lunes, 28 de febrero de 2011

"Biutiful" de González Iñárritu... sin Arriaga.

Queridos "Cinéfilos":

Al igual que me pasaba con "Más allá de la vida" y Clint Eastwood, me asaltaban temores de que Alejandro González Iñárritu no pudiera mantener en "Biutiful" el nivel de calidad de sus anteriores películas, especialmente por no contar en ésta con su guionista habitual, Guillermo Arriaga, colaboración destruida con la sonora disputa que mantuvieron tras la excelente, al menos para mí, "Babel". Desgraciadamente mis malos presagios se confirmaron: "Biutiful" es muy inferior, fundamentalmente por el guión, desde mi punto de vista.

Enlace para tráiler: http://www.youtube.com/watch?v=fFqi_APab30&feature=player_embedded

Ahora todas las historias ocurren en un entorno muy cerrado: los "barrios bajos" de Barcelona donde sobreviven inmigrantes de distintos orígenes en una truculenta existencia aderezada con buenas dosis de miseria y abyección. Vamos, un plato sumamente agresivo para estómagos no acostumbrados a semejante dieta. Pero la trama no se desarrolla en Zimbabue, ni en Bangladesh, ni en un basurero centroamericano, sino a escasos centenares de metros de los centros de poder y riqueza de una importante metrópoli europea. Y he de decir que ninguna de las cosas que ocurren en la película representa una insólita desgracia. No, a mi entender el álbum de secuencias es perfectamente realista y creíble, desgraciadamente, con imágenes que preferiríamos no mirar y esconder debajo de las alfombras..., pero que seguirán existiendo mientras los males de fondo no se remedien. ¿Por quién?

Entonces, ¿cuál es el problema de la película?: la muy deficiente estructuración de las historias que no acaban de "ligar" y que resulta en un rosario de calamidades desfilando a un ritmo casi de parada militar.

Lo mejor formalmente: la interpretación de Javier Bardem, para mí muy superior a la que hacía en "No es país para viejos", aunque ahora no haya ganado el óscar (sí en Cannes). Lo que me imagino que se le hará difícil es disfrutar de la vida en los círculos de bienestar en que se mueve recordando lo que ha entrevisto en esta historia. Debe ser casi imposible, supongo.

Lo mejor anímicamente: el amor del personaje que interpreta Bardem a sus hijos.

Lo más inconsistente del guion: la inserción "mágica" de las escenas extraterrenales al inicio y final, única llama de esperanza de la película. Supongo que ello tendrá que ver con las declaraciones de González Iñárritu, alineándose, mira tú por donde, con una posible interpretación de las tesis de "Más allá de la vida", declaraciones que, suponiéndolas veraces, reproduzco:

"Estaba tan cansado tras recorrer todo el mundo que me prometí a mí mismo que haría una película simple", declaró González Iñárritu en rueda de prensa. "Dije que quería un solo tipo, un único punto de vista en un barrio y no más japonés-marroquí-inglés. Quiero mi propio idioma (...) No fue fácil. Creo que es una película tan difícil como cualquiera de las que he hecho".

El cineasta agregó que la muerte era un tema que exploraba en todas sus películas: "Como a todo el mundo, me aterroriza. Cuanto más años tienes, más te lo preguntas y te das cuenta de lo cerca que estás. El tiempo va pasando y eso probablemente desató en mí algunos temores y preguntas y algunas cosas que puedo responder haciendo películas". No obstante, añadió que, pese a la oscuridad de "Biutiful", era una "de sus películas más optimistas, de lejos".

A ver si otro día es menos amargo, amigos.

Manrique

sábado, 26 de febrero de 2011

Carta de una desconocida

“Carta de una desconocida” es, para mi, una obra de arte.

La vi hace 30 o 40 años en TV y me enseñó lo que significaba un “amor fou”, un amor loco en castellano, una expresión que los intelectuales cineastas de la época utilizaban con frecuencia para demostrar que conocían la “nouvelle vague” francesa.
Sea loco o fou, el caso es que el amor de la romántica Lisa, Jean Fontain, por el ligero pianista Stefan Brand, Louis Jourdan, es conmovedor y la obra de Max Ophuls con guión de Howard Koch resulta hoy todavía magnífica, a pesar de sus 63 años de edad y sus limitaciones técnicas y presupuestarias, que se suplen con mucho talento.

Ayer me deleitó verla de nuevo.

