domingo, 9 de mayo de 2010

Los limoneros




Los limoneros






Es la historia de dos mujeres, no de dos pueblos, sino de dos mujeres, de ellas dos, de Salma y Mira.
La historia de dos mujeres con un trasfondo político que las tiene encorsetadas, que las impide comunicarse, que las ahoga.
Dos mujeres que viven cada una su propia historia de amor (Salma) y de desamor y ruptura (Mira).
Y por lo tanto es también las historia de miles y miles de mujeres de todo el mundo, no sólo palestinas e israelíes, sino de todas aquellas que se encuentran en situaciones parecidas. Las barreras no sólo son políticas, a veces son sociales y económicas, claro que no siempre son tan dramáticas.
Tristemente no pueden romper dichas barreras; barreras creadas por algunos hombres, pero ésto no debe ser ni una acusación ni una disculpa.
Hay que ser valientes, como Salma y Mira, e intentar, por lo menos romperlas, porque somos nosotras las únicas que podemos crear un mundo diferente, un mundo de amor y de perdón y no de rencor y de venganza; pero para eso tenemos que empezar por querernos a nosotras mismas, sin barreras.

sábado, 24 de abril de 2010

El Secreto de sus Ojos


Una película y un libro
Esta vez no están reñidos entre sí, a pesar de variar bastantes aspectos de la trama y al final hay sorpresas.
¿Por qué leer el libro si ya la película nos gustó tanto?
Porque penetra en la mente de Benjamín Chaparro hasta límites que él mismo se sorprendería.
El libro esta contado en dos tiempos de narración: por un lado, la novela que Chaparro va escribiendo basado en sus recuerdos, en primera persona, con la vieja Rémington y por otro, los acontecimientos, en paralelo, que va viviendo, en tercera persona, en tiempo presente. No hay posibilidad de confusión, el autor nos da capítulos perfectamente separados y titulados.
Y por qué el titulo: mejor la pregunta que el secreto, pero para saber eso hay que leer el libro, porque encierra un significado más profundo: ...esa mujer que le sigue preguntando qué le pasa, con los ojos más hermosos del mundo.
Este libro no debe recrearte las imágenes de la película, aunque sea difícil hay que hacer ese esfuerzo. Porque sólo así podrás, con la imaginación, llevar una nueva historia a tu mente.

viernes, 23 de abril de 2010

Lu Chuan: "Ciudad de Vida y Muerte" (Nanking, o Nanjing, 1937)



Queridos Cinéfilos:

En la tarde del miércoles los asistentes no cubríamos más allá del 20% de la sala de estreno en la cinematográficamente terminal Gran Vía para ver "Ciudad de Vida y Muerte", de la que tenía algunas buenas referencias.

Cuando 130 minutos después abandoné la sala, salí con la sensación de haber visto una de las más impactantes películas de mi vida. Totalmente comparable a lo mejorcito que conozco de temática más o menos afín: "La lista de Schindler", "Salvad al soldado Ryan", "Apocalypse now", "El pianista", "Katyn", ... (no he visto "Cartas de Iwo Jima").

Pero es absurdo que reinvente la rueda: Después de verla he encontrado una crítica que suscribo plenamente en

http://www.eldestiladorcultural.es/cine/ciudad-de-vida-y-muerte-lu-chuan/comment-page-1/#comment-683

Me gustaría poder felicitar al director por su valentía (que según mis noticias le ha costado desde represalias oficiales a amenazas personales anónimas) en no convertir la denuncia en "documento gubernamentalmente complaciente", al incorporar datos de diarios de combatientes japoneses que no podían asumir la barbarie en la que estaban participando, así como por terminar la película con la esperanzadora risa de un niño alejándose del apocalipsis. Le honra esa postura honestamente reconciliadora ante semejante salvajismo, virtud bastante poco común en algunos países más occidentales.

Vedla, si con lo que os escribo os tiento, ... y opinad. Adjunto link a un pequeño trailer

http://www.youtube.com/watch?v=BjuNQ8vuw2k&feature=related

Buen cine, amigos

Manrique



martes, 30 de marzo de 2010

UP!!


Tener una niña pequeña en casa implica que ya he perdido la cuenta de las veces que he visto "Ice Age" (1,2 y3), "Cars", "Wall-e" o "Robots". Lo peor es que una acaba pensando en qué tipo de sistema político tienen en "Robots" (además de conocerse de memoria los agujeros del guión), o si los personajes femeninos de "Ice Age 3" no me gustan en absoluto... Y me da que eso no es bueno para mi salud mental.

En fin, que se agradecen películas como "Up". Para empezar los protagonistas son atípicos: un anciano (que me recuerda muchísimo a Spencer Tracy) llamado Carl y un niño oriental (y además, gordito, por lo que normalmente sería sólo el secundario cómico), Russell.

