Mostrando entradas con la etiqueta - Las más impactantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta - Las más impactantes. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2024

29 de diciembre de 1170: Cuatro barones normandos, cercanos al rey Enrique II, acuchillan al primado de Inglaterra, el Arzobispo Tomás Becket, en su catedral de Canterbury

 Queridos Cinéfilos:

Los que me conocéis desde hace muchos años me habréis oído declarar más de una vez que "Becket" (GB 1964, dirigida por Peter Glenville), que vi en el cine Yago de Santiago de Compostela en un viaje con mis padres, ¿en el verano de 1965?, fue la primera película que conscientemente capté como "adulta" y con una temática más profunda que las de todas las que había visto hasta entonces,  teniendo instantáneamente  la sensación de que la había entendido plenamente y de que era una obra maestra, con mis 15 años recién cumplidos y ya infectado crónicamente de cinefilia. Me impactó y la consideré como la mejor de mi vida hasta que, en unos pocos años y tras de ir mucho a los cines para ver CINE, con mayúsculas, fui conociendo otras muy distintas a ella, pero que también me maravillaron, y  redescubrí algunas películas que no había sabido valorar adecuadamente cuando las vi en mi niñez y preadolescencia, lo que me hizo comprender que nunca más podría considerar sólo una como la "mejor de mi vida". 

Actualmente no me siento capaz de dar una lista de las "mejores de mi vida" con menos de ¿10? elegidas, redondo número pero bajísimo para mi experiencia actual. ¿Diría que 25?, quizás, pero sí tengo una certeza: En cualquier lista de las n mejores de mi vida que yo establezca, SIEMPRE estará "Becket"¿Por qué?:

  • Porque tratando de unos hechos absolutamente históricos de la Edad Media, esta película plantea profundas cuestiones éticas, humanas y religiosas que siguen siendo ahora esencialmente aplicables para establecer las reglas de conciencia a seguir por las autoridades en su área de gobierno.
  • Porque su excelente guion, basado en el drama “Thomas Becket o el Honor de Dios” del reconocido autor francés del siglo XX Jean Anouilh, ganó muy merecidamente el Oscar de ese año, con unos diálogos de calidad y profundidad comparables a los de dramas de Shakespeare.
  • Porque su trama humana es muy interesante y casi desconocida fuera de la Gran Bretaña, siendo esencial para situarla conocer el contexto histórico en el que se desarrolla, tal como se describe en un corto texto al comienzo de la película, que amplio ligeramente: 
En 1966, casi 100 años antes del tiempo en que se desarrolla la película, la isla había sido invadida y conquistada por el ejército de Guillermo el ConquistadorDuque de Normandía, uno de los candidatos al trono vacante de Inglaterra, que tras cruzar el Canal de la Mancha derrotó al ejercito anglosajón del recién coronado Harold, el otro candidato en liza, que murió en la históricamente muy trascendente batalla de Hastings, proclamándose Guillermo rey de Inglaterra, eliminando a toda la nobleza y alto clero anglosajones preexistentes, sustituyéndolos por sus barones normandos, que pasaron a ser los nuevos nobles gobernantes, de forma que la población nativa anglosajona quedó relegada a constituir las clases campesina y trabajadora, que servían a los conquistadores normandos. Cuando la película comienza, aproximadamente en 1150, Enrique II, bisnieto de Guillermo, tiene como su más cercano colaborador y hasta amigo al muy inteligente, ampliamente educado y fiel Thomas Becket, un sajón al que inusualmente ha hecho noble y hasta posteriormente nombra Lord Canciller, máxima autoridad real, lo que provoca  la enorme envidia y el odio de los gobernantes normandos. A la muerte del Arzobispo de Canterbury, en un golpe político  maestro, Enrique II impone al cónclave de obispos  que elijan a Thomas Becket como nuevo arzobispo, ordenándole sacerdote muy pocos días antes. Así el Rey gobernaría a la Iglesia, el segundo poder tras el real, a través de su hombre de confianza, pero...
  • Porque, en mi opinión, es uno de los  más claros casos de manipulación en la historia de los Oscar que esta película sólo ganara el citado de Mejor Guion estando magníficamente realizada (dirección, interpretación de los dos protagonistas y todos los secundarios, montaje, fotografía, música, localizaciones y ambientación…) y nominada para 12 categorías en ese año, considerando además y muy destacadamente que el duelo actoral entre Richard Burton y Peter O’Toole es de los mejores que yo recuerdo en el Cine, pero ninguno de los dos, nominados ambos al Oscar al Mejor Actor, lo ganó, llevándoselo Rex Harrison por su actuación en una perfectamente olvidable película, "My Fair Lady" Supongo que semejante "robo" se pudo deber a que "Becket" era una película inglesa mientras que la inmensa mayoría de  los votantes para los Oscar pertenecían de facto al clan Hollywood. Significativo fue que, a pesar del similar origen del jurado para los más “profesionalmente prestigiosas” Globos de Oro, “Becket” sí ganó en estos premios el de Mejor Película y O’Toole el de Mejor Actor, pero cuando éste falleció bastantes años después, tras haber ser nominado 8 veces al Oscar de esa categoría, se fue sin ninguno, según os lo recordé en la carta de despedida que le "envié" a través de este Foro.
  • Porque incluye una serie de secuencias para mí insuperables. Destacaré sólo dos, ambas hacia el final: El soliloquio de Enrique II  con sus barones más cercanos, medio borrachos (en la versión doblada al castellano, creo recordar que el Rey pregunta al final de ella: ¿Es que no hay nadie en Inglaterra capaz de librarme de ese hombre?), y la otra es la casi inmediata siguiente secuencia, con Becket en el altar mayor de Canterbury recibiendo a los cuatro barones del Rey.
  • Portada de mi ejemplar.
    Porque mucho valor cinematográfico debe habérsele reconocido a esta película  cuando un fotograma suyo fue utilizado como portada el primer libro de Historia del Cine que me compré en mi vida, a los 18 años, que conservo y cuya foto real os adjunto.
  • Y finalmente porque me adhiero al 100% a la crítica  del muy experto usuario de FilmAffinity (la más importante web de Cine en español) "Father Caprio" sobre esta película (tiene publicadas en FilmAffinity 641 críticas como ésta) votada en esa web  como la más fiable de las 30 existentes para esta película, accesible en el siguiente enlace para la "ficha" de la película. Copio esa crítica:

"Los oscuros intereses de los Oscar"
12 nominaciones y únicamente el Oscar al mejor guion adaptado.
Esta es una de esas veces en que me cuestiono los oscuros intereses que se esconden en los premios de la Academia americana. Me pregunto: ¿Qué están premiando? ¿Qué están reconociendo? ¿El trabajo puro y duro de actores y actrices, directores, cámaras, fotógrafos, guionistas, etc., u otras cosas?
Acabo de ver a Peter O'Toole en una interpretación histórica (no solo por la temática del film sino también por su grandísimo valor) y me entero que el Oscar se lo dieron a Rex Harrison por "My Fair Lady" de Cukor (por cierto, también premiado). Mejor será correr un tupido velo y dedicarme a comentar la película.
Me estoy acostumbrando a las “exageradas” interpretaciones de O´Toole y en este caso su exageración contrasta con la sencillez rayana con la parquedad de Burton, sencillez que exige el guion pero que no obsta para que la interpretación de Richard Burton también pueda calificarse de buena. Pero Peter O´Toole le toma la medida al personaje y nos trae, desde los libros de Historia, a un Enrique II absolutamente creíble para todos nosotros. Tan creíble que le volverá a dar vida posteriormente con "El león en invierno". Y de esa exageración interpretativa de la que hablaba, hace arte, auténtico arte.
La película tiene auténticos valores, el vestuario, los decorados, la música, pero me quedo con dos, la interpretación de O’Toole y Burton junto con la de John Gielgud como rey de Francia y como segundo valor el guion.
El guion es genial, los diálogos no tienen desperdicio, derrochan fuerza, humor, ironía, contundencia y mantienen viva nuestra atención en las dos horas y media de proyección. Menos mal que este mérito fue reconocido por los sesudos académicos cinematográficos.
En resumen, una de esas piedras preciosas del llamado séptimo arte que, de tanto en tanto, se tiene la suerte de encontrar.

Como ya os informé aquí hace casi un año, en febrero pasado inauguramos en nuestra parroquia un Cinefórum con sesiones mensuales de muy buenas películas sobre temas humanos y éticos, no necesariamente religiosos, y para la correspondiente al presente diciembre elegimos esta película por ser anteayer el 854º aniversario del histórico asesinato de Thomas Becket

Personalmente hice su presentación en la sesión y para prepararme tuve que volver a verla de nuevo con mucha atención tras muchos años desde la última vez y me siguió pareciendo tan magnífica como cuando la descubrí hace casi 60 años. Por ello decidí que tenía que hacerle un homenaje en este Foro, para que los que no la conozcáis aún decidáis hacerlo y, confío, apreciarla tanto  como considero que merece.

Aprovecho para desearos, Cinéfilos y Amigos asimilados, que en 2025 consigáis ver buen CINE y si no lo encontráis en las películas de hoy en día por su presunta escasa calidad, recuperad el magnífico legado del siglo XX, su siglo dorado, con películas como "Becket", cuyo tráiler podéis ver en este enlace, aunque sea en inglés ya que lo ha subido a la red Shakespeare Network. Significativo, ¿no?

Y termino compartiendo con vosotros un regalo extraordinario que nos hacen por adelantado los Reyes Magos desde la misma   Shakespeare Network: EL VIDEO COMPLETO DE "BECKET" REMASTERIZADO AL MUY ALTO GRADO DE DEFINICIÓN 4K, EN INGLÉS PERO CON SUBTÍTULOS A ELEGIR EN ESPAÑOL, FRANCÉS, ITALIANO, PORTUGUÉS O INGLÉS, accesible aquí (mientras legalmente lo esté, parece que ya lleva 7 meses en Youtube) 

Manrique


jueves, 1 de febrero de 2024

¡¡INAUGURAMOS UN NUEVO CINEFÓRUM PRESENCIAL!!, mañana en Madrid

Queridos "Cinéfilos" miembros de este Foro y Amigos asimilados:


Sabed que mañana, viernes 2 de febrero, a nuestro casi veinteañero Foro de este blog le va a nacer un hermano pequeño, pero presencial, dedicado exclusivamente al CINE, pero siempre con mayúsculas, porque en mi parroquia de Nuestra Señora de la Consolación lo vamos a inaugurar en la sesión de esa tarde con el objeto de que personas  de todas las generaciones, tanto si son cinéfilas previas como las que no sepan quien fue Ingmar Bergman, cristianas o no, pero buena y civilizada gente, para que puedan descubrir, o disfrutar de nuevo, sobresalientes películas, 
con inteligentes guiones que traten con profundidad y amenidad interesantes temas éticos, sociales, históricos y/o trascendentes de la existencia  humana, siempre desde una mirada honesta, para lo que intentaremos elegir aquéllas que no estén condicionadas radicalmente por visiones confesionales ni partidistas políticas.

Nuestro objetivo es ofrecer una sesión de cinefórum mensual a las 6 de la tarde de viernes, en la que proyectaremos una película para debatir sobre ella a continuación entre todos los asistentes, no sólo sobre su calidad técnica, sino fundamentalmente sobre su temática y tratar de extraer enseñanzas cuya aplicación presuntamente puedan mejorar nuestro mundo.

Vamos a inaugurar el Cinefórum con una película que ya comenté muy positivamente en este Foro el 26.11.2015, "Paradise Now" (Hany Abu Assad 2005), por lo que refiero a ese enlace sobre sus grandes méritos (sólo recordaré que quedó entre las cinco finalistas al Oscar a la Mejor Película de Habla no inglesa, ganó el Globo de Oro de esa categoría y el Premio del Público del Festival de Berlín) que ahora no  voy a repetir. Desgraciadamente puedo subrayar la absoluta oportunidad de escoger esta película en estos momentos por la situación actual de guerra cruel en la franja de Gaza tras el indiscriminado y salvaje ataque terrorista del 7 de octubre pasado, con más de mil asesinados de indefensos civiles judíos, a los que ya hay que sumar bastantes miles de civiles palestinos muertos como víctimas colaterales de la posterior demoledora reacción militar de Israel. Si unos y otros hubieran visto esta película, singular producción palestino-israelí-franco-alemana-sueca, quizás esta barbarie podría haber sido evitada. 

Termino, "Cinéfilos" y Amigos asimilados que estéis en Madrid y no tengáis mejor plan para mañana por la tarde, ofreciéndoos que seréis bienvenidos si queréis asistir a esta sesión inaugural del nuevo CInefórum, en nuestra parroquia, sita en la calle Juan Esplandiú 2 (en el límite norte del Parque de Roma, que separa el Barrio de la Estrella de nuestro  vecino  Pirulí, que se alza en la acera opuesta de O'Donnell, siendo relativamente fácil aparcar al lado de la iglesia por ser una zona residencial sin comercios. Estación de metro de Sainz de Baranda a 10 min andando.

Esta película  (83 minutos y máximo interés en su trama) no sólo es muy buen CINE, sino "necesaria" para entender algo más qué es lo que pasa en Gaza desde una visión asombrosamente honesta y constructiva. FilmAffinity concluyó: "Un atrevido y siempre interesante desenmascaramiento de injusticias y sinsentidos y, sobre todo, de la inutilidad del fanatismo." Apuesto que  interesará mucho a los que mañana la descubran. Os espero... a los que vengáis, Amigos.