Un abrazo,
José Ramón López

miércoles, 23 de febrero de 2011

"El Almirante" de Andrey Kravchuk

Cartel original ruso
Queridos "Cinéfilos":

Si alguien al que le gusta mucho la Historia, ama el CINE y está profundamente interesado en los barcos se entera de que estrenan una superproducción rusa actual, de gran éxito en su país, recreando la historia de un marino y explorador ártico ruso, el Almirante Kolchak, distinguido comandante de buque en Port Arthur durante la guerra ruso-japonesa de 1904-1905 y en el Báltico ya en la Primera Guerra Mundial, el más joven vicealmirante de su Marina, después jefe de la flota del Mar Negro, único almirante que apoyó al Gobierno de Kerenski y, finalmente, comandante en jefe de los ejércitos blancos en la Guerra Civil Rusa subsiguiente a la Revolución, siendo derrotado y fusilado en 1920 por los bolcheviques en Irkust (mítico destino del viaje de Miguel Strogoff), ¿qué puede hacer si no es ir a verla aunque su promoción mediática haya sido estrictamente nula en España? (me enteré de su estreno a través de un reportaje del programa de TVE2 "Días de cine", estuvo dos semanas en cartel y en mi sesión éramos 6 personas en total, creo).







El combate naval
Es la típica película que compensa ver en una buena pantalla para apreciar sus buenas imágenes, no desagrada ni entusiasma pero hace que nos enteremos de que, por ejemplo, tras la Revolución llegó a haber un cuerpo expedicionarios con participación inglesa, checa, francesa y americana apoyando a los ejércitos blancos que se oponían al ejército rojo, muy eficazmente organizado por Trotski, que acabó derrotándolos totalmente (el que tenga la mínima duda sobre este período, que pregunte al cinéfilo Antonio Rivas: es experto en ése y otros temas históricos).





La esposa frente a la amante
Yo os dejo, por si os interesa, el link de un tráiler: 
http://www.youtube.com/watch?v=iuB3wI2ZpOU

Y otro, que recoge el combate naval inicial completo, para los amantes de los barcos de guerra (con subtítulos en inglés):
http://www.youtube.com/watch?v=I8SKwEBR-uU&NR=1

Buen Cine, Amigos.


Manrique

domingo, 20 de febrero de 2011

Adorable Florinda


Florinda Chico, actriz española nada secundaria. Llenó de color las películas en blanco y negro, y de risas las casas con tristezas.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Voina: Arte de guerra

Voina con 'V', que en ruso significa guerra, es un colectivo de arte especializado en las acciones en la calle. Creado hace 4 años, surge a partir de la obra de Dmitri Prigov, uno de los precursores del arte callejero ruso, detenido en su día por la KGB por repartir poemas por la calle e internado en un psiquiátrico.

En la actualidad cuenta con más de 200 miembros, con una gran autonomía de acción.

Una de sus provocadoras obras de arte fue “Revolución de Palacio en San Petersburgo”, en la que los participantes quemaron 7 coches de la policía, como expresión artística de una protesta contra la corrupción imperante en la Federación Rusa.

Esta fue el detonante que llevó a la detención, en Noviembre del año pasado, de 2 de sus miembros más destacados, que en la actualidad siguen detenidos en espera de juicio. Otros miembros del colectivo lograron escapar y han pasado a la clandestinidad. La página web cuyo enlace se incluye en este comentario fue creada por otros miembros del grupo, para difundir internacionalmente sus actividades y recabar apoyo para la liberación de los detenidos.

Otras de sus obras más conocidas son la pintura de un pene gigantesco en un puente levadizo frente a la sede de la antigua KGB en San Petersburgo, la simulación del ahorcamiento de miembros de minorías étnicas y sexuales en un centro comercial, o las protestas contra los coches particulares que –previo soborno- consiguen una luz azul de policía para saltarse todos los semáforos.

Estas y muchas más las podéis disfrutar en http://en.free-voina.org/actions

El grafitero Banksy, otro magnífico representante del arte de calle, que mantiene intencionadamente oculta su identidad, se ha ofrecido a pagar la fianza impuesta por los jueces, pero estos no lo han aceptado.

Arturo.

lunes, 14 de febrero de 2011

Un Tranvía Llamado Deseo


Teatro Español
Dirección Mario Gas

Recordaba la versión cinematográfica con Marlon Brando en camiseta, sudando mucho en una película con mucho calor y muy poca luz, pero solo lograba recordar vagamente el argumento y nada el final.

Nunca había visto la obra representada en un escenario de teatro y debo reconocer que me he acercado al Español con humildad reverencial para recibir el mensaje de Tennessee Williams.

