martes, 18 de abril de 2006

Vuelta a la Rutina

Queridos/as amigos/as:

Tras la Semana Santa retomo el tema de la edición de "1984" de George Orwell. Ya me han servido el libro (Ed. Planeta biblioteca de la C. Ficción, increible error de clasificación, salió en los kioskos hace 5 o 6 semanas) y el papel y la impresión son bastante buenos (teniendo en cuenta que cuesta 6,99€, muy buenos) aunque la portada muy poco atractiva (para mí las portadas de los libros, no el lomo, son muy importantes, pues predisponen el ánimo del lector; desde luego esta es muy mala). He tenido que esperar casi un mes hasta que me lo han conseguido en la tienda de prensa. Si alguno de vosotros tiene interés en el libro y le es difícil conseguirlo, yo se lo puedo gestionar. Que quede claro que no llevo comisión de la editorial, pero opino lo mismo que Samuel en su mensaje adjunto. Agradezco opiniones a favor y en contra si lo habéis leído.

No he ido al cine, pero para los que vivís en Madrid o podéis tener la oportunidad de pasar una tarde, sugiero visitar la exposición de Otto Dix (pintor representado en las exposiciones de "arte degenerado" organizadas por los nazis en Alemania en los años 30) en la Fundación Juan March en C/Castelló esquina con C/Padilla. Los miércoles por la mañana desde las 11:00 y los viernes por la tarde a partir de las 4:30 hay visitas guiadas gratuitas El complemento perfecto es un magnífico documental "Sinfonía de Berlín" alemán de los años 30, de una hora de duración, que dan todas las tardes a las 5:30 allí mismo en un pase diario. Acceso gratuito y no es necesario reservar plaza (aconsejable llegar 10 minutos antes). También proyectan continuamente un documental de 10 minutos sobre el pintor.

Bueno, vamos a acabar con una recomendación divertidísima: "El laberinto de las aceitunas" y"La aventura del tocador de señoras" de Eduardo Mendoza. De lo más divertido (y sutilmente crítico) que he leido en mi vida. Encontrable en ed. bolsillo por 6 o 7 €. Perfecto para leer un ratito por las noches o en un transporte público, si la risa no te delata (no exagero).

Como veréis las recomendaciones son baratitas para compensar la gasolina de 95 octanos a 1,08 €/l. Y cada día más coches y más lujosos y caros de comprar y mantener (?!). No lo entiendo. Bueno, adjunto un anuncio de coche ganga por si os interesa.

Un abrazo y buen cine...y literatura...y humor.

Manrique

1984

Queridos todos,

Gracias a Manrique por darnos oportunidad de contacto aunque sea por este medio.

Sobre “1984” coincido totalmente; es fundamental que lo lean los jóvenes; he conseguido que lo lean casi todos mis hijos cuando llegan a los 18, más o menos, y les impresiona y les abre los ojos positivamente.

También estoy de acuerdo con lo de Eduardo Mendoza, ha escrito algunas de las novelas más divertidas que he leido. Recomiendo otra muy cortita de Arturo Pérez Reverte “La sombra del águila”.

Un saludo,

Mariano Pérez Sobrino

jueves, 6 de abril de 2006

El Declive del Imperio Americano

Manrique & Asociados,

Deciamos ayer....

El sábado pasado Localia, que de vez en cuando pasa buenas películas, repuso "El declive del imperio americano", película del canadiense Denys Arcand, rodada el año 1986.
Es una película curiosa que gira alrededor de un grupo de profesores de universidad que se reúnen, junto con sus mujeres y amigas, en casa de uno de ellos . Es una película de diálogos sobre lo que preocupaba entonces a cierto grupo de intelectuales universitarios, la emancipación de la mujer, la política americana, la amenaza nuclear,la sociología, el amo la amistadr..., y el sexo.

De esta película el mismo director realizó hace un par de años un epílogo, "Las invasiones bárbaras" donde los mismos amigos, interpretados por los mismos actores vuelven a reunirse transcurrido el tiempo real entre ambas películas.

