lunes, 26 de noviembre de 2018

"El reino" de la corrupción, denunciado por Rodrigo Sorogoyen: Objetivo fallido.



Queridos Cinéfilos:

Animado por la muy alta calificación que "El reino", dirigida por Rodrigo Sorogoyen, había alcanzado por parte de la mayoría de la crítica oficial y en la opinión de los usuarios de Filmaffinity, hace casi dos meses no dudé en ir a ver esa película pero, tras haberlo hecho, no pude suscribir ese entusiasmo por las razones que voy a tratar de exponer en la forma más concisa posible.

Reiteradamente he recordado que el gran maestro Akira Kurosawa aseguraba que con un buen guión se puede conseguir una buena o una mala película, según sea la realización, pero que con uno fallido es imposible filmar una buena, por excelente que sean el director, los intérpretes y los medios técnicos empleados.

En mi opinión, los mayores fallos y carencias de "El reino" se deben a defectos de su guión, escrito por Sorogoyen e Isabel Peña, advirtiendo que, como voy a referirlos, algunos pueden descubrir giros en la trama, lo que aviso a los posibles lectores:

  • La falta de profundidad e inexistencia de análisis de la corrupción generalizada, que sólo se "enuncia", y de los sentimientos de los corruptos, de los que prácticamente no se da el mínimo reflejo, dejando a la imaginación del público que rellene todas estas carencias. Consecuentemente el análisis de los personajes es totalmente superficial y absolutamente ridículo en el caso del nuevo vicepresidente regional del partido, tópico al 100% y además muy mal interpretado.
  • La absoluta falta de explicación mínimamente detallada del entramado de corrupción que se denuncia y en qué grado se generalizaba dentro de la dirección regional del partido. Me parece infantil la postura de que "todos eran corruptos".
  • El guión falla en facilitar la comprensión de los personajes del organigrama del partido, ya que son bastantes, y a los que unas veces se les llama por su nombre, otras por su apellido y en bastantes ocasiones por motes o "nicknames". Es difícil seguir la trama por ello, sin poder hace "replays" al verla en un cine.
  • Ridícula al 100% la escena que se desarrolla en el balcón, con los dos personajes sobreactuando como si fueran el dúo Sacapuntas, e inmediata posterior dentro de la oficina, cuando ya han llegado los "chinos".
  • El episodio de la "visita" a la casa de Andorra para buscar y apropiarse de pruebas incriminatorias de la trama creo que es enormemente inverosímil, cuando simplemente varios de los asistentes a la fiesta que allí se estaba dando, en total 8 o 10 jóvenes, podían eficazmente haberse opuesto a la "requisa", manifiestamente sospechosa, de dos personas desarmadas, una de ellas de bastante edad y completamente pacífica. Vamos, que en absoluto resulta creíble.
  • Menos aún puedo aceptar la secuencia de la persecución e inexplicable accidente terminal en choque frontal de los dos coches a gran velocidad. En un caso tal los conductores morirían, lo más probable, o como mínimo quedarían gravemente heridos. Lo que se supone ocurre en la película es totalmente inverosímil. Por otra parte, ¿qué pasó con el abogado desaparecido en el lavabo de la gasolinera?
  • El sorprendente final también me parece muy poco creíble, aparte del tramposo y excesivo parecido que se le ha dado a la actuación de la sagaz entrevistadora con una real, muy conocida, de la Sexta TV.
Respecto a la interpretación, en esta película casi coral y con un único semiprotagonista destacado, papel que realiza bien, pero algo exageradamente, para mi gusto, Antonio de la Torre, yo destacaría a José María Pou, en mi opinión, perfecto.  

Concluyo: una pena de cómo se degrada una película, en algunos aspectos bien realizada, con graves fallos en el guión y hasta de interpretación en unas cuantas escenas.