Me habían dicho que las críticas no eran redondas, aunque prometo que no había leido, ni he leido ninguna; en general con pegas dirigidas a los actores. Mi opinión es que la obra se hace larga, y a mí me ha aburrido a ratos.

He intentado encontrar la razón, ¿será la dirección? ¿serán los actores?

No, los actores lo hacen bien, la dirección es correcta, la puesta en escena muy aceptable. Al final he llegado a la peor conclusión, que sé que me llevará a la marginación y al ostracismo, me duele decirlo, pero a mi edad yo ya no aguanto un pelo:

La obra es vieja, no resiste el paso del tiempo, los planteamientos quedan tan lejanos y tan endebles como las novelas de caballerías y el señor Williams se puede ir bajando unos cuantos escalones de su pedestal. El abuso del fuerte contra el débil, el machismo, quedan retratados en esta obra, pero eso no basta. Los prejuicios clasistas de la américa de los años cincuenta quedan heroicamente despedazados cuando el protagonisa exclama, más o menos: "No soy un sucio polaco, soy un ciudadano americano, la nación más guai del mundo" Sí, es heróico, pero ¿a quién le importa eso hoy en la Plaza de Santa Ana?

Rogando vuestra indulgencia y la de las musas os deseo que sigáis buscando la verdad y la belleza literaria.

lunes, 7 de febrero de 2011

"Más allá de la vida", de Clint Eastwood



“Su película más francesa” ha dicho el propio director y hay que darle la razón. "Más allá..."tiene todos los misterios que gustan en Europa: un chico, George Lonegan, con un poder de captar el pensamiento de seres ya desaparecidos, una periodista francesa, Marie, que ha escapado milagrosamente de una catástrofe y un niño en un caso parecido. Además los tres se necesitan y se van a encontrar.
Este argumento tiene menos interés en América, cuyos ciudadanos no gustan hablar de la muerte, mientras que en Europa es tema de conversación en numerosas tertulias. De hecho en la película no se menciona la palabra muerte.
"No te vayas, no te vayas, Jessie",le dice Marcus a su hermano moribundo.
En oposición a tanto espiritismo tenemos al hermano de George Lonegan, un "listo" que ve una "mina de oro" en ese poder y pretende convertirse en su socio. Tenemos a la pareja de Marie, que no es capaz de ver los cambios que ha sufrido ella y tenemos a una serie de personajes, la madre alcohólica de Marcus, los responsables sociales del muchacho, la nueva familia de Marcus, que nos hacen recordar las novelas de Dickens.
También hay una doctora alemana, dirigiendo una clínica para enfermos terminales, que ha reunido distintos estudios sobre las sensaciones en el momento de la muerte.
El tema esta tratado seriamente y en cuanto a creer o no creer, en ese poder... pues cada uno puede pensar lo que quiera.
Lo que nos importa es si el guión responde al espectador o es una farsa y, según mi punto de vista, es creíble pero no definitivo.
Primero: los personajes principales son sinceros con ellos mismos y con los demás.
Segundo: no explica gran cosa, porque para qué nos sirve remover el pasado, me pregunto. absolutamente para nada. Y de esto se da cuenta Lonegan, por eso no quiere hacer lecturas (que es cómo llaman al contacto con seres desaparecidos) Y detrás de Lonegan está por supuesto el guionista, Peter Morgan, porque en esta película Eastwood sólo dirige, pero magistralmente como siempre.
Tercero: Entonces qué importancia tiene tener esa sensibilidad. Y aquí puede estar la clave de la película y también de nuestras vidas: pero, claro la respuesta, si alguien la sabe, valdría millones. Millones de qué, no de dinero, sino de paz espiritual, de significado de nuestra vida, de saber hacía donde vamos etc...
Si alguien es capaz de responder a ésto que nos lo cuente que estaremos encantados en escucharle.

domingo, 6 de febrero de 2011

Maestro Roman Polanski: "El escritor" ("The Ghostwriter" 2010)


Queridos "Cinéfilos":

Allá por el año 1967 (o 68) un muy jovenzuelo estudiante, ya incubando una cinefilia precoz, salió del primer cine de "arte y ensayo" en Madrid (AyE, para los que no han cumplido los 50: cines en versión original aceptados desde ese año donde la censura permitía estrenar algunas películas, presuntamente artísticas, que no habrían sido autorizadas para su estreno en salas comerciales) tras ver "Repulsión" (1965), película inglesa de un tal Roman Polanski, sorprendido por lo poco que se parecía a todo lo que había visto hasta entonces.