Le gustará a quienes les gustaron las películas intelectuales de los años 70-80. Tiene unos buenos dialogos con un buen sentido del humor. Se encontrará fácilmente en DVD. Me gustaría conocer otras opiniones sobre todo si no coinciden con la mía.

He visto últimamente "Volver" de Almodóvar. Película, como todas las suyas, producida, realizada, dirigida y sobre todo promocionada de forma impecable. El tema de la película es un melodrama sin paliativos, muy vitalista también como todas sus películas, que transmite el mensaje de que lo importante es vivir.
A diferencia de las primeras películas de Almodóvar entenderé que tenga éxito de público.

En su momento ví la película del coreano Kim Ki Duk "Hierro 3" que me gustó mucho y me pareció una película poética que a mí me emocionó. Un joven se dedica a forzar la entrada de viviendas desocupadas temporalmente por sus propietarios, se acomoda en ella y vive como si fuera su propia casa. Limpia el suelo, hace la colada, repara desperfectos...y un día se marcha dejando todo cuidadosamente ordenado, trasladándose a otra vivienda con el mismo planteamiento.

Hace unos días he visto del mismo director "El arco" que me pareció un una película frustrada.

Manrique me parece una buena idea elaborar un "ranking" de las peores películas que hemos visto. Podemos iniciar una lista como apéndice a estos mensajes y añadir sucesivamente títulos, quizás añadiendo algun o algunos calificativos que expliquen por qué las ponemos. Por ejemplo :

Las secuelas de "Alien el octavo pasajero". En la primera película el miedo se generaba sin la presencia explícita de monstruos, sino de forma indirecta a través de los propios personajes con un gión bien construido. En las secuelas había monstruos hasta en la sopa, pero no había guión-historia.

Nada más por hoy. Saludos a todos y en especial a los recién incorporados Federico Jauregui & hija.
J.M. de Juan-García

On the Way

Manrique & Asociados,

Deciamos ayer....

El sábado pasado Localia, que de vez en cuando pasa buenas películas, repuso "El declive del imperio americano", película del canadiense Denys Arcand, rodada el año 1986.

Es una película curiosa que gira alrededor de un grupo de profesores de universidad que se reúnen, junto con sus mujeres y amigas, en casa de uno de ellos . Es una película de diálogos sobre lo que preocupaba entonces a cierto grupo de intelectuales universitarios, la emancipación de la mujer, la política americana, la amenaza nuclear,la sociología, el amo la amistadr..., y el sexo.

De esta película el mismo director realizó hace un par de años un epílogo, "Las invasiones bárbaras" donde los mismos amigos, interpretados por los mismos actores vuelven a reunirse transcurrido el tiempo real entre ambas películas.

Le gustará a quienes les gustaron las películas intelectuales de los años 70-80. Tiene unos buenos dialogos con un buen sentido del humor. Se encontrará fácilmente en DVD. Me gustaría conocer otras opiniones sobre todo si no coinciden con la mía.

He visto últimamente "Volver" de Almodóvar. Película, como todas las suyas, producida, realizada, dirigida y sobre todo promocionada de forma impecable. El tema de la película es un melodrama sin paliativos, muy vitalista también como todas sus películas, que transmite el mensaje de que lo importante es vivir.

A diferencia de las primeras películas de Almodóvar entenderé que tenga éxito de público.

En su momento ví la película del coreano Kim Ki Duk "Hierro 3" que me gustó mucho y me pareció una película poética que a mí me emocionó. Un joven se dedica a forzar la entrada de viviendas desocupadas temporalmente por sus propietarios, se acomoda en ella y vive como si fuera su propia casa. Limpia el suelo, hace la colada, repara desperfectos...y un día se marcha dejando todo cuidadosamente ordenado, trasladándose a otra vivienda con el mismo planteamiento.

Hace unos días he visto del mismo director "El arco" que me pareció un una película frustrada.

Manrique me parece una buena idea elaborar un "ranking" de las peores películas que hemos visto. Podemos iniciar una lista como apéndice a estos mensajes y añadir sucesivamente títulos, quizás añadiendo algun o algunos calificativos que expliquen por qué las ponemos. Por ejemplo :

Las secuelas de "Alien el octavo pasajero". En la primera película el miedo se generaba sin la presencia explícita de monstruos, sino de forma indirecta a través de los propios personajes con un gión bien construido. En las secuelas había monstruos hasta en la sopa, pero no había guión-historia.