Manrique 

PD: Os enviaré por mail una copia de la presentación a los que vivís en Madrid

viernes, 9 de diciembre de 2022

"Surcos" (1951) obra maestra de J. A. Nieves Conde e iniciadora del neorrealismo en España

Queridos Cinéfilos:

El pasado viernes, a las diez de la noche, José Luis Garci presentó la película española "Surcos", dirigiendo el habitual debate posterior a su emisión en el programa de Cine de Trece TV "Classics", espacio semanal que permite descubrir, o volver a disfrutar, películas de probada calidad en una muy buena selección de cintas clásicas, lo que no ofrecen las otras cadenas abiertas de televisión, con excepción de La 2  de TVE en su programa de los lunes "Cine Clásico", pero en éste no siempre prima la calidad frente al éxito popular de algunas de las películas que emite ("Superman", "El bueno, el Feo y el Malo", "Aterriza como puedas"... no son precisamente obras maestras, en mi opinión)  y, desgraciadamente, sólo con una presentación grabada con voz en off de pocos minutos y sin un mínimo debate tras cada proyección, como sí, en cambio, hizo durante más de una temporada esa cadena, La 2, en su añorado programa "¡Que Grande es el Cine!", también dirigido por Garci, y mucho antes, durante la Transición, con el mítico espacio "La Clave", dirigido por José Luis Balbín, si bien en éste el debate posterior se centraba, más que sobre ella en sí, en un tema político o social presente en la trama de la película que fuera relevante con la situación histórica de nuestro país en esa singular época, en la que una gran mayoría del Pueblo  español reedificamos consensuadamente una solidaridad nacional, inexistente durante casi medio siglo de nuestra Historia, que ahora algunos, tan ignorantes, ¿o malintencionados?, como prepotentes, pretenden demoler.

"Surcos" (1951) es la obra maestra del director español José Antonio Nieves Conde, responsable de casi una treintena de películas, entre las que destacan otras dos muy buenas, "Los peces rojos" (1955)  y "El inquilino" (1957). Yo sólo la había visto una vez, hace bastante tiempo y por ello decidí grabar el programa completo y revisionarla con todo detalle. Me ha encantado, tanto por motivos ético/humanos como por su técnica, y por ello he decidido subir este comentario al Foro para animar a que la veáis a todos los que aún no la conozcáis, cosa que podréis hacer vía una web de pago o, si tenéis servicio de Movistar TV, recuperando la película de los últimos 7 días, esto es, hasta hoy inclusive, en su canal 42, a través del que se emite TRECE TV.  

La familia campesina llega a Madrid

¿De qué trata?: En esos años, en los que se produce en España un enorme movimiento migratorio del campo a la ciudad, buscando una mejores condiciones laborales como obreros en la construcción y la industria, una familia de campesinos, los padres, ya maduros, con dos hijos varones veinteañeros y una chica de 16 o 17 años, llegan para establecerse en Madrid, ilusionados porque esta gran ciudad creen que ofrece grandes posibilidades a gente con ganas de trabajar. alojándose como realquilados en un humilde piso de una corrala de Lavapiés, donde ya viven unos parientes de su mismo pueblo.

El hijo mayor y su novia madrileña

Pronto descubren que, como antes se decía, en Madrid "no se ataban los perros con longanizas, ni se apedreaban con lomos", vamos, que no era fácil conseguir un trabajo honesto medianamente pagado y que los recién llegados, "gentes de pueblo", como les llaman los ya establecidos, eran presa fácil para ser explotados y engañados por los desaprensivos en su nuevo entorno. De los dos hijos varones, uno acaba siendo captado por una banda de delincuentes a sueldo de un "señor" establecido, el otro malvive como chico de reparto de una tienda de ultramarinos  y la hermana pequeña, atractiva y con supuesta madera de cantante, es ... "engañada" miserablemente. 

Muy sucintamente expongo mis razones para calificarla tan bien:

  • Socialmente toma posición inequívoca a favor de la honrada clase trabajadora, en un retrato nada complaciente con la imagen oficial del Régimen de una España donde presuntamente ya se estaba instaurando un orden social justo. Pero es que el hombre es el lobo del hombre, y eso solo se puede revertir en una nación tras una largo periodo de desarrollo material y social, lo que obviamente era imposible en 1950, y es exactamente lo que ácida y amargamente denuncian el director y los  coguionistas en esta película (como el "No es esto, no es esto" de Ortega y Gasset en los primeros años de la República) , los novelistas gallegos  Eugenio Montes, Gonzalo Torrente Ballester (sí, el excelente autor de "Los gozos y las sombras" y otras magníficas novelas, como "Don Juan" y la rompedora "La saga/fuga de J.B.")  y la singular artista/cineasta Natividad Zaro. ¿Cómo consiguieron realizar y estrenar esta película con la censura de 1950? Difícilmente imaginable, pero se supone que fue esencial que al menos dos de los anteriores tenían conexión con el ala más progresista de la Falange, fracción absolutamente expulsada a todos los efectos del Gobierno vencedor tras el final de la Guerra Civil. De todas maneras, Garci comentó  que el Director General de Cinematografía fue inmediatamente cesado tras el estreno y éxito de crítica internacional a la película. 
  • Técnicamente es muy buena, con unas localizaciones en el humilde Madrid de la época que son documentación valiosísima de unos momentos durísimos de nuestra Historia. Consecuentemente la ambientación es realista al 100%, porque la acción tiene lugar exactamente en la época del rodaje. Similarmente el guión recoge unos modos y costumbres que hoy consideramos enormemente machistas, pero que me temo que lo único que hace es reflejar la realidad de la sociedad de esa época. 
  • Muy importante, porque es la primera película neorrealista española y, como tal, la que inicia nuestro Cine moderno (Garci dixit), que no desentona de las  mejores de Rossellini y los otros maestros italianos de este movimiento.
  • No quiero dejar de subrayar el realismo en las interpretaciones de los actores del reparto, de los que no reflejo aquí sus nombres por ser hoy en día no recordados en general, pero sí quiero hacer una excepción con la magnífica interpretación de María Asquerino como la madrileña que se "ennovia" con el hijo mayor de la familia llegada del pueblo, actriz ya consagrada y que fue muy famosa los años siguientes. Y añadiría a la entonces jovencísima debutante Marisa de Leza en el papel de la hija menor, también con una muy larga carrera posterior.
Tonia, la hija menor, en su debut artístico

No escribo nada más porque son casi las ocho de la tarde y reitero mi consejo de que veáis "Surcos" hoy mismo, si es que aún no la conocéis... y os da tiempo en Movistar "últimos 7 días"  o por otro método.

Muy buen Cine Español, Amigos.