 Desafío de "machos" en "El cuchillo en el agua"
Picado por su interés y el éxito de "Repulsión" en las salas de AyE, meses más tarde el estudiante vio la primera película del joven director, "El cuchillo en el agua" (1962), inédita en España hasta entonces, rodada en su Polonia natal y nominada al Oscar como Mejor Película de habla no inglesa, que en su país le causó problemas por su crítica al sistema político-social polaco, por lo que Polanski emigró definitivamente a Occidente. Un año más tarde, ya en un cine "normal" y doblada, el barbudo estudiante disfrutó "El baile de los vampiros" y quedó/é definitivamente inoculado con la variante polanskiana de la cinefilia genérica, crónica desde entonces.


Faye Dunaway y Jack Nicholson en "Chinatown"
Alguna obra de Roman me ha defraudado, "Piratas" o "La novena puerta", pero una selección, absolutamente variopinta, como "La semilla del Diablo" (horrible título en España para la obra maestra "Rosemary's Baby", el más inquietante e inteligente film de ¿terror? que recuerdo), "Macbeth" (literal traslación al celuloide de la obra de teatro original, aunque no sea mi favorita adaptación de Shakespeare, prefiero mucho más "Hamlet" de Franco Zeffirelli a pesar de las críticas recibidas por la edad de su actor protagonista, Mel Gibson, para representar al Príncipe de Dinamarca: ¿Qué habrían dicho de la aún más provecta de Sir Lawrence Olivier en la anterior mítica versión de 1948?), "Tess" (clasicismo británico en una novela de Thomas Hardy, vamos, el mismo autor de "Lejos del mundanal ruido"), "Chinatown" (para mí, la mejor película de Cine Negro de los últimos 60 años...por no decir de la Historia, para que los académicos de Cahiers no pongan precio a mi cabeza), "El quimérico inquilino" (amenaza atosigante), “La Muerte y la Doncella” (ajuste de cuentas entre una víctima y su antiguo torturador en la dictadura; con los exteriores rodados en la costa ferrolana, mira por donde), "Frenético" (el mejor Hitchcock sin Hitchcock), "Lunas de hiel" (un lúcido y amargo análisis de la progresiva degradación de una relación de pareja que pasa del hormonal “flechazo” inicial al más feroz enfrentamiento cuando uno de sus miembros pierde todo interés), "El pianista" (por la que ganó el Oscar a la Mejor Película y Director y en cuyo preestreno en Madrid le conocí),  "Oliver Twist" (academicismo perfeccionista para el más famoso Dickens) o las inicialmente citadas, es una paleta que demuestra que Polanski ha sido capaz de afrontar casi todos los frentes (creo que le quedan pendiente una del oeste y una de ciencia ficción) con más que notables resultados en la mayoría los casos y, en tres o cuatro películas, con la nota máxima, al menos para mí. Por eso le considero un maestro.


Ewan Mc Gregor como el Escritor
Bueno, pues ahora resulta que en los premios de la Academia del cine Europeo 2010 le han dado a "El escritor" ("The Ghostwriter", vamos, literal y literariamente "el negro") los premios a mejor película, director, guión (Polanski y Robert Harris), actor (Ewan Mc Gregor), dirección artística y banda sonora. Vi la película a finales de junio y no escribí nada: de facto me extrañó que ninguno de vosotros la comentara, pero se me pasó la oportunidad...que ahora, con la ocasión de haber "barrido" en los premios europeos, retomo.


Aclaro: no es mi película favorita de Polanski pero creo que, al menos para mí, está muy bien dirigida e interpretada, con un ingenioso guión de política ficción que propone audazmente una "explosiva" hipótesis sobre la peripecia política de Tony Blair. ¿Realista?, ¿delirante?. Opinad cada uno si la veis o leéis la novela original. Eso sí, como alguien me comentó, el desenlace parece generarse demasiado bruscamente y de forma poco realista.


Pierce Brosnan como Tony Blair
Un aspecto curioso que, supongo, le gustará a un joven arquitecto que nos lee: llamativa la residencia semi bunker donde se desarrolla la mayoría de la acción. A mi no me resulta atrayente, soy demasiado anticuado. Su estética casi me recordó la de las guaridas de los típicos "malvados" que se enfrentaban a James Bond, guaridas en las que invariablemente acababa la acción.

Una coda final: ¿Por qué Polanski, estando muy amenazado por la justicia americana cuando hizo la película, osó filmar esta declaración de guerra contra los poderes secretos USA?. A lo mejor ha sido tan zorro para que ahora cualquier acción contra él se pueda considerar una represalia política. A lo peor esta hipótesis es una simpleza, pero, ¿quién sabe?.

Buen CINE, amigos.

Manrique