Nada más por hoy. Saludos a todos y en especial a los recién incorporados Federico Jauregui & hija. J.M. de Juan-García

Juan-García

miércoles, 5 de abril de 2006

Crash y Federico

Esta tarde he visto Crash. Simplemente magnífica como ya habéis comentado algunos. Como el mejor Altman, que ya es decir.

Aprovecho para introducir a una nueva persona en la lista: mi amigo de Sestao (conocido de varios entre vosotros) Federico Jaúregui y su hija Ainara que, además de ser ya marin@ mercante y navegante (con lo bien que nos vendrá su complementariedad a los constructores activos y ex) le encanta el cine.

Un abrazo para todos y sea bienvenido Federico e hija.

Manrique

Más de Cine y Derivados

Queridos/as amigos/as cinéfilos/as (si añado vascos/as descubriré que soy un doble de Ibarretxe):

El caso es que no he ido al cine en unas semanas . Increíble, ¿verdad? (sí he estado en algunos conciertos y en el teatro). A ver si lo recupera en las siguientes semanas y, entre otras, consigo ver Crash.

No estaría de más que estos mensajes dieran lugar a un intercambio de opiniones y dejaran de ser las "clases magistrales" de un decrépito jubilado, con algún rebote de José Mª de Juan. A ver si os animáis y compartís vuestras buenas experiencias cinematográficas y/o advertís de los rollos solemnes o banales, que de los dos hay y pueden ser igualmente insufribles.

Por si tenéis tiempo (y ganas) esta Semana Santa: ¿Por qué no proponéis cada uno la película más horrible que hayáis visto y luego votamos?. Para "igualar" edades limitaríamos la selección a películas de los 10 últimos años. Creo que en la peor podría haber más consenso que si hablamos de la "mejor" para cada uno. Yo voy a pensar mi candidata (¿No se qué de Mary?, posiblemente, aunque seguro que no gana/pierde).

Bueno, esto es casi cine o cine del bueno, aunque un tema serio y triste de verdad: EL sábado pasado en "La noche temática" de TV2 vi un magnífico documental, que ha ganado no se qué premio internacional: El bombardeo de Dresde en Febrero de 1945. Espectacular y no por las imágenes del bombardeo en sí (su eficacio hizo que no queden imágenes) si no por los recuerdos y opiniones de los testigos.

Cuando tenía 20 años leí un libro sobre este bombardeo y me quedé impresionado: No todos saben que es el triste récord mundial de víctimas en un solo día: 150.000 muertos (cifra estimada, para comparar los muertos durante la totalidad de la guerra en Londres por bombardeos, incluidas las V2, no llegaron a 8.000), duplicando las de la bomba atómica en Hiroshima.

Dresden era algo así como la Salamanca de Alemania, con medio millón de habitantes, nulo valor militar o industrial y que no había sido bombardeada hasta el fatídico martes de carnaval de 1945, con Alemania perdiendo la guerra a chorros en sus tres últimos meses.

Los habitantes presumían que había un pacto tácito por el que en sus días de poder la Luftwaffe nunca bombardeó Cambridge ni Oxford y a cambio los angloamericanos no lo harían con Dresde. Lo que no habían imaginado es que como en los acuerdos de Yalta entre la URSS, USA y GB de un mes antes se repartían las porciones de Europa en función de su fuerza militar y aportación de su esfuerzo para derrotar a Alemania, los occidentales quisieron demostrar a la URSS la eficacia que habían conseguido de sus bombardeos estratégicos contra la industria alemana, bombardeando durante una noche y un día, hasta arrasarla, una ciudad "virgen" que el Ejército Rojo conquistaría en pocos días. Lamentablemente era la joya del barroco sajón y lo único que contenía era una inmensa muchedumbre de refugiados que huían del avance ruso a 100 kms de distancia. Lo que dijeron en el programa: una carnicería totalmente inútil (en su inmensa mayoría de no combatientes) para el resultado de la guerra, y cruel (los 3000 bombarderos emplearon masivamente bombas incendiarias precursoras del napalm que desencadenaron lo que se llama una "tormenta de fuego" de dimensiones apocalípticas).

