas canciones y letras me han interesado profundamente desde que lo descubrí allá por 1970, que acaba de recibir el premio Príncipe de Asturias de Las Letras 2011.

Soy plenamente consciente de que, por razones que no comprendo muy bien, a Leonard Cohen se le ama (como a mí me ocurre) o no se le aguanta, pero creo que todos podemos estar de acuerdo en que en un caso como el suyo, si se quiere tener una opinión honesta y bien fundada, es necesario conocer sus letras, a veces yo diría que "meditarlas" ya que, como pura poesía que creo son, no es fácil descubrir su real significado en una apresurada lectura.


Desde luego reconozco que me quedé prendido desde el principio, incluso antes de empezar a entender sus letras, ya simplemente por cómo las "decía", tan absolutamente diferente a todo lo conocido en España entonces (el único que tenía que ver algo con él aquí era/es Luis Eduardo Aute, que estaba empezando y del que yo había comprado su primer disco "24 canciones breves", p
or ser honesto añadiré que había también un puñado de muy buenos cantautores dentro del grupo de la "Nova Cançó", para mí especialmente María del Mar BonetLluís Llach y Joan Manuel Serrat, que musicalmente eran mejores pero sus letras, muy buenas, a veces eran menos "rompedoramente íntimas y trascendentes" y más "políticamente combativas", especialmente las de Llach, al que tuve la suerte de escuchar en directo en su primer concierto en Madrid en 1970, su último, de despedida, hace pocos años y cuatro o cinco conciertos más entre ambos, muy especiales los dos en el desaparecido Teatro Albéniz a mediados de los noventa, fantástico el de presentación de "Un pont de mar blava" en la primavera de 1993).

Aute firmaba ayer en El Cultural el artículo "Deuda impagable" iniciándolo con "No me importa que haya quien me considere el leonardocoheniano de cabecera. Cohen es un excelente escritor a través del cuál se ha reconocido, al fin. la importancia de la canción como género literario. De Dylan al ultimísimo cantautor, todos estamos en deuda con él". 

Si bien no canta mejor (probablemente tampoco peor) que Dylan, Leonard ha demostrado una muy superior educación asistiendo a la entrega del premio, al contrario que Bob hace años, y trasmitiendo un plenamente humano mensaje en su intervención de ayer en el acto, no leída y, según los expertos comentaristas, una de las mejores que se recuerdan en la historia de los premios Príncipe de Asturias. Se ve que este hombre ha sabido envejecer mejorando como el whisky de malta y trasmitiendo una hondura de pensamiento depurada que ya germinaba hace cuarenta y tantos años. Podéis ver completa su intervención en:


http://www.rtve.es/alacarta/videos/premios-principe-de-asturias-2011/discurso-leonard-cohen/1230112/


De las de su primera época, yo me quedo con canciones como:


So long, Marianne”:
https://www.youtube.com/watch?v=UXqbYP2k5_Y

Susanne”:


"Seems so Long Ago, Nancy":

Story of Isaac”:

"Famous blue raincoat":
https://www.youtube.com/watch?v=7HT1SLvTaw8&list=RD7HT1SLvTaw8

Si estuvierais interesados en las letras de sus canciones, todas están accesibles en:
http://www.azlyrics.com/c/cohen.html

o si las queréis en word, os las puedo enviar con alguna errata modestamente corregida, así podéis compararlas con las de moda entonces por estos pagos: "Eva María se fue / buscando el sol a la playa / con su maleta de piel / y su bikini de rayas", inefable. Yeah!).

Thank You very much, Leonard

Manrique


José María: Te toca hablar de sus libros. ¿Acaso no leíste "Beautiful Losers"?

domingo, 16 de octubre de 2011

El Árbol de la Vida

No digas no puedo, di que te está costando mucho.”


El árbol de la vida, no es una película como otra cualquiera, de hecho, no sé si se puede categorizar de película. No cuenta una historia, no hay introducción, no hay nudo, no hay desenlace. Hay una situación, unos sentimientos, un segundo en la vida de alguien. Entras en el cine esperando ver a dos maravillosos actores en una historia que te han dicho que trata sobre un padre al que se le muere un hijo y te encuentras con algo aburrido, imágenes sin sentido y un Sean Penn que no abre la boca. A esta película hay que entrar con la mente abierta, sin esperar nada y dejándote envolver por las imágenes, la banda sonora y las voces en off que acompañan la trama, porque si no, pasarás dos horas insoportables encerrado en la sala.
¿De qué trata la película? No creo que haya un único tema o un argumento lineal sobre el que se pueda hablar y estoy segura de que no hay dos opiniones iguales. No te cuenta una historia de una forma estructurada, te lo muestra como lo haría tu mente: a saltos, con flashes fugaces de recuerdos desordenados. Va de la vida y la muerte, de la nimiedad del ser humano, de que no somos nada y somos vulnerables ante todo. Sobre esto sitúan a Dios, ¿es Dios bueno con los que hacen el bien?, ¿es malo con los que son crueles?, ¿si tu hermano pequeño se muere y tu padre violento vive, es malo y si un dinosaurio deja vivir a otro, hay esperanza y es bueno? No es así, simplemente no hay reglas, no hay unas normas estructuradas sobre como tienes que comportarte para que la vida te responda como tú mereces. Los humanos nos creemos dominantes sobre la naturaleza y que sobre nosotros solo existen fuerzas superiores y no es así. Es ella la que, absolutamente, nos domina a nosotros y, como todo en la naturaleza, se rige por el azar. Con esto me quedo, con la vulnerabilidad del ser humano.