   Manrique

PD:     El vídeo de la a presentación y debate posterior a la película están disponibles en el enlace https://www.cope.es/trecetv/programas/classics/noticias/vuelve-ver-classics-con-jose-luis-garci-sobre-surcos-dirigida-por-jose-antonio-nieves-conde-20221203_2432080




domingo, 23 de octubre de 2022

"1917" de Sam Mendes: Un día de dos cabos ingleses en la infinita red de trincheras de la Primera Guerra Mundial

Queridos Cinéfilos:

A las 10:00 de esta noche van a emitir en TVE1, hace meses ya lo hizo TELEMADRID y creo que os circulé un "aviso" de ello, "1917", la última película que vi en un cine, en febrero de 2020, antes de que nos llegara la pandemia a todos, y a algunos también desgracias no menores, sobre la que voy a hacer un rápido comentario para que los que no la conozcáis ya podáis, si os interesara leerlo, decidir si verla o dedicar a otra cosa esas dos horas.

Veinte años después de ganar el Óscar al Mejor Director por "American Beauty", Sam Mendes se pone al mando, en este caso, de un largometraje bélico que tiene lugar en plena Primera Guerra Mundial

Recuerdo que esta película tenía diez nominaciones a los premios Oscar, pero sólo consiguió tres "técnicos": Mejor Fotografía, Sonido y Efectos visuales.

Tuvo más éxito en los Globos de Oro, ya que ganó los de Mejor Película Dramática y Mejor Director, que la rodó excelentemente, simulando hacerlo en un único plano-secuencia a lo largo de toda la acción, con magnífica ambientación y buena interpretación de sus dos protagonistas, en realidad todos los demás personajes son muy secundarios.

Mi opinión es que formalmente es muy buena, aunque como obra integral tengo que bajarle mi nota hasta un 8, fundamentalmente porque  en su guion (que sabéis repetidamente que para Kurosava y, mil escalones de fiabilidad por debajo, para mí es esencial en la calidad global de una película)  hay algunas situaciones y circunstancias muy poco creíbles, como (espero no desvelar nada significativo):

  • Que una muy joven madre  ¿¡continúe viviendo completamente sola con su bebé?! en un pueblo completamente destruido y abandonado por sus habitantes,  en primera línea de combate y en medio de bombardeos artilleros. .
  • Que el piloto de un avión alemán derribado, tras un aterrizaje de emergencia, casi destruyendo el aparato, se levante tan campante, cuando debería tener las piernas rotas o con daños equivalentes, pistola en mano para enfrentarse a dos soldados enemigos armados y sea capaz de...  
La acción se desarrolla durante veintitantas horas en el frente te noreste franco alemán en 1917, donde dos jóvenes cabos del Cuerpo Expedicionario británico, al estar cortadas las líneas telefónicas propias, tienen la misión de atravesar una amplia "zona de nadie" en la línea de fuego para entregar urgentemente un mensaje vital al comandante de un regimiento propio, donde se le ordena  que suspenda un ataque ya previsto que se convertiría en una carnicería al estrellarse contra  una concentración enemiga muy superior. Para mayor dramatismo, en dicho unidad está destinado como oficial el hermano mayor de uno de de los cabos, lo que hace que tenga el máximo interés en llegar a tiempo.

Como suelo hacer, recojo opiniones de varios críticos profesionales:

En ABC, Oti R. Marchante calificó: «1917»: Un milagro de precisión y un prodigio de mirada 

En El Mundo, Luis Martínez: Una película que vibra, tan consciente de la enormidad de lo narrado como atenta a los gestos que configuran la cotidianidad, la emoción y hasta la rabia 


Creo que os gustará.

Buen Cine, Amigos.

Manrique

domingo, 22 de mayo de 2022

Sir John Hackett & Cía nos lo adelantaron en 1978 en su libro "La Tercera Guerra Mundial"


Queridos Cinéfilos:

Hoy no voy a tratar de CINE porque lo voy a hacer de una desasosegante realidad que durante años  habíamos supuesto lejana e improbable, pero que ahora ya nos inquieta, aún más con las amenazadoras palabras del ministro ruso de asuntos exteriores Serguéi Lavrov, y que, en mi opinión, Sir John Hackett, teniente general británico, nombrado en 1966 comandante del Grupo de Ejércitos del Norte de Europa en la OTAN, en compañía (& Cía, he titulado, no CIA, subrayo para los malpensados) de un equipo de militares y expertos retrataron premonitoria y preventivamente en un libro de 1978, que  titularon "The Third World War", en el que realizaban una predicción geopolítica de las posibles razones por las que en pocos años se podría desencadenar una Tercera Guerra Mundial y, en tal caso, cómo "racionalmente" podría especularse que se desarrollaría.

Mi suegro, lector pertinaz, fundamentalmente de ensayos sobre temas históricos, con el que yo compartía esa afición común a la Historia, compró  en 1980 un ejemplar de su 5ª ed, en español, ya con 50.000 ejemplares vendidos en 6 meses.

Subrayo que esto ocurría cuando la mayoría de nosotros, los ahora Space Cowboys, entonces recién cumplidos los treinta, estábamos absortos por nuestra dedicación laboral y paternal, nuestros problemas nacionales, todavía en plena Transición, e inmersos en una agravante crisis industrial y económica, por lo que yo no le presté atención hasta años después, tras haber leído en 1984, quedando impactado, uno de los libros míticos de mi vida, "1984" de George Orwell.

Me llamó la atención que en la contraportada del ejemplar se informaba que la obra figuró durante 40 semanas como best seller en el NY Times y que, según Newsweek, el premier británico de entonces, el laborista James Callaghan, se lo regaló al Presidente Carter en una cumbre bilateral en enero de 1979.

Por fin lo leí a principios de 1985, descubriendo inmediatamente que, para más inri, esa supuesta 3GM se desencadenaría en agosto de ese mismo año, ¡puff!...

 El libro está estructurado como si fuera un futuro informe elaborado un par de años después de acabar esa futura Tercera Guerra Mundial, lo que ya adelanta que ésta no habría concluido en una hecatombe nuclear con la desaparición de la Humanidad ni, como poco, con su vuelta al ¿Neolítico?, porque las distopías que se proponen en las películas de Mad Max o similares  no me parecen mínimamente serias.

Militarmente resulta muy interesante, pero, evaluándolo ahora y aquí, creo que el máximo  reconocimiento a esta obra se le debe por los mayoritarios aciertos del equipo redactor a la hora de imaginar el probable casus belli escogido por los soviéticos, las líneas estratégicas de su  ataque y el objetivo final del mismo, que obviamente no era desencadenar conscientemente un holocausto mundial, pero por encima de todo son valiosas las nada obvias enseñanzas obtenidas del experto análisis geoestratégico y militar con que los autores buscaban "remachar" ante los gobiernos británico y norteamericano, como miembros fundamentales de la OTAN (recordemos que en esa época Francia, una de las cinco potencia nucleares de entonces, era miembro de dicha alianza pero sin estar integrada militarmente en sus estructuras por decisión del presidente De Gaulle en los primeros 60s, cuando "la Grandeur" no permitía subordinar su política internacional  a la de las potencias anglosajonas; por otra parte no había otros países en la OTAN con fuerzas armadas de un potencial homologable) la demanda de que se debían tomar las medidas que consideraban imprescindibles para poder no perder esa posible futura guerra, mediante su divulgación en un libro que pudiera ser leído y, en su caso, asumido tal mensaje por amplios estratos influyentes de la sociedad occidental, despertándola de su confortable ignorancia pacifista.  