Como antes señalé, la mayoría de los críticos profesionales no opinan igual que yo, así:

Oti R. Marchante en ABC: “Sorogoyen habla de la cloaca y lo titula «El reino»”

"Demoledor retrato a lo «Uno de los nuestros» del estiércol moral de la política”


Luis Martínez en El Mundo: 
«El reino»: la incomodidad como estado del alma”


"El continuo moverse a ninguna parte del protagonista se enreda con las tramas de un guión pensado para perderse"


Carlos Boyero en El País: “Potencia visual y adrenalina para hablar de la corrupción”

“«El reino» no solo es una muy buena película. También era necesaria

Quim Casas en El Periódico: “«El reino»: vértigo y corrupción”

El retrato de la corrupción galopante es incisivo y está pautado con un ritmo visual y musical acorde con la agitación de los personajes retratados”


A mí me da la sensación de que la mayoría de los críticos han optado por concederle un "plus" de calificación a esta película por una razón extracinematográfica, el innegable y general hartazgo social contra la corrupción que denuncia, rechazo que suscribo plenamente, pero ello no quita para que, en mi modesta opinión, el resultado "técnico/artístico" de la cinta debo considerarlo como insatisfactorio para un tema con tanta "garra" y oportunidad por su innegable y desafortunada cotidianeidad en la España actual.

Como siempre, pero quizás esta vez por más razones, me gustaría que los Cinéfilos que la hayáis visto "os mojéis" opinando sobre "El reino" como película, no como denuncia social

Manrique

PD1: Escribiré un comentario sobre la excelente serie de TV "Crematorio", basada en la novela homónima de Rafael Chirbes, ganadora ésta del Premio Nacional de la Crítica. En mi opinión, a pesar de su diferente formato, la citada serie, disponible en Movistar+ sin recargo alguno, que también trata sobre el tema de la corrupción en el Levante español, le da "sopas con honda" a la tan cacareada película, razón por la cual he realizado este tan tardío comentario sobre la tan sobrevalorada "El reino", al menos para mí.


PD2 (insertada el 12 de diciembre): Ya he cumplido la anterior promesa y, si os interesara, aquí podéis acceder a mi comentario sobre la serie "Crematorio", en el que incluyo varios enlaces y resúmenes con la opinión de la crítica profesional, como generalmente suelo hacer. Reitero mi anterior recomendación de que la veais y la juzguéis comparativamente, ahora que "El reino" compite para los premios Goya con sus 13 nominaciones frente a las 11 de "Campeones", de Javier Fesser. Pero basta ya, hoy todavía no toca hablar de esta última.

sábado, 17 de noviembre de 2018

“Winter’s Bone” (USA 2010) dirigida por Debra Granik: La terrible dureza de una muy joven vida en el profundo Misuri


Queridos Cinéfilos:

Una de las principales virtudes del buen cine norteamericano de calidad, del que de entrada no opta a ser puramente palomitero, este último generalmente prescindible, salvo contadas excepciones, es su capacidad demostrada de haber producido muchas de las mejoras películas de denuncia de los fallos de los sistemas político, económico y social vigentes en los Estados Unidos, entre las que algunas son auténticas obras maestras del Cine Mundial.

De este tipo de películas-denuncia, sin pensarlo demasiado, recopilo unas cuantas cintas (seguro que no están todas las que son pero sí son todas las que están, en mi opinión), para que si no las habéis visto lo intentéis hacer, así “Tiempos modernos” (“Modern Times” 1936) de Charles Chaplin; “Furia” (“Fury” 1936) del director alemán, huido del nazismo, Fritz Lang; “Las uvas de la ira” (“The Grapes of Wrath” 1940) de John Ford; “Matar a un ruiseñor” (“To Kill a Mockingbird” 1962) de Robert Mulligan; “La jauría humana” (“The Chase” 1966) de Arthur Penn; “Danzad, danzad, malditos” (“They Shoot Horses. Don’t They?” 1969) del entonces muy joven Sydney Pollack; “Chinatown” ("Chinatown" 1974) de Roman Polanski; “Todos los hombres del Presidente” (“All the President’s Men” 1976) de Alan J. Pakula; “Apocalypse Now” (1979) de Francis Ford Coppola; “Desaparecido” (“Missing” 1982) de Costa-Gavras; “Arde Mississippi” (“Mississippi Burning” 1988) de Alan Parker; "J.F.K.” (“J.F.K.” 1991) de Oliver Stone“L.A. Confidencial” (“L.A. Confidential” 1997) de Curtis Hanson; “En el valle de Elah” (“In the Valley of Elah” 2007) de Paul Haggis; “Leones por corderos” (“Lions for Lambs” 2007) y “La conspiración” (“The Conspirator” 2011), ambas dirigidas por Robert Redford