Para todo aquél al que no le haya gustado la película o no la haya visto, les recomiendo que vayan a verla con un cambio de mentalidad (y la vean en el cine o con una pantalla de buena calidad, no se puede ver descargada de internet en el portátil), que vacíen su mente de todos sus valores antes de entrar en la sala porque para mí es una película que cambia todos los esquemas existentes. Estamos malacostumbrados a un cine fácil y comercial en el que no hace falta pensar, a unos directores que nos cuentan una única historia con una única interpretación.

África Fdez. Forné

lunes, 10 de octubre de 2011

Azar Nafisi

El pasado viernes, día 7 de octubre, Azar Nafisi, recibió el premio Cristóbal Gabarrón en Valladolid. Es una buena disculpa para acercarnos a su obra, de una gran originalidad y sencillez.

"Leer Lolita en Teheran" nos acerca la literatura a la vida, razón importantísima para leer "aquellos libros" que tienen un significado especial y no solo mero entretenimiento, porque sino... ¿para qué leer?

"Cosas que he callado" es otro libro traducido al español que podemos encontrar en las librerías españolas. Su vida, su familia, sus amigos, su país, sus tristezas y sus alegrías, todo lo compartimos con esta genial escritora que siempre tuvo valor para seguir adelante y luchar por sus ideas, con una sonrisa.
Espero que disfrutéis, tanto como yo, con la lectura de estos dos libros.
Ana Díaz

lunes, 3 de octubre de 2011

The Hour


Tengo que declarar que tengo debilidad por las series británicas que, salvo contadas excepciones, siempre suelen tener una gran calidad últimamente (y estoy pensando en Sherlock, Luther o ésta misma) consiguen una factura casi cinematográfica.

The Hour es una miniserie de 6 episodios protagonizada por Ben Whishaw, que tiene lugar a mitad de los años 50.

Un grupo de periodistas de la BBC preparan un nuevo programa de televisión (The Hour, claro) con el que quieren cambiar el modo de enfocar las noticias en un momento en el que la prensa escrita tenía más libertad que la televisión (y más la pública). La trama periodística en el momento de la invasión del Canal de Suez, se mezcla con el espionaje y las relaciones personales entre los personajes y sus distintas luchas.

Son los personajes la mejor baza de la serie y eso que la factura técnica es impecable: actores, música, ambientación, dirección, etc. Los personajes están muy bien dibujados: cada uno tiene sus luces y sus sombras, su pasado y sus ambiciones y las vamos descubriendo poco a poco, consiguiendo que la historia que cuentan sea la del espectador y te sumerjas en ella.

Freddy Lyon (Ben Whishaw) es un periodista problemático obsesionado por la verdad (y más cuando ésta tiene una relación con su vida). Es cínico y frágil, un antihéroe delgaducho que se crece por su pasión por deshacerse de la censura que le rodea.

Bel Rowley (Romola Garai) es una mujer a la que han puesto al cargo del programa porque "será fácil de controlar". Su ambición se mezcla con la inestabilidad de su vida amorosa y familiar, y es su carácter el que consigue que salga adelante.

Héctor Madden (Dominic West) es el típico presentador atractivo pero que no es periodista y se pierde sin un guion, lo que le llevara a choques constantes con Freddie, que le considera un privilegiado que no ha tenido que trabajar por lo que tiene.

El punto de partida de la serie es el asesinato en el metro de Londres de un profesor universitario que se saca un sobresueldo creando crucigramas para un periódico. Este asesinato, que las autoridades tratan de ocultar, acabará afectando a los protagonistas... Aunque esto acaba pareciendo una excusa para que conozcamos a los personajes, que son lo realmente importante.

Que yo sepa aquí no se ha emitido, pero en UK ya ha sido renovada para una segunda temporada que podrá verse en 2012.

Belén

sábado, 1 de octubre de 2011

El Árbol de la Vida (The Tree of Life)

Ficha técnica:
  • Año 2011
  • Director: Terrence Malick
  • Intérpretes: Brad Pitt, Jessica Chastain, Sean Penn,
  • Guión: Terrence Malick
  • Nacionalidad: USA
  • Duración 138 minutos