Muy desgraciadamente, hoy, 44 años después de la aparición del libro, se está produciendo, especialmente en Europa, un alarmante despertar de nuestro naif sueño antimilitarista con la dura realidad de la invasión armada de Ucrania por Rusia, validando bastantes de las enseñanzas del imaginario conflicto que en aquél se vaticinaba.

¿Y cuáles eran las valiosas conclusiones del libro? Como mi objetivo es únicamente descubríroslo por si su temática geoestratégica, muy recientemente revitalizada, os interesara,  me voy a centrar exclusivamente en la enseñanza global más importante que, supongo, era inadvertida por la gran mayoría de la población en 1978 y, me temo, que no más conocida ahora: 

Para mantener la paz en base a disuadir al potencial enemigo de la tentación de iniciar una guerra por la amenaza de una "mutua destrucción asegurada" mediante el uso de armas nucleares estratégicas, el llamado "equilibrio del terror atómico" de la Guerra Fría, NO bastaba con mantener una potencia nuclear equiparable a la del enemigo, como ocurría en los años 70s, porque éste, si su potencial en armas y medios no nucleares fuera manifiestamente superior al propio y considerara que uno de sus objetivos parciales estratégicos se podría alcanzar tras una rápida, limitada y victoriosa guerra con armas no nucleares, la iniciaría jugando la inteligente apuesta de que Occidente aceptaría el sacrificio de una derrota local antes que optar por la destrucción mutua global nuclear.

Las fuerzas "tradicionales" del Pacto de Varsovia frente a la OTAN en el teatro europeo eran en 1978 enormemente superiores, especialmente en medios acorazados y artillería, puntos fuertes tradicionales del Ejército Rojo y sus subordinados aliados.

Bajo esta óptica, la previsible razón soviética para iniciar una guerra vocacionalmente parcial en los 80s sería que la URSS, consciente de que su economía no le permitiría seguir manteniendo las enormes inversiones en armas y carrera espacial frente a la mucho más eficiente de Occidente y de que, por otra parte, los adelantos en telecomunicaciones estaban minando la moral de las poblaciones de Europa Oriental cuando comparaban su régimen de vida con el de los occidentales, por lo que era necesario "romper el escaparate de lujo" que representaba la RFA y convertirla en un estado tapón desmilitarizado, lo cuál debilitaría física y moralmente a la OTAN de cara a futuras posibles oportunidades. 

Consecuentemente la guerra limitada se iniciaría con el objetivo de conquistar la práctica totalidad de RFA hasta el Rin, anunciándolo como un ataque preventivo contra el "renaciente militarismo capitalista alemán" o similar. ¿Os va sonando? 

A los chicos/as del Brat Pack, que entonces erais críos o adolescentes, os informo/recuerdo  que la llamada "doctrina de soberanía limitada" de Brézhnev (Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, PCUS, y presidente vitalicio de la URSS desde 1964 hasta su muerte en 1982) implicaba el derecho y deber de intervención del Pacto de Varsovia en cualquier país del bloque soviético que se alejara de los dictados de Moscú y que presuntamente se acercara al capitalismo, lo que ya se había aplicado con anterioridad en varias ocasiones, como la invasión de Hungría en noviembre de 1956, aplastando su revolución antisoviética en seis días, con 2500 patriotas húngaros y 700  soldados soviéticos muertos, creo, y en el verano de 1968 de Checoeslovaquia cuando en la noche del 20 al 21 de agosto 170.000 soldados y 4.600 tanques del Pacto de Varsovia –de la URSS, Bulgaria, Polonia, Alemania Oriental y Hungría- invadieron el país para poner fin a la llamada 'Primavera de Praga', período de reformas económicas y sociales impulsadas por el Gobierno del líder del Partido Comunista checoslovaco Alexander Dubcek, partidario de una apertura liberal que se definió como “socialismo con rostro humano”, que se truncó  con los tanques rusos patrullando las calles de Praga y tan sólo un centenar largo de checos muertos. Muy bueno este vídeo de TVE en 2018, de sólo minuto y medio, con motivo del 50 aniversario y las palabras finales del corresponsal en la zona... Tan sólo añadiré que en enero de 1989, el joven estudiante Jan Palach se quemó vivo en la céntrica plaza de Wenceslao como protesta a la consiguiente represión del nuevo gobierno títere checo, como se explica en este enlace de Radio Praga Internacional en español.

Por dar una referencia de literaria y cinéfila: "La insoportable levedad del ser" es una novela del checo Milan Kundera, publicada en 1984 pero ambientada en la Praga de 1968, aunque temáticamente no se centra en la invasión soviética, que sí actúa como una conmoción social de fondo. Fue un éxito editorial mundial y por ello en 1987se rodó su versión cinematográfica, con buena técnica pero con la crítica de que diluía completamente el fondo de la novela original, que yo no leí. Por ello invito al miembro del Foro que lo hiciera a que comparta con nosotros su opinión, y si también vio la película, mucho mejor. 

Volviendo al libro "La Tercera Guerra Mundial", creo que entenderéis las razones de actualidad y oportunidad que me han impulsado a descubriros y recomendaros ese interesante estudio de 1978 (apto para cualquier lector con una cultura media militar y geopolítica, no es necesario ser un especialista) sobre cómo podría desarrollarse una posible 3GM en 1985... y sorprendiendo que el mundo no ha cambiado tanto. ¡Qué horror!

Desvelo cuál fue el mayor error de prospección geoestratégica de los autores del libro: no previeron la caída del Shah de Persia en 1979, por lo que cometían el grave error de suponer que este país se alinearía con la OTAN en esa 3GM. 

Claro que, tampoco previeron la disolución de la URSS en 1991, aunque sí de la razón para ello, la misma económica y social que imaginaban para la presunta guerra de 1985. Pero me pregunto, de cara a su política exterior, ¿ha cambiado significativamente el comportamiento y objetivos del Gobierno Ruso actual respecto al de la URSS?

¿Sois consciente de que la URSS invadió en septiembre de 1939 Polonia por el este a las dos semanas de hacerlo el Tercer Reich por el oeste, conforme  a lo que acordaron ambos gobiernos dictatoriales  en su pacto de agosto, como ya os comenté aquí en 2009?

Pero lo que entonces no os recordé, porque el comentario era sólo sobre una película polaca, es que la URSS invadió Finlandia en noviembre de ese año y tras rendirla en cuatro meses, incorporó a Rusia hasta hoy un 10% de ese país, incluyendo Viipuri, que ahora se llama Viborg, una importante ciudad finlandesa cercana a Helsinki. ¿Entendéis ahora mejor por qué Finlandia ha pedido urgentemente integrarse en la OTAN?