Curioso detalle que dos miembros de la familia Fonda protagonicen separadamente tres de ellas: el siempre recordado Henry la tercera y su hija Jane, a la que los Space Cowboys no podremos olvidar, la quinta y la sexta. Para presuntamente compensar tanto a las Space (no Spice, ¡¡por favor!!) Girls como a las más jóvenes Foro Girls, subrayo que Robert Redford tuvo sendos destacados papeles en la sexta y octava películas de la lista, además de ser el director de las dos últimas. Como decimos en casa, si bajo tortura, que tendría que ser refinada para que yo dejara caer títulos de esa lista, tuviera que elegir sólo una película como representante de la categoría "denuncia", creo que, justo antes de desmayarme … o expirar, confesaría “La jauría humana”.

Centrándome en el objeto principal de este comentario, considero que cabría catalogar a “Winter’s Bone” como película-denuncia, aunque el retrato de la miseria moral que en ella se disecciona corresponda a un círculo local privado y, por otra parte, se trata de una producción infinitamente más humilde que todas las anteriormente referenciadas, ya que como auténtica cinta independiente su coste total fue de tan sólo dos millones de dólares (sí, 2.000.000 $).

La casi debutante Debra Granik coescribió el guión y la dirigió en 2010, estando destacada y magníficamente protagonizada por una entonces prácticamente desconocida Jennifer Lawrence, que aparece en casi el 100% de las tomas, consiguiendo la película ganar en el Festival de Sundance el Gran premio del Jurado y el de Mejor Guión. Pero es que ya en la “champions league” de los Oscar fue nominada como Mejor Película, Actriz Principal, Actor Secundario (John Hawkes) y Guión Adaptado (basado en la novela homónima de Daniel Woodrell), a pesar de su extrema modestia y nulo apoyo de la industria hollywoodense. Obviamente no ganó ningún Oscar, pero ¿es que podía hacerlo una cinta del peso “minimosca” frente a los cuatro “superpesados” filmes ganadores en esas especialidades, respectivamente: “El discurso del Rey”, Natalie Portman en “Cisne Negro”, Christian Bale por “The Fighter” y Aaron Sorkin como guionista de “La Red Social”.

Pero, ¿de qué trata? En Fotogramas dan una excelente sinopsis, en mi opinión:
La joven Ree con sus dos hermanos pequeños

“Ree Dolly, de 17 años, decide buscar a su padre después de que este ofrezca la casa familiar como garantía para la fianza que le permitirá salir de la cárcel y desaparecer sin dejar rastro. Antes de perder su hogar y encontrarse sin techo en medio de los bosques de las montañas Ozark, Ree prefiere enfrentarse a la ley del silencio de sus parientes con tal de salvar a su familia. Poco a poco, consigue abrirse paso a través de las mentiras, evasivas y amenazas de sus parientes hasta llegar a la verdad”

Aclaro por si alguno no lo sabéis: En los EEUU existen, de siempre, compañías que prestan el dinero para fianzas de personas insolventes pendientes de juicio, exigiendo que se hipoteque un bien, generalmente la vivienda, para el caso de que el encausado no se presente a juicio o, haciéndolo, no pague los intereses. Si tal acontece, ejecutan la hipoteca rápidamente. En el caso del padre de Ree se había pagado la fianza con un préstamo de este, habiendo desaparecido aquél sin dejar rastro ni presentarse a la vista judicial.