Tengo un amigo que ha estado pasando una semana en Dresde hace un par de años y está maravillado de cómo se han reconstruido los principales monumentos de la ciudad en una labor de décadas. Me mostró fotos preciosas. Eso sí, no han podido revivir a los 150.000 muertos....A ver si el mundo aprende.

De cualquier forma, este programa es uno de los de calidad que incomprensiblemente (especialmente para una cadena pública) se dan a partir de las 12 pm. ¡Qué le vamos a hacer!


Otra cosa (de lo de la enmienda al artículo 6.1 del Estatut que os circulé): Si alguno de vosotros está de acuerdo con la enmienda que se propone y quiere dar su apoyo a la presentación de la misma, puede hacerlo hasta la fecha tope del 15 de Junio.

El último número de la revista 'Temas', cuyo consejo de redacción preside Alfonso Guerra, da cabida a dos colectivos muy críticos con la política lingüística catalana y que arremeten contra el nuevo 'Estatut': La corriente de opinión del PSC Socialistas en Positivo, que defiende un proyecto "sin la limitación del catalanismo", y la plataforma 'Ciutadans de Catalunya'.


Otra cosa únicamente para habitantes madrileños/as:
Por un malentendido me han traído de Andorra un DVD grabador (está sin abrir la caja): Ref. Philips DVDR3355 Show view, VSP/PDC para grabación exacta de programas cuando empiezan, +R-R, 6 horas de grabación, DivX. 3.11/4.x/5.x, MP3, JPEG, i.Link y algunas features más que no entiendo.

Si a alguno de vosotros le puede interesar a precio andorrano de 169.90 €, se lo puedo hacer llegar para que lo pruebe y, si le satisface, cerramos el trato. Mejor que previamente explore el precio en el mejor sitio que conozca y la especificación técnica.

Felices vacaciones y buen cine, si llueve.

Manrique

domingo, 5 de marzo de 2006

Brokeback Mountain

Brokeback Mountain

1984

Samuel comienza su correo justo en el resorte. Dice con sus palabras... 'No suelo escribir mucho en este foro, pero esta vez Manrique ha tocado mi fibra sensible'. Justo eso !!! De leer 1984 en 1985 me quedó justo eso: tenemos en nosotros un pequeño íntimo mundo con temores inconfesables, insoportables, más allá del dolor físico que por evitarlos traicionaríamos. Y sería inevitable, como respirar. El que nos vigilen más o menos... qué más da? El que sepan o no lo que hablamos, qué importa? Que quieran subyugarnos.. bua!!! Nada tiene importancia mientras creamos que no pueden (el sistema sea el que sea o lo que sea) entrar dentro de nosotros. Pero... en 1984 ENTRAN en los personajes (no recuerdo los nombres) y no sólo entran sino que consiguen que traicionen. Las ratas, la jaula, la careta de esgrima, el terror, 'hacérselo a ella!!!! a ella!!!!' no sólo lo decía...lo pensaba... lo deseaba!!! realmente lo deseaba en lo más profundo. En algún momentos antes de finalizar la novela, ambos protagonistas se reencuentran y se confiesan que se traicionaron. Cuando eso sucede, decían en la novela, nada vuelve a ser igual entre dos personas.

Lo de las camaritas y los ministerios... qué más da? lo que sí me da es pensar en mi fibra sensible. (Tendré que ir armando de nuevo la coraza).

Marga.

miércoles, 1 de marzo de 2006

1984

Hola a todos,

No suelo escribir mucho en este foro, pero esta vez Manrique ha tocado mi fibra sensible.