Item más, en junio de 1940 la URSS invadió e integró hasta 1991 Estonia, Letonia y Lituania. Solo conozco Tallin, pero la guía local nos ilustró sobre el espíritu absolutamente anti ruso de su país, donde hay fuerzas españolas integradas en la OTAN para su defensa simbólica. 

Otro día hablaremos de una muy notable película rusa, "Leviatán", finalista del Oscar y ganadora del Globo de Oro a la Mejor Película de Habla no inglesa en 2014, que ilustra claramente sobre la herencia social de la "nomenklatura" (sic)  del PCUS en la clase gobernante de Rusia de hoy, clónica de la soviética. Ni que decir tiene que esta película tuvo muchas dificultades de distribución en su país.... 

Nuestro mundo es más complicado que lo que creíamos antes del COVID ... y de otros males emergentes.

Manrique

PD: Para acabar con algo divertido, pero muy en el fondo ilustrativo de la Guerra Fría, os inserto el enlace de la canción "¿Qué harías tú en caso de un ataque preventivo de la URSS"  de 1983 del grupo pop de la "movida" madrileña "Polansky (sic) y el ardor"  Que lo disfrutéis, Cinéfilos.

viernes, 3 de diciembre de 2021

"¿QUIEN PUEDE MATAR A UN NIÑO?": Thriller inaudito y genial de Narciso Ibáñez Serrador, el mago del terror de TVE, que filmó para el Cine en 1976

 

Queridos Cinéfilos

A última hora de un día de 1976 o 77, nuestro colega Carlos Martín de Vidales entró en el despacho que compartíamos en ASTANO José María (de Juan-García, el Cinéfilo que desde hace años no escribe nada, ¡¡a ver si se anima!!) y nos dijo algo así como: "He visto una película absolutamente original en el Jofre. No os la perdáis, ¿QUIEN PUEDE MATAR A UN NIÑO?, de Narciso Ibáñez Serrador". 

No es la primera vez que cito aquí esta impactante película, ya que lo hice con ocasión de comentar su mítico programa de finales de los 60s "HISTORIAS PARA NO DORMIR" en TVE, creado, dirigido y la gran mayoría de las veces con guiones escritos, originales o adaptaciones de relatos de autores  famosos (Poe, Bradbury...) por Narciso Ibáñez Serrador, NIS, que, además, con "EL ASFALTO" e "HISTORIAS DE LA FRIVOLIDAD" ganó los máximos premios europeos de TV.  

Quizás su problema profesional fue que a partir del inmenso éxito de audiencia de su programa concurso de finales de los 70s "UN, DOS, TRES" se dedicó al mismo durante no sé si 10 o 15 años y nunca más rodó otra película (con anterioridad a esta, había dirigido "LA RESIDENCIA", también de terror y gran éxito en España) 

Narciso Ibáñez Serrador, ganó Goya de honor en 2019

Pero como son las 19:05 de la tarde y esta noche emiten en La 2 esta película,  a las 22:10, y espero que este aviso os llegue a tiempo para animar a verla a los que no la conozcáis, no añado más que unas mínimas reflexiones sobre ella:

  • Parece imposible que NIS pudiera rodar esta película con niños pequeños sin que ellos se "enteraran" del horror de la historia, lo que hubiera sido un  trauma inaceptable para ellos. ¡Lo consiguió! Este es un aspecto que recuerdo NIS quiso subrayar en otra ocasión, hace unos 15 años, que emitieron esta misma película en La 2 seguida de un debate cinéfilo sobre la misma. 
  • Como señaló Cayetana Guillén Cuervo, que lideraba la presentación y debate citado, informó que la recaudación en Italia de esta película batió a la de "TIBURÓN", de Spielberg, cuyo presupuesto era 20 veces superior. En muchos blogs nacionales y extranjeros se la considera una película "de culto".
  • Precisamente por su escaso presupuesto, ¿QUIEN PUEDE MATAR A UN NIÑO? se rodó, salvo unas muy pocas escenas marítimas, en un pueblo de Toledo, a donde se trasladaba el equipo cada mañana desde Madrid, lo que es notable porque la trama se desarrolla en una pequeña isla de la costa  mediterránea española.
  • Como el guion narra la corta estancia de un joven matrimonio inglés, ella embarazada, en esa atrasada y nada turística isla, los dos actores principales son ingleses, español únicamente Antonio Iranzo, en un corto papel,  y veinte o treinta niños, que debieron divertirse mucho... jugando. Y la joven inglesa, quizás el personaje más protagonista, es Prunella Ransome... que hizo el papel de la humilde y desgraciada Fanny en MI película mítica: "LEJOS DEL MUNDANAL RUIDO". Si no lo escribo, reviento.  
La joven pareja
Cincuenta años después del consejo de nuestro amigo Carlos, y veintiuno de que nos dejara, le tomo prestado sus palabras para dirigiroslas: 

No os perdáis, ¿QUIEN PUEDE MATAR A UN NIÑO?, de Narciso Ibáñez Serrador

Buen CINE, Amigos, advirtiéndoos, eso sí,  que el mensaje de la trama, que podría interpretarse como "no exasperéis a las víctimas hasta el punto de que su ira estalle", hace que la película tenga momentos duros, no gore y sin niños, claro, pero uno especialmente muy duro por su significado. 

Bueno, en "Medea" era peor.

Manrique

PD del día siguiente, 04.12.2021: He comprobado que la película está disponible en streaming gratuito en:

https://www.rtve.es/play/videos/cine-de-siempre/quien-puede-matar-a-un-nino/6231236/

sin indicación de fecha límite para acceder a ella.


jueves, 15 de julio de 2021

"Mi vida sin mí" de Isabel Coixet, película que Marta me aconsejó ver en 2003

 Querida Marta:

Te escribo a través de este Foro al recordar un  curioso hecho que aconteció hace 18 años y que por estar íntimamente relacionado con una entrañable película, “Mi vida sin mí”, sobre la que creo que nunca hemos escrito un cometario aquí, me gustaría poder compartirlo con mis colegas, los "Cinéfilos", de los que al menos un par de ellos ya te conocieron y trataron mucho hace 40 años, por contarse entre los más amigos vecinos de nuestro añorado edificio San Bernardo en la Avenida del Mar de Ferrol, ¿verdad que sí, Ana D. y José María de J-G?, donde transcurrieron los más felices años de mi vida y al que nos mudamos el día que cumplías un mes.


Doy por hecho que aprobarás que lo haga porque se basa en una recomendación tuya sobre ella y, por otra parte, aseguro a los "Cinéfilos" y a ti que todos los detalles que ahora desvelo constituyen una historia absolutamente real que, salvando las distancias, creo no le hubiera disgustado al gran Frank Capra como base para escribir un guion de su estilo predilecto (aclaro la referencia para los cinematográficamente imberbes, aunque ya no insultantemente jóvenes, "Cinéfilos" del Brat Pack, por si alguno no lo recuerda, que Capra fue el director, nada menos, de “¡Qué bello es vivir!”,  cuyo título admirativo tú literalmente asumiste como lema de vida, mira por dónde, especialmente tras ser madre por segunda vez).