“Winter’s Bone” me gustó mucho cuando la vi en los Alphaville Golem (es típica de esos cines) en la primavera de 2011, animado por la Crítica que la había tratado muy bien (al final inserto los enlaces correspondientes) y por ello os aconsejé verla en uno de mis usuales correos de “Aviso para Cinéfilos y Asimilados” el 05.10.2014, cuando la iban a emitir en La 2. El aspecto más destacable de la película es, adicionalmente a la excelente dirección de Debra Granik, su enorme naturalidad, tanto de las interpretaciones como de las localizaciones y ambientación, desbordando credibilidad en todos sus aspectos. En este sentido hay una secuencia para mí cumbre absoluta del realismo: cuando Ree visita una casa en la que una serie de humildes vecinos se han reunido para tocar/cantar juntos en una sesión privada de música folk. Tan sólo un par de canciones, con subtítulos, extraordinarias. Parece talmente un reportaje de National Geographic, con intérpretes reales de sí mismos. Pero es que la banda sonora es superlativa en calidad pero muy mesuradamente aplicada en momentos muy bien elegidos, ya desde la primera escena.

Una pregunta, especialmente dirigida a las Cinéfilas de 40 y pico: ¿Quién es la actriz, popularísima hace años, que hace un pequeño papel en la antes citada secuencia, ya con 43 años, con pelo rubio oscuro y conservando una belleza de melancólico atractivo? Llamémosla SL y juraría que nuestra Cinéfila colega con las mismas iniciales conoce perfectamente la respuesta.


J. Lawrence y J. Hawkes, ambos nominados al Oscar por esta cinta
No puedo evitar hacer dos comparaciones con sendas películas comentadas en este Foro que estimo pueden estar relacionadas con “Winter’s Bone”:

“Frozen River” (2008), que aquí os comenté el 26 de septiembre de 2009. La comparación entre ambas mejor la podéis leer de la profesional y experimentada pluma de Oti R. Marchante, cuyo enlace inserto al final, que opina: 

"Al estilo de «Frozen River», aquella excelente película de Courtney Hunt que hace dos o tres años saltó de Sundance a los Oscar, «Winter’s bone» traza la misma pirueta y tiene la temperatura y los ingredientes apropiados para pisar sobre sus mismas huellas hacia el éxito, aunque en vez de al norte, esta película dirigida por Debra Granik mira al sur, pero el sur invernal y gélido de los bosques de las montañas Ozark, en Missouri."

Celebro un hecho curioso que hizo justicia a la protagonista de “Frozen River”, la estupenda veterana Melissa Leo, nominada al Oscar a Actriz Principal en 2009, que entonces no ganó, pero sí lo hizo como Mejor Actriz Secundaria por “The Fighter” dos años más tarde, edición en la que esta cinta competió con “Winter’s Bone” al Oscar como Mejor Película.

La otra película que me parece relacionada es “Tres anuncios en las afueras”, dirigida por Martin McDonagh, comentada favorablemente en este Foro por Ana (D) en febrero pasado, con acotaciones adicionales de Arturo y José Ramón, película que obtuvo mayoritariamente buenas críticas, estuvo nominada para siete premios Oscar y ganó dos, Mejor Actriz y Mejor Actor secundario. Yo no la voy a criticar aquí, lo haré subordinadamente en el comentario original de Ana, pero sí quiero opinar que me parece mucho más creíble la llamada “América profunda” de “Winter’s Bone”, que la mostrada en “Tres anuncios en las afueras”, a pesar de contar ésta con un presupuesto ocho veces superior, cuando ambas historias se desarrollan en el mismo estado norteamericano, Misuri, por lo que aconsejo a los que habiendo visto esta última no conozcáis aún la cinta de Debra Granik que lo hagáis, cosa al alcance inmediato de todos los que tengáis contrato ADSL con Movistar, puesto que está disponible sin coste adicional para todos los contratos de fusión desde el más económico, permaneciendo en la oferta de “Cine” sólo hasta el día 30 de este mes, así podréis comparar ambas películas. Pero ya sabéis, tenéis de plazo únicamente dos semanas, aprovechad una tarde/noche de lluvia y, en vez de salir de casa, ved cómodamente una humilde, pero verosímil y excelentemente rodada, cinta. Ahora entenderéis por qué comento, en fecha tan tardía, esta película de hace “sólo” ocho años.