La primera media hora de la película es una absoluta obra maestra. Pixar ha demostrado anteriormente su capacidad para trabajar sin diálogos (el principio de Wall-e, One man band, Lifted, For the birds...). En este caso nos presentan la vida de una pareja desde que se conocen siendo niños, hasta que uno de ellos muere, todo ello de un modo optimista, mostrando los sueños, las dificultades y el Amor que comparten (lo pongo con mayúsculas porque es una amor adulto, del día a día, de luchar juntos, de unión, no el enamoramiento simplón que muchas veces se nos muestra en el cine)... y todo esto sin una sola palabra: Lenguaje cinematográfico en estado puro, que hace que al espectador casi se le escape alguna lagrimilla.

La muerte de su mujer (y la progresiva pérdida de referencias al quedarse su casa aislada en medio de obras monstruosas) convierte a Carl en un personaje amargado, cuyo único objetivo en la vida es cumplir el sueño de su mujer, aquello que no pudieron hacer en vida, sin importar qué pase después.

Lo que sigue a continuación es una historia de aventuras y de amistad, en la que Carl y Russell desarrollan su relación (Carl se convierte en el "abuelo" de Russell), quizá menos profunda pero muy divertida (Pixar tiene un fantástico ritmo cómico).

Cuando llega el final, Carl se mantiene como "abuelo" de Russell (no hay reunión emotiva con sus padres) y además descubre que el verdadero sueño de su mujer sí se cumplió y es que como decía John Lennon: "Life is what happens to you while you're busy making other plans".

Notas respecto a las voces: En inglés Edward Asner (Lou Grant) dobla a Carl Fredriksen y Christopher Plummer a Charles Muntz; en español Luis Varela es Carl, Miguel de la Cuadra Salcedo es Charles y Matías Prats tiene un cameo en un noticiero; y en francés Charles Aznavour dobla a Carl.

jueves, 11 de marzo de 2010

SHUTTER ISLAND

Viendo esta película he sentido que yo misma tenía que escribir el final; y no porque le falte algo al guión, sino porque son como esas grandes novelas en las que el lector tiene la ultima palabra; es decir, lo que le va a quedar en su mente después de ver la película o leer la novela, será el remate final de la obra de arte. Porque se trata de eso, de una obra de arte.
Una cosa más: es para volver a verla, hasta varias veces, y esto no es algo negativo, al contrario, es para buscar matices.
Un saludo
Ana Mª Díaz

jueves, 4 de marzo de 2010

Michael Haneke: "La cinta blanca"


Queridos "Cinéfilos":

Es lo más impactante que he visto desde "Dogville" y, antes, "Rompiendo las olas". Me temo que Lars Von Trier tendrá envidia de no haberla hecho.

Mensaje para Bergman:

Creo que te habrá gustado mucho y la habrás comentado con el maestro Dreyer, allá en el cielo de los buenos directores donde ahora moráis. ¡Cómo parece esta película del estilo de Carl!.

¿Os hubiera temblado el pulso al sajar el abceso para extraer el pus?. Aunque el comienzo de tus "Gritos y susurros" tampoco era manco, ¿eh, Ingmar?.


¡Hay que verla!

Magnífico cine, amigos.

Manrique


miércoles, 24 de febrero de 2010

Celda 211

No es frecuente, en el cine español de los últimos años, dar con una obra maestra. Cómo es una cárcel por dentro puede ser díficil de imaginar, pero si además se produce un motín, entonces todo puede pasar y el espectador se prepara para las escenas más duras o sobrcogedoras que pueda intuir. En este caso, se puede soportar sin tener que salir impactados, hay películas de mayor violencia cualquier día en televisión española. Quién debería estar dentro y quién fuera será una de las preguntas que nos formularemos durante todo el trascurso de la película. Luis Tosar y Alberto Ammann son dos grandes actores que realizan un estupendo trabajo.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Conciencia contra Violencia

Castellio contra CalvinoAcabo de terminar de leer un libro que me ha causado un fuerte impacto. Se trata de “Castellio contra Calvino. Conciencia contra violencia”, de Stefan Zweig.

Cuando me lo regalaron, lo dejé un poco arrumbado. Por una parte pensaba que el tema era una simple disputa teológica del siglo XVI, lo que no me parecía demasiado interesante. Por otra, al autor lo asociaba más con novelas de mis padres que había leído en la adolescencia, y que en aquel momento no me habían gustado.

Pero cuando hube acabado otros libros pendientes, al fin me decidí a empezarlo.

Desde el primer momento me atrajo. Y no puedo dejar de recomendarlo.

El libro, más que teología, de lo que trata es del poder. Del poder puro y duro, del poder absoluto, y de todo lo que es capaz de hacer una persona para conseguirlo y mantenerlo. Y de lo que es capaz de hacer otra para tratar de impedirlo.

Pero el malo de la película no es solo Calvino, que de exiliado acogido por la ciudad de Ginebra se fue convirtiendo en el peor dictador de la historia de la ciudad. Tenemos a muchos cómplices. Desde los directos, los que compartían sinceramente sus ideas y querían implantar un estado teocrático a cualquier precio, hasta los indirectos, los burgueses ginebrinos que, por no enfrentarse a los calvinistas, les fueron dejando hacerse poco a poco con todas las parcelas del poder.