Comentario

Estaba nervioso por ver “El árbol de la vida”. La Palma de Oro del Festival de Cannes de este año a la mejor película y las excelentes críticas de la prensa especializada auguraban lo mejor (Javier Ocaña en El País la calificaba como “Inspirador, casi inabordable, complejísimo, hermoso, trascendental poema en imágenes. Una obra que queda para la historia del cine desde ya”).
Ayer fui a verla y salí desconcertado, “sonado” como un boxeador que ha recibido una formidable paliza en un desigual combate de boxeo, que ha enfrentado a su director, Terrence Malick, y un pobre espectador como yo mismo. A pesar de mi compromiso moral de escribir en nuestro Foro cada vez que veo alguna película interesante, esta vez me entraron ganas de dejarlo y esperar a que Manrique lo haga. Él, seguro que encontrará miles de detalles que hacen de la película la genialidad que se supone que es. Un pobre técnico como yo, escasamente la ha podido entender y desde luego no disfrutar. A pesar de ello, no quiero dejar de exponeros mis impresiones.Comienza la película con una sinfonía de colores e imágenes de volcanes en erupción, planetas de colores, ríos desbordados, galaxias en expansión y contracción hasta que, de repente, se detiene en el drama cotidiano de una familia americana del medio oeste en los años 50 del siglo XX y narra la evolución de un niño, Jack, hasta su edad adulta (Sean Penn), asustadizo e impresionable, que vive con su madre ( Jessica Chastain), todo dulzura, amor y bondad, su padre ( Brad Pitt), todo intransigencia y brutalidad psíquica y su talentoso hermano.
Termina la película con más colores e imágenes de gran movimiento que parecen obtenidas del National Gegraphic y vistas de la playa y el mar, todo acompañado de excelente música en la que, no por casualidad, el tema central es “Las barricadas misteriosas” de Couperin.La película trata sobre la vida de una forma caótica; es todo menos lineal; parece un cuadro abstracto o un poema de rima libre. La música es excepcional. La interpretación desconcertante y un poco insípida. Se habla, a veces, del profundo sentimiento religioso que la inspira por sus referencias a Dios. Yo no lo he sentido, excepto en las frecuentes menciones a pasajes de la Biblia, pero el comienzo de la película se basa en la evolución del Universo, concepto que no aparece en la Biblia.

Se trata, en resumen, de una película para cinéfilos muy entendidos, poetas, filósofos y teólogos, pero no para gente corriente que quiere pasar un rato agradable y olvidarse de sus problemas cotidianos.

José Ramón López

viernes, 9 de septiembre de 2011

Vuelta de las vacaciones: Recuerdos de "Sefarad" de Muñoz Molina y revisión de "Llama un inspector" de J. B. Priestley

Queridos "Cinéfilos":

¿Cómo ha ido el veraneo?.

Espero que bien, al menos respecto a los viajes, playa, montaña, libros... Me resulta muy difícil imaginar que bien en CINE, salvo que sea en DVD o en la tele, porque las carteleras no me parece que hayan ofrecido nada prometedor. Recuerdo haber visto el pasado junio dos de los trailers menos atractivos de mi vida, con sendas películas que supongo espantosas: "Bad teacher" (parece que a Cameron Diaz le va la marcha de hacer de Mary, ahora profesora tipo american pie) y "Cowboys & Aliens" (Space Cowboys: Vamos a tener que cambiarnos el apodo de clase, no sea que nos confundan con semejante highlypollez).

Pero, modestamente, quiero daros un par de pistas de cosas que creo merecen mucho la pena:

"Sefarad" de Antonio Muñoz Molina:

La he leído sin conocer las críticas previamente, poco más o menos que por intuición, y, tras terminarla, Muñoz Molina se consolida como mi escritor español actual favorito (de los nacidos en España, por no tener que compararlo con Vargas Llosa). Me ha parecido una ¿novela? excepcional. Auténticamente "caza mayor": por su estructura, su profundidad, su trascendencia, sus conexiones humanas, culturales, históricas (el autor reconoce en la "Nota de lecturas" al final del texto: "He inventado muy poco en las historias y las voces que se cruzan en este libro ..."), éticas, qué se yo. La interrogación anterior es por que sus capítulos recogen un caleidoscopio de historias de diversos personajes (Kafka, su amante Milena, la hija de Pasionaria, un zapatero remendón de Úbeda, un joven teniente de la División Azul en Narva, Primo Levi, una exiliada argentina en la España de los 80, un judío de Marruecos al que conoce de referencias mi consuegro ...) en variadas latitudes y momentos del siglo XX (incluyendo dos o tres episodios que juraría son autobiográficos del autor), con unas pocas interconexiones entre sí, de forma que prácticamente el libro se puede leer barajando los capítulos, acaso dejando el primero y el último en sus respectivos lugares. Desde luego, si alguna vez vuelvo a Nueva York, hago el voto de visitar la Hispanic Society en la calle 155 y me maravillaré de poder ver directamente el "Retrato de niña" de Velázquez (que se incluye en la edición) al mismo tiempo que recuerdaré el formidable último capítulo de este libro. Yo diría que es una obra imprescindible para los amantes de la buena literatura actual, no confundirla con un típico best seller.

