jueves, 10 de noviembre de 2011

"Kafka en la orilla" (Umibe no Kafuka) de Haruki Murakami

He dejado pasar casi un mes desde que he terminado “Kafka en la orilla” de Murakami (la primera novela suya que he leído) para tratar de objetivar (en tanto cuanto mi mediterráneo espíritu lo permita) mi comentario y que se sedimentasen las sensaciones que su lectura me ha producido. Ahora, tras meditarlo, creo que puedo realizar una serie de afirmaciones razonablemente “calmadas”, aunque no por ello menos subjetivas, eliminar la subjetividad es un objetivo obviamente inalcanzable (¡menudo falso retruécano me ha salido!).

Su lectura me ha resultado muy fácil (excepcional la traducción de Lourdes Porta, directamente del japonés, y sus mesuradas notas aclaratorias a pie de página), sorprendente el desarrollo de la trama, que me atrapó desde muy pronto, y sumamente audaces las posibilidades de “mensaje” de su abierto final (diría que en la línea de "Más allá de la vida", la última película de Clint Eastwood que varios hemos comentado en este Foro).

Desde un punto de vista “técnico y formal”, estimo que Murakami es un gran escritor, que domina la estructuración de la novela (llamaríamosle “montaje” en el cine) como los mejores que conozco.

En la “historia”, sobre un fondo perfectamente realista se manifiestan algunos hechos vocacionalmente irreales para una visión materialista del universo, espejos de Alicia por donde podemos asomarnos a un mundo paralelo desde el que se nos “aparecen” desde un audenominado “Johnny Walken” (sic, no Walker, vestido como el símbolo de la famosa marca de whisky) hasta un “Colonel Sanders” (icono de la cadena Kentucky Fried Chicken), por decir los dos más impactantes; un personaje, Nakata, capaz de hablar con los gatos como secuela de un “incidente” ocurrido en 1944 durante la Segunda Guerra Mundial... Vamos, una especie de “realismo mágico” con fondo de decorado actual japonés pero dirigido a una universalidad de lectores. Muy pronto me imaginé al David Lynch de “Mullholland Drive” intentando (no sé si lo conseguiría) llevar al cine esta “historia”. ¡Trabajo de Hércules!

Con estos antecedentes es fácil concluir que esta novela maravillará a unos y no será apreciada por otros: Samuel nos la recomendó en este Foro; como ya dije, mi sobrino Jaime la leyó por su consejo y … siguió con el resto de Murakami, me la prestó y a mí me ha gustado mucho (no le daría un 10, pero sí una muy buena nota). Pero en cambio, a mi amigo D, al que le aplico merecidamente una muy alta cualificación cultural, no le ha gustado nada. Yo creo que ello se puede deber al fenómeno que respecto a las películas señaló en este Foro José Ramón (y ya he referenciado alguna otra vez): El hecho de estar en sintonía con el “mensaje” de una obra influye poderosamente en el aprecio global que nos inspira. Y en esta novela hay espejos que nos dejan entrever hipótesis incompletas (en absoluto teorías elaboradas) de mundos paralelos sobre los que, al igual de lo ocurrido antes del Big Bang, por ejemplo, el racionalismo científico no tiene la menor explicación ni probablemente nunca podrá tenerla, por lo que, si uno se posiciona en nuestro palpable universo tridimensional desde una óptica materialista pura, no le gustará en absoluto, por más que el 99% de las imágenes y pensamientos del libro sean perfectamente realistas.

Me voy a permitir una atrevida especulación: Cuando era profesor de Álgebra Lineal en Ferrol, siempre me encantaba desadormilar a mis alumnos de la clase a las 4 de la tarde con exabruptos del tipo “imaginemos un espacio vectorial de dimensión 17.000; ¡¡he dicho DIECISIETEMIL, no diecisiete!!” aunque luego la imposibilidad de manejar matrices de esa dimensión hiciera que nunca se pudiera poner en un examen un problema de un espacio de más de tres o cuatro dimensiones. La verdad es que en mi fuero interno siempre me queda la duda de que estemos en un subespacio de 3 dimensiones, o 4 considerando el tiempo, de un espacio de muchas más dimensiones que nuestra humanidad no puede “ocupar ni entrever”, especulación fantasiosa pero menos que la hipótesis básica de la por mí muy poco apreciada “Matrix”, ¿no?.