Siguiendo con “Winter’s Bone”, personalmente la califico con un 8, no mejor por sus limitaciones, generalmente achacables a su escasísimo presupuesto, con un honesto guión que huye de la falsa brillantez de incorporar fáciles exabruptos, a la que son tan aficionados muchos guionistas hollywoodenses, porque encuentro que es perfectamente verosímil en tanto en cuanto yo ahora conozco, por lo que me informé, tras ver la película, sobre Misuri y el poco desarrollado territorio de las montañas Ozark donde transcurre la acción, verdadera América profunda de EEUU. Podéis acceder a su tráiler doblado en https://www.youtube.com/watch?v=x375Gig4CSU

¿Y cómo la califica la crítica profesional? En general mejor que yo y unánimemente subrayando su realismo. Para vuestra información adjunto, como es habitual, los siguientes enlaces de referencia:

Comentario en febrero de 2011 de RTVE (Laura G. Torres) con motivo del estreno en España “'Winter's bone', el retrato independiente de la América profunda”:

“…
Este retrato de la población más deprimida de la América profunda viene de triunfar en el festival independiente por antonomasia, el Sundance, donde se hizo con el Gran Premio del Jurado y con el premio Waldo Salt de guiones, y en otros como el Gothan Awards de Nueva York o el Festival de Berlín.


El filme tiene una valoración sobresaliente entre la crítica (95% Rotten Tomatoes, 90% Mettacritic), a la que ha cautivado y que no escatima en elogios, desde 'cojonuda' (San Francisco Chronicle), a 'espectacular por su humanidad, su belleza austera y de infarto' (Wall Street Journal) pasando por 'inolvidable' (Rolling Stone).


Aunque sus cifras de recaudación están muy lejos de cualquiera de sus competidoras, con 6,5 millones de dólares recaudados en EE.UU. (4,7 millones de euros) y casi ocho en todo el mundo, la cinta cuadruplica la inversión de dos millones de dólares que costó producirla. Lleva en cartel 36 semanas consecutivas.”




Oti R. Marchante en ABC: “La América profunda y fría: Crítica de la película «Winter’s bone»”

“…
Debra Granik es generosa en el retrato de ambientes y personajes (suciedad por fuera y por dentro), pero muy astuta en la dosificación y detalles de la trama, que ronronea alrededor del espectador sin dejarse ver con claridad, sino sugiriéndose, desbrumándose. La historia es obviamente dramática, pero su clima es negro turbio y mantiene un equilibrio muy cinematográfico entre lo que muestra (los tipos y entornos) y lo que elude (las causas del drama), hasta conseguir una conversión dificilísima, lo ordinario en extraordinario: una historia que, en esencia, es tópica y habitual en el cine adquiere tonalidades excepcionales y aparece en la pantalla tan original como la vestimenta, el modo de hablar y la ética harapienta del mundo que nos muestra.”

Javier Ocaña en El País: “Fascinante hueso”

“Las películas con hueso hay que atacarlas desde la convicción, el ánimo, la paciencia y el rigor. Requieren un esfuerzo del espectador que, inducido por determinados alicientes, puede decidir no tirar la toalla a pesar de la cuesta arriba. «Winter’s bone», segundo largo de la inédita en nuestro país Debra Granik, es una película con hueso. La información otorgada sobre trama y personajes es mínima. Apenas hay banda sonora de apoyo. Los diálogos que envuelven su intriga criminal casi parecen un jeroglífico. Se acumulan las preguntas sin respuesta. Quizá porque, más que el thriller en sí mismo, lo que le interesa a Kranik son sus personajes y el retrato de un microcosmos rural. Sin embargo, a pesar de las dificultades, sus alicientes iniciales (credibilidad en los ambientes, hermosa fotografía y una heroína adolescente de fuerza, y belleza, arrolladoras) ejercen de señuelo para el esfuerzo. Y al final llega el premio. «Winter’s bone» es dura de roer, pero fascinante.
…”