Pero mucho mejor que yo, opina Eduardo-Martín Larequi García en:

http://www.lenguaensecundaria.com/resenas/sefarad.shtml


"Llama un inspector" de J. B. Priestley
en el teatro de La Latina, con José María Pou como director y actor principal:

Hace dos años ya os la recomendé en este Foro, entonces en el Reina Victoria (el presente montaje parece mejor en lo que respecta a los actores). La obra (1946) me parece muy buena (la conocí en el añorado Estudio 1 de TVE, luego la he visto dos veces en directo) y creo que forma parte de una trilogía de Priestley en la que el tiempo es un factor esencial de la trama (nada que ver con obras policíacas tipo "La ratonera"). Sólo adelantaré que la acción se desarrolla en 90 minutos de representación que reflejan lo que ocurre en esa hora y media durante una cena en una casa de la alta burguesía inglesa en 1912, dejando el desenlace un poso importante en la conciencia del espectador. Me parece que está programado en no se qué teatro de Madrid, también para esta temporada, un montaje de otra obra de dicha trilogía: "El tiempo y los Conway".

Como bienvenida nada más. ¿Participaréis alguno en esta rentrée?

Buena LITERATURA, amigos.

Manrique

PD. Para amantes de "El golpe" (yo, entre ellos): Mañana sábado la dan con el ABC por 1,99 €.

martes, 19 de julio de 2011

Libros para el verano: Matute, Conrad, Vargas Llosa y Auster

Queridos “Cinéfilos”:

El curso se ha acabado, hace mucho calor (al menos en Madrid), la mitad ya estáis en la playa o la montaña., no vamos a tener oportunidad, ni casi ganas, de ir a ver algo que merezca la pena al cine y, por lo tanto, no pasaremos de ver alguna cosa en DVD o en la tele, en lo que a películas se refiere.

Pero hay otros mundos, claro: la Literatura, y a lo mejor, algunos podéis leer ahora más por estar de vacaciones.

No soy el más indicado de este Foro para dar consejos sobre qué leer en el verano (me consta que unos cuantos leéis mucho más que yo) pero me permito trasmitir unos datos externos y compartir mi corta experiencia sobre lo que más me ha gustado de lo que he leído este curso:

En el número 1000 (04.06.2011) del suplemento Cultural del ABC de los sábados se publicó el resultado de una encuesta entre 25 destacados escritores y críticos españoles (Javier Marías, Soledad Puértolas, Jorge Martínez Reverte,  Espido Freire, César Antonio Molina, Enrique Vila-Matas, Ignacio Martínez de Pisón, Javier Reverte, Juan Manuel de Prada, Lorenzo Silva, Ricardo Menéndez Salmón, etc.) sobre la mejor novela de lo que va de siglo XXI, sin ninguna lista previa, proponiendo cada encuestado hasta cinco títulos a su libre elección. Resultado (necesariamente algo disperso ante la falta de preselección):

1. “La fiesta del Chivo” de Vargas Llosa.
2. “La carretera” de Cormack Mc Carthy.
3. “El mar” de John Banville.
4. “Desgracia” de J. M. Coetzee.
5. “2666” de Roberto Bolaño.

Solamente he leído la primera y, como ya he escrito en el foro y reitero, me pareció extraordinaria. Sería bueno que los que hayáis leído alguna otra opinaseis.

 
De lo que he leído este año destaco: 

Totalmente de acuerdo con el comentario de Ana (D) en el foro sobre Ana María Matute. Basándome en su comentario, he leído “Primera memoria” (premio Nadal 1959) y me ha parecido excelente. Seguiré con el resto de la trilogía.


He leído dos libros totalmente conexos por su tema y separados más de 100 años en su aparición:

“El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad (que, como sabéis, es en el que se basa el guion de “Apocalypse now”, trasladando la esencia básica de la trama desde el Congo de finales del siglo XIX al Vietnam de 75 años después) y “El sueño del celta”, la última ¿novela? de Vargas Llosa. Yo la calificaría más como una biografía novelada, en el sentido de que, obviamente, los diálogos, pensamientos y soliloquios del protagonista han sido creados por el autor, pero basándose en una ingente investigación previa sobre aquél (de la que se nos da amplias referencias al final).

“Conrad narra en su famosa novela el ascenso en barco del río Congo, a finales del siglo XIX, por parte de un grupo de agentes de una compañía belga con la misión de “desactivar” a un responsable (llamado Kurtz, obviamente, como se mantuvo en el guión de "Apocalypse now") de un remoto puesto colonial que parece que ha perdido la razón y dejado de enviar las cuotas periódicas de marfil, actividad en la que había destacado como uno de los responsables más eficaces de la compañía. ¿Os suena el tema?. Lo terrorífico es cómo Conrad va desvelando en este relato, en primera persona del capitán del pequeño vapor fluvial, el negro secreto que emponzoñaba el corazón de las tinieblas.

Por su parte Vargas Llosa narra en “El sueño del celta” la vida de un personaje sobresaliente de finales del siglo XIX y principios del XX, Roger Casement, irlandés, hijo de un autoritario, anglicano y convencido “loyalist” militar británico y de una escocesa, secretamente católica; participante en exploraciones africanas y colaborador de empresas belgas en el Congo durante su juventud y primera madurez; después diplomático británico que no pasó de ser cónsul, pero que llevó a cabo una labor incansable denunciando públicamente el tremendo expolio del Congo y la consecuente masacre de los indígenas en el marco del comercio del caucho que los delegados de las compañías belgas concesionarias de las explotaciones llevaban a cabo bajo encargo (y a beneficio) del Rey Leopoldo, supuestamente para “llevar la civilización a aquellos salvajes”.