Claro que de todo lo anterior Murakami ya nos envía algunos preavisos, empezando por el propio nombre “Kafka en la orilla”. No quiero hablar más de ella para no dar excesivas pistas sobre su contenido. Por otra parte, como es la única novela de Murakami que he leído, mi opinión sobre ese autor no está suficientemente fundamentada. El que parece que sí tiene una opinión elaborada y la publica, razonándola, es Pablo d’Ors en “Por qué funciona Murakami” (ABC Cultural 08.10.2011) artículo que podéis leer en

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/2011/10/08/009.html


También podéis, si os apetece, encontrar otra opinión en “Retrato robot de Haruki Murakami según The Times” (Paolo Fava. Papel en Blanco 07.08.2008)
“Murakami divide a la gente. Básicamente entre quienes le consideran un clásico contemporáneo y quienes no. En el año 2000 los miembros de un programa literario de la televisión alemana (Das Literarische Quartett) tuvieron un enfrentamiento tan agrio sobre Murakami que uno ellos dimitió tras 12 años en antena. El enfrentamiento está exarcebado en su Japón natal, en el que multitud de jóvenes se matriculan en la Universidad de Waseda con la esperanza de acabar en la residencia descrita en Tokio Blues (Norvegian Wood). La crítica institucional lo considera en cambio un escritor pop sobre-occidentalizado, prefiriendo a auténticos vernáculos como Tanizaki, Kawabata o el gran aborrecido de Murakami, Mishima”

http://www.papelenblanco.com/biografia/retrato-robot-de-haruki-murakami-segun-the-times

El debate está servido. ¿Entrará alguien más?. ¿Alguna acotación de Samuel?. ¿O de D?. ¿Y de Jaime?.

Buena Literatura, amigos.


Manrique

3 comentarios:

  1. Más vale tarde que nunca, y aprovecho para responder dos deudas que tengo en este foro sobre Murakami.

    Una, anterior a este correo arrastrado, en donde Manrique hablaba de Tokio Blues, la película, que creo recordar no le gustó mucho.

    Sigo sin haber visto la película, aunque suele pasar que las películas tienen menos detalles que los libros, lo que hace que, en general y salvo honrosas excepciones ( ahí está El Padrino para tirar por la borda este tópico) los libros llevados al cine pierdan bastante y la película no se pueda comparar en calidad al propio libro. En este caso, Tokio Blues es el menos "mágico" de los libros de Murakami que he leido, por lo que sería el más fácil de trasladar al celuloide.

    El libro está bien escrito, los personajes nos pueden gustar más o menos pero son sólidos, aun en su extrañeza. La trama está bien montada y hace que quieras seguir leyendo. Por otro lado, muestra una sociedad bastante desconodica para mi al menos y que no deja de sorprenderme por su mezcla de tradiciones antiquísimas y modernidad extrema. También describe la naturaleza y zonas "tranquilas" de Japón, cuando la imagen que tengo de este país está plagada de luces de neón. Estos contrastes se entremezclan y el resultado para mi es muy gratificante de leer.

    En cuanto a Kfka en la orilla, es muy distinto, a veces la irrealidad de lo que lees llega a despistar, no es un realismo mágico al estilo de García Márquez, es más surrealista... Esto puede hacer que a muchos les guste y a otros que incluso dejen de leerlo. A mi estas locuras escritas me suelen gustar, es algo distinto a lo habitual y por lo tanto interesante, si encima la trama es atractiva, el resultado es que terminas con ganas de comprar otro libro del mismo autor. Coincido con Manrique, muy complicado de llevar al cine.