1984 ha sido uno de los libros que más me ha impactado, si no el que más. Lo leí cuando tenía 18 o 19 años, y creo que es la edad justa para leerlo, si tenéis hijos, hermanos, familiares, etc. cercanos a esa edad que no lo hayan leido, tenéis el deber y la obligación de hacérselo leer. A mis hermanos y algunos primos casi les obligué a hacerlo. Recuerdo que me abrió los ojos, fue como si antes no supiera realmente en qué mundo vivía.
1984
Y es que, pese a que es un libro escrito a finales de los 40 del siglo pasado, es de rabiosa actualidad. Cada vez parece que estemos más y más en una sociedad en la que el "doblepensar" se ha instaurado poquito a poco pero imparablemente. No hay un "Ministerio de la Verdad", pero los gobiernos y distintos mass media parece que se dedican a ocultarla o tergiversarla de manera que al final la verdad queda difuminada cuando no totalmente oculta, y si no mirad las cifras de la manifestación de las víctimas del pasado fin de semana, ejemplo algo chorra pero no poco preocupante, y no hablamos de los USA, que me pierdo... Hay que ver "Bowling for Columbine", muy instructiva.

En una línea parecida y aparecido hace poco, "Globalia", en Anagrama, no le llega ni a la altura del betún a 1984, pero tiene algunas ideas interesantes. "Un mundo feliz", ya comentado por Manrique y "Rebelión en la granja" también de Orwell son tremendos. "Cómo nos venden la moto" de Chomsky y Ramonet y muchos libros antisistema que están saliendo ahora son muy interesantes, como "No logo" de Naomi Klein. A leer...

Para no despedirme sin hablar algo de cine, diré que ayer ví "Buenas noches y buena suerte", tiene algo que ver con lo que hablo más arriba. Os la recomiendo, para ver un tipo de periodismo comprometido y sin preferencias por los intereses de ningún partido político, otra cosa que hoy en día no existe. Los actores están muy bien y el guión, el montaje y la fotografía (en blanco y negro con mucho contraste) me parecen muy buenos.

Un abrazo a todos
Bune cine y buena literatura
Samuel

martes, 28 de febrero de 2006

Ahora le toca a "1984" y "Gosford park"

Queridos amigos:

Hace casi dos meses os envié el mensaje adjunto aconsejándoos "Un mundo feliz". Ahora repito ya que en la misma colección de libros han sacado "1984". Pues lo dicho, para mucha gente y para mí una de las mejores cosas del siglo XX. Excepcional desde mi punto de vista. Si os apetece y la leéis dadme vuestra sincera opinión. Existe una bastante aceptable película (es imposible que llegue a la novela) dirigida por Michael Radford y con Richard Burton en su último papel (creo). El protragonista era John Hurt (el Calígula de la serie "Yo Claudio" de televisión, para los veteranos, y el que empolla a Alien en "Alien", para amantes de la buena ciencia ficción).

Ahora de cine: "Gosford park" mañana miérciles en TV2 a las 22:30.
http://www.imdb.com/title/tt0280707/
Una magnífica película de Robert Altman con un excepcional reparto de actores ingleses (Susana: Atenta a Alan Bates, el "chico bueno" de "Lejos del mundanal ruido". Como ha muerto hace uno o dos años ha debido ser su última película).

De cien en cine de verdad, poco os puedo aconsejar. He ido muy poco últimamente:
"Múnich": Me ha gustado bastante, especialmente por que creo que Spielberg demuestra ser una persona que intenta ser honesta ante un tema, tan extraordinariamente complicado para un judío, como el de la película. Desde luego debo descubrirme ante él en ese sentido. Me apunto a la idea de Marga respecto a la oportunidad del tipo de fotografía ("sabe" a los 70) y los problemas morales que toca el guión.
"Orgullo y prejuicio": El guión más bien poco. Me parece una representación en exceso empalagosa y ¿cursi? de una novela clásica. Me pareció infinitamente mejor "Sentido y sensibilidad" sobre otra novela de la misma autora, pero Emma Thompson, sublime no sólo como actriz, como guionista (obtuvo el óscar por esta película) era muy superior. Eso sí, la Srta Keira Knightly es guapísima y Donald Sutherland es un fantástico actor. También muy bien la recreación del ambiente.
No he ido a ver "Casanova" ya que he leido críticas fatales. No sé si ir a ver "Brokeback mountain".
Bueno, chicos/as. Hasta la siguiente, que será en más corto plazo que ahora.

A ver si también dais noticia de algo bueno.

Buen cine (y "1984") para todos

Manrique