Durante su peripecia africana entró en contacto con Joseph Conrad, por el que sentía gran admiración tras haber leído “El corazón de las tinieblas”, que impresionó grandemente a Casement y fue una de las “chispas” que encendieron su cruzada contra las compañías coloniales belgas. Tras sacudir las cancillerías europeas con sus informes y ser felicitado por sus superiores, le fue encargado por el Gobierno Británico un estudio similar sobre lo que pasaba en la Amazonia peruana, también con el comercio del caucho. Aquello fue un segundo descenso a los infiernos, esta vez aun más profundo. Su informe fue demoledor y consiguió que se detuviera aquella barbarie. Como premio se le nombró Sir y caballero de una orden inglesa, llegando a ser una persona famosa y muy respetada en Europa y América, especialmente en los círculos filantrópicos y defensores de los derechos humanos (en esa época, la mayoría anglosajones).

A partir de ese momento (1912) decidió dejar el servicio diplomático y entregarse a una nueva causa que ya llevaba algunos años germinando en su interior, la independencia de Irlanda, ya que había llegado a considerar que el dominio inglés era otro acto de explotación y sometimiento centenario de una nación, aunque con unos modos menos crueles en la forma, pero no en el fondo de la cuestión, que el colonialismo africano. Y así, para el Gobierno de Su Majestad, pasó de ser un honorable gentleman a un despreciable traidor que apoyó a Alemania en la Primera Guerra Mundial (pensando que una derrota del Imperio Británico era condición suficiente para poder conseguir a corto plazo la libertad de Irlanda) y que desde Berlín negociaba el envío de armamento para los patriotas que acabaron rebelándose en la Semana Santa de 1916 en Dublín. ¿Os acordáis de la escena en “La hija de Ryan” con el desembarco de armas desde un submarino?, pues exactamente eso lo vivió Roger Casement cuando llegó a la isla a bordo de uno alemán.

La rebelión acabó aplastada por el Ejército Británico en pocos días, los patriotas prisioneros fueron fusilados a centenares como traidores en estado de guerra y Roger Casement preso, juzgado, desprestigiado públicamente (con pruebas verdaderas, "reinterpretadas" o fabricadas en el nombre del padre, ¿quién lo sabe?) por sus inclinaciones sexuales y ejecutado. Sus restos sólo fueron devueltos por la Gran Bretaña 49 años después, para ser enterrado como un héroe en Irlanda.

Algunos (¿todos?) diréis: Manrique nos acaba de chafar la trama. Pues no: Vargas Llosa es un absoluto maestro en el arte del “montaje”, que diríamos en cine, y consigue entreverarnos las fases de la historia de Roger Casement por continuos cambios en cada capítulo correspondiendo a lo que rememora de su vida durante sus últimos días en prisión antes de ser ejecutado. De forma que sabemos como acaba todo desde el principio y todo el conjunto se nos va completando como un puzzle que tomará forma al ir colocando en su sitio fragmentos de su vida a medida que vamos sabiendo lo que pasó y, mucho más importante, aventurando las razones por las qué Casement actuó como lo hizo.


Significativo el encabezamiento del epílogo del libro  con unos versos de W. B. Yeats dedicados a su protagonista:

I say that Roger Casement
Did what he had to do.
He died upon the gallows,
But this is nothing new.


Mi opinión en pocas palabras: “El sueño del celta” es menos introspectiva y en cambio más historicista que “La fiesta del Chivo” (aquí no hay un solo personaje de ficción), novela que un amigo recientemente me calificó, con pleno acuerdo por mi parte, de “deslumbrante” y estimo que no es superada por ninguna de las otras suyas que he leído. Sin embargo creo que a lo largo de “El sueño del celta” se dan llamaradas de altísima calidad (además de su perfecta estructura formal) que se multiplican en las últimas reflexiones de la vida del protagonista, todo ello además del enorme y trascendente caudal de Historia que nos trasmite.

Lo que no puedo dejar de subrayar una vez más es la ingente labor de Vargas Llosa como denunciante de injusticias históricas, crímenes contra la humanidad y tiranías, muy coherentemente con el contenido de su extraordinario discurso de aceptación del Nobel. ¡Lo que me ha descubierto con “La guerra del fin del mundo”, “Lituma en los Andes”, “La fiesta del Chivo” y, ahora, “El sueño del celta”!

También he leído “Brooklyn Follies” de Paul Auster y me ha gustado mucho, desde el impactante comienzo (Estaba buscando un sitio tranquilo para morir. Alguien me recomendó Brooklyn, de manera que al día siguiente salí de Westchester y fui para allá a reconocer el terreno…) al adultamente agridulce final, por más que alguna circunstancia intermedia de la trama no me encaje (posiblemente porque no tengo la experiencia de haber vivido en América, USA, mejor dicho). La verdad es que cuando llevaba leídas 100 páginas noté un profundo ramalazo de envidia: ¡Cómo me gustaría haber sido el autor!. ¡Me había plagiado el feeling! La verdad es que esa sensación tan egocéntrica sólo la había tenido muchos años atrás con “La conjura de los necios”. Al afeitarme la mañana siguiente no me reconocí en el espejo como Paul Auster, ni siquiera como su protagonista, Nathan Glass, y decidí que ya estoy más que servido con que me admitáis estos soliloquios de caduco space cowboy en este foro.