Jordi Batlle en La Vanguardia: “«Winter’s bone»: Retrato de la miseria moral”

“…
Localizada en las montañas de Ozark, Missouri, los escenarios son desasosegadores: casas ruinosas, granjas grises, caravanas... El apartado sentimental es todavía más deprimente, presidido por la hostilidad, la incapacidad o imposibilidad de generar ternura o estrechar lazos. Ver al tío de la chica intimidar al sheriff con una escopeta da la clave del paisaje humano: los modos del Far West todavía perviven allí. Granik nos sirve el espectáculo en crudo, que la carne ya la ponen en el asador los actores, todos extraordinarios”

Jordi Costa en Fotogramas: “Para amantes de la ficción con voz propia”

"En muy raras ocasiones tiene el espectador la oportunidad de encontrarse con una película que, sin aspavientos y solo con un firme compromiso con el relato que quiere contar, rompe con la tradición de dos géneros: en este caso, el policiaco, en su doble vertiente de narco-thriller y cine de mafias, y el western. Segundo largometraje de Debra Granik –cuya primera película, 'Down to the Bone', lidiaba con las derivas de la drogodependencia funcional de clase media–, 'Winter’s Bone' adapta una novela del maestro del country noir Daniel Woodrell –el autor de 'Cabalga con el Diablo', de Ang Lee–, y cuenta la historia de una búsqueda en el hostil territorio de las comunidades de cocineros de crack en las montañas Ozark, en Missouri. Con ecos del 'Valor de ley' de Charles Portis (novela que rompió con la mirada masculina del western), 'Winter’s Bone' articula un microcosmos inédito y acaba formulando un discurso matizado y complejo sobre la feroz defensa de la identidad (familiar, genética), en el seno del asfixiante y opresivo trenzado de códigos y lealtades de una comunidad firmemente asentada en las últimas fronteras de la marginalidad. Granik sabe contar la odisea de su heroína Ree sin sucumbir al golpe bajo sentimental, pero sin renunciar a la poesía de gran calado."


Buen Cine, Amigos. Si veis “Winter’s Bone” creo que os interesará mucho porque es un retrato creíble del más profundo Misuri, en opinión de la totalidad de la crítica que he consultado y, más modestamente, en la mía.

Y, por favor, los que finalmente la veáis, compartid vuestros comentarios en el Foro.

Manrique

PD: Querida, si me permites el platónico calificativo, Jennifer (Lawrence), habiendo protagonizado tan bien esta muy notable película, ¿cómo es posible que aceptaras rodar la infame  trilogía "Los juegos del hambre", que consiguió dejarme KO ya a la media hora de su primera entrega? Me temo que tengo la respuesta, aunque tu conocimiento del español presumiblemente no te va a permitir captar la rotundidad del gran Quevedo: "Poderoso caballero es Don Dinero". Me quedo mil veces con la humilde Ree en vez de la supergirl Katniss.  

domingo, 4 de noviembre de 2018

La sociedad literaria y el pastel de piel de patata

Chic@s, como sigo sin entender los circuitos actuales de exhibición de las películas y me temo que en breve desaparecerá de las carteleras, corro a recomendaros la película que vi ayer: “La sociedad literaria y el pastel de piel de patata”.

Se trata de una escritora inglesa que va descubriendo poco después del final de la segunda guerra mundial una historia ocurrida durante la ocupación alemana de una de las islas inglesas del Canal de la Mancha.

La forma de contarla te hace seguirla con mucho interés y además intercala algunos aspectos del mundo de la edición que tanto nos atraen a algunos de nosotros.