Y también hay un bueno buenísimo, como en las películas. Se trata de Sebastián Castellio, un erudito que opuso la única fuerza de la verdad, el amor y la tolerancia a la furia desatada por los calvinistas.

No voy a contar el guión, sino solo apuntar que se desarrolla en parte en torno a la historia de Miguel Servet, controvertido intelectual al que la iglesia española ensalzó como ejemplo de mártir muerto por su fe y descubridor de la circulación de la sangre, pero que en este libro es “matizado” y puesto en su contexto.

Hay una frase en la defensa que Castellio hace de Servet y que resume todo el libro: «Matar a un hombre no es defender una doctrina, es matar a un hombre. Cuando los ginebrinos ejecutaron a Servet, no defendieron una doctrina, mataron a un hombre.»

Y por supuesto, tampoco voy a contar el final, ni siquiera a decir si es triste o feliz. Eso lo dejo para quienes se animen a leer el libro[1].

Arturo

[1] Por cierto, para quienes vivan en Cádiz o alrededores, lo ofrezco en préstamo si prometen devolverlo.

jueves, 4 de febrero de 2010

Un rompedor Buero en El Retiro: "Irene o el tesoro"

Queridos "Cinéfilos":

Hace pocos días envié un aviso a los que vivís en Madrid sobre una obra de Buero Vallejo que ponían en la Casa de Vacas de El Retiro (a 200 mts de la estación de metro de Retiro) hasta el 31 de enero. La vi esa misma tarde siguiendo un consejo de nuestro "socio" Miguel Ángel, que me la recomendó como un buen montaje.

La buena noticia es que acaban de prorrogarla cuatro semanas más (inicialmente programada sólo para tres) debido a su éxito que ha funcionado por el "boca a boca", ya que la promoción ha sido muy escasa por tratarse de un teatro de centro cultural del Ayuntamiento (que acaba de ser razonablemente renovado, asientos, luces, etc.)

Nota media 9,2 de 78 opiniones en:

http://www.atrapalo.com/opiniones/entradas/`irene-o-el-tesoro-de-antonio-buero-vallejo_29400_p5.html

Para mí, que opino que Buero Vallejo es uno de los mejores dramaturgos españoles del siglo XX (imprescindibles "El tragaluz" y "La fundación", como mínimo, además de otras muy buenas), esta obra me ha llamado la atención ya que no es prototípica de su estilo, más me recuerda el más poético de Casona y, el inevitable detalle cinematográfico en mis "rollos", con un toque Capra tomado de su inolvidable, al menos para mí, "¡Qué bello es vivir!".

Ya os podéis imaginar que di por perfectamente invertidos los 7 € de la entrada (reservada por tfno en el 91 4095819, sin extracoste, ya que no merece la pena comprarlas por internet porque todavía no han numerado los asientos, parece ser que están a punto de hacerlo, que ahora son nuevos, forrados en tela a estrenar y básicamente cómodos, con muy buena visibilidad en el 95% de ellos), pero aviso que el montaje puede no gustar al 100% de los posibles espectadores (parece que sí a una gran mayoría). Me explico: el director, Carlos Manzanares, que parece que lo ha sido en algunos montajes del grupo de teatro de la Escuela de Navales, ha decidido ilustrar el sórdido ambiente donde vive Irene como casi una gruta-vivienda en una ¿mina de carbón? y estética entre Tim Burton y la familia monster, dándole a toda la obra un aire de farsa con momentos poéticos (ignoro cuáles eran las acotaciones de Buero). Si no estáis por aceptar esos condicionamientos, mejor es que no vayáis. Pero si los aceptáis, creo que no desentonan nada con el cuento-fábula que es la pieza, os gustará mucho, con las lógicas limitaciones que tiene el montaje por ser una compañía no sé si semi-amateur y disponer de un restringido presupuesto (inteligentemente aprovechado por el escenógrafo).

La interpretación tiene un buen nivel en general, baja en el caso de la suegra de Irene y sube en el de su suegro y el/la "duende".

Desde luego, en la función que estuve, el público, estaba a tope, aplaudió mucho y oí comentar a alguna persona que "era la segunda vez que iba". Aunque no es "El tragaluz", claro.

Buen teatro, amigos.

Manrique

PD 1: Parece que los astutos gestores de la sala han elevado el precio para las siguientes 4 semanas a 10 €.

PD 2, de cine: El sábado 6 venden con el ABC por 1 € adicional "La diligencia", el más clásico Ford, y la muy buena "El león en invierno", británica, de Anthony Harvey en 1968, se podría decir que es casi una 2ª parte de mi muy admirada "Becket" (buscad el comentario de Samuel sobre ella) pero 10 o 15 años después, con la extraordinaria Katharine Hepburn, que ganó su 3er óscar por hacer maravillosamente de Leonor de Aquitania enfrentándose, ¡y de qué manera!, al Enrique II de Peter O'Toole. Si la compráis, por favor, escuchad con la máxima atención la maravillosa música al comienzo justo de la película (nada menos que de John Barry, que ganó también el óscar, al igual que el guionista). Al día siguiente regalan "Scoop", que para mí empieza muy bien, pero luego decae. Nada que ver con "Match point".