Felices vacaciones, Cinéfilos, con un buen libro (tengo calentando motores “Sefarad”, de Muñoz Molina, y lo que me aconseje/preste mi sobrino Jaime, que nos lee, de su admirado Murakami para contrarrestar “Tokio Blues”, cuya versión cinematográfica no me gustó).


Manrique

PD: Y vosotros, ¿qué aconsejáis?


jueves, 30 de junio de 2011

Sombrero de Copa

Estimados cinéfilos:

Esta noche, en cine en blanco y negro, el programa de Garci en La Otra, ponen Sombrero de Copa, para muchos el mejor musical de Fred Astaire y Ginger Rogers. Solo por oír y ver bailar la canción “Cheek to cheek” ya merece la pena ver la película. Aunque nuestro jefe no ha dicho nada yo, a quien pueda verla, se la recomiendo.

Heaven, I'm in heaven
And my heart beats so that I can hardly speak
And I seem to find the happiness I seek
When we're out together dancing cheek to cheek

Heaven, I'm in heaven
And the cares that hung around me through the week
Seem to vanish like a gambler's lucky streak
When we're out together dancing (swinging) cheek to cheek

Oh I love to climb a mountain
And reach the highest peak
But it doesn't thrill (boot) me half as much
As dancing cheek to cheek

Oh I love to go out fishing
In a river or a creek
But I don't enjoy it half as much
As dancing cheek to cheek

(Come on and) Dance with me
I want my arm(s) about you
That (Those) charm(s) about you
Will carry me through...

(Right up) To heaven, I'm in heaven
And my heart beats so that I can hardly speak
And I seem to find the happiness I seek
When we're out together dancing, out together dancing (swinging)
Out together dancing cheek to cheek


Espléndida, ¿verdad?
Saludos,
José Ramón López

"Incendies" de Denis Villeneuve


Queridos "Cinéfilos":

Hace ya varias semanas fui a ver "Incendies" a los cines Golem, película que llevaba unos tres meses siempre en el tercer o cuarto puesto de la tabla de valoración realizada con las opiniones de los críticos de los 8 o 10 medios de prensa supuestamente más importantes de Madrid.

Estoy bastante de acuerdo con esa clasificación global, ya que es una película, en mi opinión, muy bien realizada, excelentemente interpretada, con un impactante arranque, eficaz fotografía ... y una resolución que a mí no me gustó demasiado.

Una mujer madura, cristiana libanesa, culta, emigrada al Canadá, con un aceptable nivel de vida social pero callando un dramático pasado, fallece por causas naturales de forma muy rápida. Su hijo e hija, gemelos veinteañeros, únicos parientes, ya plenamente canadienses, reciben junto con su testamento el encargo de que busquen en el Líbano a su desconocido padre (que ellos creían muerto) y a un ignorado tercer hermano y les entreguen sendas cartas que ella les ha dejado escritas. Mientras no lo hagan, pide que su entierro sea puramente temporal, ya que no podrá descansar en paz hasta que sus hijos cumplan el mandato.

Madre e hija, en el civilizado Canadá, 25 años después
En la búsqueda que llevan a cabo retrocedemos en la vida de la difunta mediante varios flashbacks y se nos revela el cambio del Líbano desde los primeros setenta, cuando, por su condena de actuar como estado-tapón entre Israel y Siria, pasó de ser la Suiza del Oriente Medio (recuerdo su imagen pública, a mis 18 o 20 años, como un país floreciente, lleno de turistas de muy alto nivel) en pocos años de guerra civil (en el que las facciones eran movidas como marionetas por los antes citados vecinos) a un infierno que sólo se ha medio calmado cuando se ha desplegado, ya en el siglo XXI, un muy fuerte contingente de cascos azules de la ONU (en parte español).

Hasta ahí podría ser una historia de denuncia, bien hecha, pero tiene dos o tres aspectos que me crujen un poco: determinadas circunstancias de la trama difícilmente asumibles, unos aspectos formales de la imagen brutal de una masacre que no encajan "estéticamente" en los datos que yo tenía sobre esa guerra (aclaro: no porque yo exculpe a cualquiera de las partes actuantes en ella, ya que personalmente considero archiprobado que, en todas las guerras civiles, los "sádicos natos" de cualquier bando que domine una zona suelen hacerles pagar a sus adversarios indefensos todas las "deudas pendientes", reales o imaginarias, de las últimas décadas) y el insólito desenlace.

Ante la masacre
La película ha sido una de las cinco finalistas para el Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa, y en el Festival de Valladolid (FIPRESCI) ganó el premio del Público, Jurado Joven y Guión (que sería, para mí, excelente si no fuera por los fallos que señalo).