 

Aunque yo hubiera visto mucho más CINE (con mayúscula) que tú, fuiste la persona que me descubrió el de Isabel Coixet en 1996, porque te gustó mucho la primera película suya que obtuvo éxito de crítica y bastante de público, “Cosas que nunca te dije”, y nos la recomendaste vivamente. 


Tan pronto la vi entendí por qué te había gustado tanto: la historia que narraba su guionista/directora trataba, cosa que me parece sigue haciendo en todas sus películas, de problemas esencialmente humanos, temática que, tras abandonar la adolescencia y ejerciendo ya de pediatra y madre, siempre te ha importado infinitamente más como guion de las películas que las tramas de “acción” o de puro entretenimiento, predilección que comparte tu hermana Virginia, aún más aficionada al CINE que tú. Fíjate que desde hace un año eligió como "lema" para su "contacto" en WhatsApp exactamente el título de la película que hoy comentamos, claro que cambiando a la segunda persona el pronombre con que termina...

 

Marta pequeña

Vamos a hablar de otra película de Coixet, “Mi vida sin mí” de 2003, considerada como la mejor de toda su carrera por la mayoría de la crítica y también en la muy amplia votación popular de Filmaffinity (con casi 58.000 votos sobre ella), que también nos aconsejaste, incluso con más énfasis que la anterior.

 

Adelanto su tema, para los “Cinéfilos” que no hayan tenido la oportunidad de apreciarla, “copiando y pegando” la sinopsis que aparece en esa web para ser lo más aséptico posible, habida cuenta nuestra concomitancia con su trama: 


Cena de la familia de Ann e invitada
Cena de la familia e invitada

“Ann tiene 23 años, dos hijas, un marido que pasa más tiempo en paro que trabajando, una madre que odia al mundo, un padre que lleva 10 años en la cárcel, un trabajo como limpiadora nocturna en una universidad a la que nunca podrá asistir durante el día... Vive en una caravana en el jardín de su madre, en las afueras de Vancouver. Esta existencia gris cambia completamente tras un reconocimiento médico. Desde ese día, paradójicamente, Ann descubre un inusual placer de vivir, guiada por un impulso vital: elaborar una lista de cosas que quiere hacer antes de morir”


Para complementar la sinopsis de Filmaffinity, no me resisto a “pegar” también la crítica propia de esa web, firmada por Pablo Kurtz:

 

Por las venas de los adictos al cine corre un líquido rojo y espeso: se llama curiosidad. Como en la vida, el espectador acude a un encuentro, cargado de preguntas, intentando resolver ciertos misterios de la existencia y los sentimientos. "Mi vida sin mí" es una invasión de respuestas. Conmovedora hasta el aliento, hermosísima de principio a fin, la historia de esta joven que exprime la vida ocultando al mundo su destino es un deslumbrante ejercicio de sutileza, un impagable despliegue de emociones sin parangón en el cine español reciente. Puede que no sea un film perfecto, pero la cámara de Coixet y la actuación de Polley -una de las mejores interpretaciones femeninas que se han visto en mucho tiempo- consiguen una intensidad y un realismo que traspasa el tiempo e inunda el corazón... y tan grabada queda que su recuerdo se hace melancólicamente imprescindible.

 

Oti R. Marchante, crítico con el que suelo coincidir, opinó en ABC: "Una obra liberadora, sensibilísima, de una reparadora tristeza."

 

Carlos Boyero, entonces en El Mundo: "Coixet seduce y hace llorar (...) palabras e imágenes se complementan fraternalmente, te meten dentro, te solidarizan con el hermoso ritual de una despedida tan realista como poética, tan lúcida como emotiva. 'Mi vida sin Mí' regala ozono, supone un acto de afirmación en la puta vida."

 

Ángel Fernández Santos en El País: "Intensa y emocionante película (...) los intérpretes son más que el añadido de una decena larga de magníficos rostros, son un todo, un prodigio de unidad colectiva, de delicada interacción."

 

Ramón F. Reboiras en Cinemanía: "Pertenece a ese tipo de historias que nunca se olvidan y que deberíamos recomendarnos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos. Ayuda a entender el misterio de la vida. La vida absurda, la vida breve, la vida aparcada en la roulotte de los sueños."


Sólo como una mínima ilustración, ya que hay muy pocas fotos de esta película disponibles, inserto aquí un enlace con su tráiler.


Años felices en Ferrol, con Virginia y Marta

Esas críticas hacen casi innecesario que yo añada nada y suscribo lo que opinan sobre esta película, no voy a reinventar la rueda, pero sólo quiero subrayar que para mí la película es fundamentalmente impactante por la inmensa generosidad de su personaje protagonista, joven madre con hijas pequeñas que, tras serle descubierto un cáncer mortal con una prevista supervivencia de menos de un año, intenta reorientar las vidas de su entorno familiar con el objetivo de que empeoren lo menos posible cuando ella ya no esté con ellos.

 

Y ahora llega una referencia “cruzada” que ni tú, Marta, ni casi  ningún "Cinéfilo" miembro de este Foro conoce. El “casi” viene porque uno de éstos protagonizó esa antigua conexión, que supongo va a sorprender a los demás y a ti cuando la descubráis ahora:

 

Tuvo que suceder un domingo indeterminado, de 2003 o 2004, en que yo acompañaba a tu abuelo Luis a la misa dominical en la capilla del colegio Fray Luis de León, como hacía cada semana desde unos cuantos años atrás.

 

Resultaban unas misas muy atractivas porque los sacerdotes que las impartían eran profesores del colegio y se notaba en sus sermones que sabían "hablar” a la gente.

 

Entre mis favoritos estaba Javier L, unos 25 años más joven que yo, empático, optimista, con mesurado sentido del humor y cuyas amenas homilías captaban perfectamente la atención de los fieles asistentes por la humanidad y cercanía de que estaban impregnadas, por las preguntas que siempre dejaba en el aire al final, para que cada uno de los asistentes se las contestara a sí mismo más tarde, y, lo que era un “apreciado valor” en mi caso, descubrí que ¡le interesaba el Cine de calidad!, porque aún recuerdo que al menos en dos ocasiones utilizó como referencia para sus homilías el argumento de sendas buenas películas:

 

Pareja para una vida.

    “Ciudadano Kane” (obra maestra dirigida y protagonizada por Orson Welles en 1941, de la que por ello doy aquí una mínima referencia, aunque no tenga ninguna conexión directa con el tema troncal de esta carta/comentario) para mostrar la futilidad de las riquezas materiales al final de la vida humana: Relataba Javier como poco antes de la muerte del viejo y multimillonario protagonista en su inmenso palacio/castillo, adornado con un gran número de valiosísimas obras de  arte adquiridas en todo el planeta, con otras muchas mostradas por la cámara almacenadas todavía sin desembalar, el moribundo pronunciaba una extraña palabra antes de expirar, Rosebud, cuyo significado ninguno de los presentes sabía descifrar. Era el nombre de su del juguete más querido de su humilde infancia, su trineo que le recordaba los más felices años de su vida, que la película recorría en un larguísimo flash back durante el 95% de su metraje total hasta terminar enlazando con la escena inicial.