    En cuanto a las dimensiones del mundo real y tus clases de álgebra, si puedes leer algo de la teoría de cuerdas, hay físicos que dicen que vivimos realmente en 12 dimensiones, algunas de las cuales están "enrolladas" y solo se manifiestan en escalas muy pequeñas, por lo que nosotros solo percibimos las 3 habituales. Es muy interesane (a nivel divulgación, claro), lo más cercano a la teoría de todo, al menos hace unos años...

    Me gustaria escribir algo más en este interesante foro, mantenido titánicamente por muy pocos, a ver si los niños crecen, nos dejan dormir más e ir más al cine y nos animamos.

    Un abrazo a todos
    Samuel

    ResponderEliminar
  2. Más vale tarde que nunca, y aprovecho para responder dos deudas que tengo en este foro sobre Murakami.

    Una, anterior a este correo arrastrado, en donde Manrique hablaba de Tokio Blues, la película, que creo recordar no le gustó mucho.

    Sigo sin haber visto la película, aunque suele pasar que las películas tienen menos detalles que los libros, lo que hace que, en general y salvo honrosas excepciones ( ahí está El Padrino para tirar por la borda este tópico) los libros llevados al cine pierdan bastante y la película no se pueda comparar en calidad al propio libro. En este caso, Tokio Blues es el menos "mágico" de los libros de Murakami que he leido, por lo que sería el más fácil de trasladar al celuloide.

    El libro está bien escrito, los personajes nos pueden gustar más o menos pero son sólidos, aun en su extrañeza. La trama está bien montada y hace que quieras seguir leyendo. Por otro lado, muestra una sociedad bastante desconodica para mi al menos y que no deja de sorprenderme por su mezcla de tradiciones antiquísimas y modernidad extrema. También describe la naturaleza y zonas "tranquilas" de Japón, cuando la imagen que tengo de este país está plagada de luces de neón. Estos contrastes se entremezclan y el resultado para mi es muy gratificante de leer.

    En cuanto a Kfka en la orilla, es muy distinto, a veces la irrealidad de lo que lees llega a despistar, no es un realismo mágico al estilo de García Márquez, es más surrealista... Esto puede hacer que a muchos les guste y a otros que incluso dejen de leerlo. A mi estas locuras escritas me suelen gustar, es algo distinto a lo habitual y por lo tanto interesante, si encima la trama es atractiva, el resultado es que terminas con ganas de comprar otro libro del mismo autor. Coincido con Manrique, muy complicado de llevar al cine.

    En cuanto a las dimensiones del mundo real y tus clases de álgebra, si puedes leer algo de la teoría de cuerdas, hay físicos que dicen que vivimos realmente en 12 dimensiones, algunas de las cuales están "enrolladas" y solo se manifiestan en escalas muy pequeñas, por lo que nosotros solo percibimos las 3 habituales. Es muy interesane (a nivel divulgación, claro), lo más cercano a la teoría de todo, al menos hace unos años...

    Me gustaria escribir algo más en este interesante foro, mantenido titánicamente por muy pocos, a ver si los niños crecen, nos dejan dormir más e ir más al cine y nos animamos.

    Un abrazo a todos
    Samuel

    ResponderEliminar
  3. Únicamente para el/la que le pueda interesar: La Fundación Mapfre está ofreciendo una serie de conferencias en su sede de la Castellana sobre Literatura Japonesa actual. Se puede asistir en persona (19:30) o seguirlas en directo por su web. Hoy justamente trata sobre Murakami, escritor respecto al que existen diversas opiniones entre nosotros. Un gran catarro me impide asistir.

    El link es
    http://www.fundacionsalaprensa.mapfre.com/ficha-nota-prensa/369/ciclo-de-conferencias-un-largo-y-hermoso-camino-la-novela-japonesa-contemporanea
    (tenéis que copiarlo y pegarlo en la pestaña de dirección, ya que el formato de estos comentarios a la aportación inicial, no los reconoce como link "pinchable").

    Buena Literatura, os deseo, amigos.

    Manrique

    ResponderEliminar

Lo que tengas que decirnos, nos interesa. Gracias.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.