Lo dicho: Si no hubiera sido por esos aspectos del guión, la hubiera considerado mucho mejor y me hubiera apresurado a aconsejarla sin dudas. Tal como están las cosas, creo que es bastante mejor que la mayoría de lo que dan en los cines, pero que será suficiente con verla el lunes que corresponda en TVE2: es típica de ese nicho y, en esas circunstancias, sí la aconsejaría sin dudas, a pesar de mis "peros".

Me apunto la frase de un crítico (Eduardo Casanova): "pero en el poso queda el mensaje de la irracionalidad de los odios y de la violencia descerebrada y la apuesta por la comprensión, el perdón y la convivencia".

La estupenda actriz protagonista, Lubna Azabal
¡Qué más puedo decir!. Que el CINE también puede ser un registro de la Historia.

Me hubiera encantado haber podido conocer la opinión de Oriana Fallaci sobre la trama de esta película. ¡Ella que tanto se involucró, personalmente, en esa guerra! (y en otras muchas, hasta en el 11S cuando ya casi se estaba muriendo, ¿verdad Space Cowboys?) Tráiler en YouTube

Comentario del crítico de ABC  Oti R. Marchante (dentro de un conjunto de varias películas) que acaba con la terrible sentencia:
"..., y que se visualiza en escenas sorprendentemente duras, inexplicables, intolerables, como la del fatídico encuentro de un autobús con un grupúsculo de milicianos, donde se da una definición rotunda del fundamentalismo (con esas «postales» religiosas en las metralletas), que es cuando tu dios aprieta el gatillo"

sábado, 18 de junio de 2011

Regreso al Futuro

No os engañéis, no voy a hablar del retorno a las estrellas, sino de otro futuro mucho más cercano, de un pasado muy reciente y de un presente rabiosamente actual: Los indignados.

Después de un mes esperando a ver si alguien se hacía eco en este blog de lo más importante que ha pasado en España en los últimos años, me he decidido a meter los pies en el charco.

Ya no me puedo aguantar más tiempo. Puede que a alguien le moleste mi opinión, pero, como decía una de las pancartas de la Puerta del Sol de Madrid: “SI MOLESTAMOS, NOS QUEDAMOS”.

Y ese es uno de los aspectos que me han gustado de la pomposamente autodenominada “Spanish Revolution”: ¿Qué sentido tendría una protesta que no molestara a nadie?

Después de años pensando que a nuestra juventud estaba alienada, que solo le interesaba el botellón, el twenti o el facebook, descubrimos que nos tenían engañados. La madurez, reflexión y profundos principios democráticos que está demostrando el movimiento 15M me ha sobrepasado ampliamente.

Cuando gritan “Que no, que no, que no nos representan” dirigiéndose a nuestra corrupta y endogámica clase política, yo digo “que sí, que sí, que sí me representan”, pero pensando en ellos. En los punkies, okupas, parados y currantes de todas las edades, estudiantes, “ni nis”, roqueros, inmigrantes con o sin papeles, nostálgicos del 68, jubilados, e incluso ¡por qué no! en los tan denostados “perroflautas”.

Pasado ya el riesgo de su fagotización por los partidos políticos tradicionales, el movimiento ha triunfado. Acampadas en 200 ciudades españolas, actos de solidaridad desde México DF hasta Buenos Aires, desde Nueva York hasta Moscú, desde Melbourne hasta Estambul, demuestran que lo que comenzó el 15 de mayo como un episodio aislado de unos cuantos idealistas se ha convertido en un movimiento global, consolidado, respondiendo a un sentimiento colectivo latente que por fin ha explotado.

Me acosté el 15 de Mayo con la noticia de las manifestaciones. Cuando me desperté, como diría Monterroso, los acampados seguían allí. No había sido un sueño, sino lo que no me atrevía a soñar.

El sábado pasado estaba paseando por Madrid y ¿casualmente? me encontré con una de sus movidas. Una cadena humana rodeando la Plaza de Cibeles, frente a la nueva sede del Ayuntamiento de Madrid. Fue verla, ver que faltaba gente para cerrar la circunferencia y, en un impulso irrefrenable, unirme a ellos.
Me encontré con un ambiente relajado, con un elevado grado de civismo, organización espontánea y solidaridad impresionante. Las rotaciones entre las zonas de sol y las escasas de sombra, el reparto continuo de agua y crema solar, los cámaras sobre monopatín que recogían la acción, demostraban que una multitud de 1.000 personas puede autoorganizarse sin líderes profesionales ni estructuras de poder. Quizás la organización no fuese muy eficiente, pero para la mayoría de las personas allí concentradas, me temo que el tiempo era una de las pocas cosas que no les faltaba.

Curiosamente, las mayores muestras de indignación, violencia y conducta incívica no las daban los concentrados, sino una pequeña parte del público. Insultos durísimos a los que se respondía con una sonrisa o con ese gesto de puños cruzados en alto con el que expresan “rechazo total”. Intentos de algunos conductores de pasar a la brava, reclamando su derecho a circular por donde les diera la gana, y olvidando que si la concentración se celebraba en Cibeles porque la policía les había impedido contundentemente reunirse en la Plaza de la Villa.