 

     Y la otra, la ahora y aquí significativa, le sirvió como caso paradigmático el domingo antes citado cuando puso como ejemplo de inmensa generosidad el tema de una película que entonces acababa de ver, justamente  “Mi vida sin mí”. Ni que decir tiene que estuve de acuerdo al 100% con su opinión, que obviamente no se basaba en la valoración desde una perspectiva técnica, sino puramente humana sobre la trama y su entrañable personaje protagonista. Estoy seguro que a ti te hubiera pasado lo mismo si hubieras tenido la suerte de escucharle.

 

Cuando nuestro Foro ya llevaba casi un par de años en marcha, otro domingo a la salida de misa y tras una pequeña charla le propuse a Javier que se nos uniera como "Cinéfilo" y tras visitar varias veces el Foro aceptó, estableciéndose entre nosotros una corta pero fructífera amistad.

 

Escribió en él comentarios no muy a menudo, haciéndolo siempre sobre películas con problemática humana y desde una óptica solidaria, por lo que rápidamente entró en sintonía con otros "Cinéfilos" de similar orientación. Lástima que no accedieras a visitar el Foro más a menudo, Marta, ni que yo te supiera convencer para que participaras, cosa difícil en tu entonces ya muy ocupada vida, porque estoy seguro que te hubiera gustado leerle.


Desafortunadamente, un par de años después lo trasladaron a otro colegio fuera de Madrid  y a un puesto de mayor  responsabilidad, con lo que nos quedamos sin sus interesantes comentarios, como lo fueron todos desde el primero, en marzo  de 2007, al que podéis acceder en  Conquistado” (un mes antes de que muriera tu abuelo, cuyo funeral él ofició, y a partir de entonces yo ya sólo fuera muy de vez en cuando a aquellas misas en la calle Evaristo San Miguel) sobre “Babel” y “Pequeña Miss Sunshine”, películas que le habían gustado mucho, como a mí, que ya me había declarado enamorado de ellas en el Foro días antes , cuando se me ocurrió incluir mi “receta de cóctel" para conseguir aquella perfecta segunda película: Una mitad de ‘El Gran Lebowsky’ + un cuarto de ‘American Beauty’ + un cuarto de ‘Thelma y Louise’ + unas gotas de 'Los Simpson' + unas gotas de destilado de ’Mi vida sin mí’ resultando,  ¿pura casualidad?, que volvía a aparecer esta última en un comentario mío de 2007. “Remarkable”, calificaría un inglés.

 

Pero, Marta, es que hay otra conexión contigo a través de Javier y Marga. Sí, mi amiga  y creadora informática del blog para el Foro, la que te regaló oportunamente un bien escogido CD de Anastacia en 2012,  pero como esa rama va a través de otra película, que te/les/nos encantó, en todo caso lo dejamos para un próximo comentario monotemático sobre ella en este Foro. ¿Vale? A ti te gustó tanto que es la única de la que me has regalado un CD con su BSO. Y para los "Cinéfilos" una pista:  para no crear confusiones, en español debería haberse llamado “Una vez …” y no mantener el engañoso título inglés, que el 90 % de los españoles interpretaron equivocadamente en nuestro idioma.    

 

Quizás por un designio desconocido, si realmente lo hay, o por puro azar, a veces la vida premonitoriamente nos advierte y presenta ejemplos de actuación respecto a peligros o problemas que nos afectarán más tarde, presagios imaginarios frecuentes en la Literatura y raramente confirmados en la vida real

 

No sé  si te has preguntado si era posible que “Mi vida sin mí” hubiera actuado como un presagio para ti. Ya me lo dirás, pero en cualquier caso déjame asegurarte que tu comportamiento y generosidad en tu vida real, mientras mantenías tan privadamente como te era posible un combate de 16 años, no desmereció nada en intensidad y sacrificio respecto al de Ann, el suyo muchísimo más corto aunque, eso sí, con sus condiciones de entorno  material mucho peores: viviendo pobremente en una caravana, trabajando como humilde limpiadora de oficinas, su padre en la cárcel, etc.

 

Marta con Clara y Sofía, 2016.
Creo necesario subrayar la más importante diferencia de comportamiento entre tú y Ann que, para no desvelar detalles de la trama de la película, señalaré mediante una pista sólo descifrable por los "Cinéfilos" que la hayan visto: Al revés que ella, tú jamás tuviste que ir a una lavandería pública para hacer la colada,  porque todo lo que ella encontraba allí tú lo tenías en tu casa y con una calidad inigualable e imposible de superar fuera de ella. 

Tener una firme y solidaria compañía en las alegrías y tristezas, salud y enfermedad  se basa siempre en la elección vital más importante, la pareja. Hay que felicitarte porque no sólo conseguiste éxito tras éxito en tus estudios, carrera, MIR y oposición como pediatra de la CAM, siempre fuiste defensora a ultranza de la sanidad pública, sino también en la elección de compañero de vida.


Bueno, nada más respecto a “Mi vida sin mí”, salvo adelantarte que les voy a dejar a los  "Cinéfilos" que no puedan conseguirla y quieran verla una copia de la película, que me ha enviado CZ. Sí, mi ex jefe/compañero/vecino y gran amigo en Ferrol, que te regaló allá por 1982 la famosa hucha azul especialmente diseñada y fabricada por él para ti en tu sexto cumpleaños, que sigue estando en la mesa de estudio en casa. 


También pienso compartir con los "Cinéfilos" en este Foro alguna otra excelente película o novela de las que que me aconsejaste en estos últimos años. Para mi gusto, y creo que el tuyo, la mejor novela es la que narra el caso real de Grace, la humilde irlandesa que emigró a Canadá a mediados del siglo XIX y cuyo caso, ampliamente tratado por la prensa, dividió a la opinión pública de ese país.  


La famosa hucha azul de 1982 por CZ
La hucha azul de 1982, por CZ, y Marta con 15 años

Seguiremos hablando más.

 

Un beso muy fuerte de tu

Padre

 

Pd: Si coincides con mi amigo, compañero de curso en la carrera, de trabajo en ASTANO, de piso de solteros en Ferrol durante un año  y como "Cinéfilo" en este Foro, que también te conoció siendo tú todavía  bebé, Santiago Martín Criado, al que desde aquí le escribí una carta, que él te introduzca en el grupo de directores franceses de la "Nouvelle Vague", cuyas películas tanto le/me gustaron y que tú nunca llegaste a descubrir. Dale recuerdos a Santiago de parte de los otros "Cinéfilos" y un muy fuerte abrazo mío.