Cuando mis compañeros de cadena, con un respetuoso trato de usted, me preguntaron:
  • Jefe, ¿por qué no dice nada? ¿Por qué no grita con nosotros?
  • Por que si abro la boca me pongo a llorar. Y los hombres no lloran -les contesté-.


Los indignados nos han demostrado que el futuro existe, y ha empezado ya.

http://videos.que.es/informaciondecontenido.php?con=176607

http://videos.que.es/informaciondecontenido.php?con=176606

Arturo.

Las Gemelas Topp: Chicas Intocables

Nunca había oído hablar de estas gemelas neozelandesas, granjeras, lesbianas militantes, cantantes country, gamberras e imprescindibles.Ayer, en un vuelo de Air Canada, se me ocurrió ver el documental de Leanne Pooley, estrenado en marzo de 2010, que narra su vida, incluyendo varias entrevistas a ellas, sus padres, su agente y sus amistadas, así como muchos fragmentos de sus actuaciones.

Aunque no entendí la mitad de lo que se decía (en un perfecto inglés neozelandés), me gustó tanto como para vencer la pereza y ponerme a escribir mis impresiones.

Las gemelas Jools y Lynda, nacidas criadas en una granja en la que siguen viviendo, en lo más profundo de N.Z., en un ambiente similar al del “cinturón bíblico” de Estados Unidos, se lanzan a cantar para proclamar lo que sienten y denunciar todo lo que no les gusta. Por las continuas risas del público, las letras deben de ser muy divertidas. Desde luego, las pintas que llevan ellas para actuar ya justifican parte de las risas. Son autoras de 8 discos y protagonistas de 13 películas

No he encontrado en Internet una versión en español de este documental, pero aún así creo que vale la pena verlo. Las imágenes son elocuentes, autoexplicativas, combativas. Luchadoras en todos los campos, desde los derechos de las minorías hasta la defensa del medio ambiente o el rechazo a las pruebas nucleares francesas en el atolón de Mururoa, y –por supuesto- defensoras del derecho de todas las personas a amar a quien más les guste, a ser felices con la pareja elegida, me imagino que las gemelas deben tener pocas amistades entre la sociedad neozelandesa más conservadora.

El documental me pareció tierno sin llegar a empalagoso; la cámara, ágil pero no mareante; la música, buena sin ser un musical. En resumen, un soplo de aire fresco en mitad de un vuelo que se me antojaba aburrido.

Para más información,

http://topptwins.com/tv-and-film/untouchable-girls

http://topptwins.com/wp-content/uploads/2010/03/The_Topp_Twins-Untouchable_Girls_Presskit.pdf

lunes, 6 de junio de 2011

Midnight in Paris

Ficha técnica:
  • Año 2011
  • Director: Woody Allen
  • Intérpretes: Owen Wilson, Marion Cotillard, Rachel Mc Adams ,Carla Bruni, Michael Sheen
  • Guión: Woody Allen
  • Nacionalidad: Americana
  • Duración 100 minutos


Comentario

Será que trae suerte, pero este fin de semana he visto dos espectáculos que duran lo mismo, 100 minutos, y que me han gustado mucho: La Sinfonía nº 3 de Mahler que ya he comentado en nuestro foro y la película de Woody Allen “Midnight in Paris” de reciente estreno y premio fuera de concurso en Cannes, que os comento a continuación.

París es para Woody Allen, como Nueva york, una ciudad emblemática y esta vez la ha elegido para convertirla en el becerro de oro y protagonista de una excelente película, “Midnight in Paris”. El maestro Allen rinde homenaje en la película a París a través de sus monumentos, su gente, su arte, su cultura, su bohemia y su universalidad. Todo es superior en París y el director americano de 75 años que tanto ama a Nueva York se rinde esta vez ante la ciudad europea de mayor personalidad y proyección en los EE.UU. y nos la presenta envuelta en un halo de magia y misterio.

La película se inicia con la llegada a París de una pareja de prometidos, Owen Wilson y Marion Cotillard y los padres de ella, potentes empresarios americanos. Owen Wilson es un frustrado escritor, bohemio y nostálgico, en todo ajeno a los intereses económicos de su familia política. Su llegada a París le permite descubrir su admirado mundo de la intelectualidad y en un paseo a través del túnel del tiempo viajar hasta el París de los años 20 y finales del Siglo XIX y compartir diálogos y experiencias con Hemingway, Picasso, Scott Fitzgerald, Buñuel, Belmonte, Dalí y hasta con los artistas del impresionismo, del fovismo y del surrealismo, sus musas y sus amantes. La extraordinaria música de Cole Porter embriaga a los espectadores mientras admiran París. Aunque suene raro, Woody Allen lo hace posible.

Como en todas las películas de Woody Allen los diálogos son sensacionales y llenos de humor y el surrealismo cinematográfico impera por doquier. La película se sigue con interés y gusta a casi todos los espectadores que ríen con frecuencia ante las situaciones que se les presenta.

A pesar de todo, no es la mejor película de Woody Allen (ahí siguen Manhattan, Match Point y Annie Hall), pero, en mi opinión, merece la pena verla. Pasaréis un buen rato.

JRL (05-06-2011)