viernes, 9 de diciembre de 2022

"Surcos" (1951) obra maestra de J. A. Nieves Conde e iniciadora del neorrealismo en España

Queridos Cinéfilos:

El pasado viernes, a las diez de la noche, José Luis Garci presentó la película española "Surcos", dirigiendo el habitual debate posterior a su emisión en el programa de Cine de Trece TV "Classics", espacio semanal que permite descubrir, o volver a disfrutar, películas de probada calidad en una muy buena selección de cintas clásicas, lo que no ofrecen las otras cadenas abiertas de televisión, con excepción de La 2  de TVE en su programa de los lunes "Cine Clásico", pero en éste no siempre prima la calidad frente al éxito popular de algunas de las películas que emite ("Superman", "El bueno, el Feo y el Malo", "Aterriza como puedas"... no son precisamente obras maestras, en mi opinión)  y, desgraciadamente, sólo con una presentación grabada con voz en off de pocos minutos y sin un mínimo debate tras cada proyección, como sí, en cambio, hizo durante más de una temporada esa cadena, La 2, en su añorado programa "¡Que Grande es el Cine!", también dirigido por Garci, y mucho antes, durante la Transición, con el mítico espacio "La Clave", dirigido por José Luis Balbín, si bien en éste el debate posterior se centraba, más que sobre ella en sí, en un tema político o social presente en la trama de la película que fuera relevante con la situación histórica de nuestro país en esa singular época, en la que una gran mayoría del Pueblo  español reedificamos consensuadamente una solidaridad nacional, inexistente durante casi medio siglo de nuestra Historia, que ahora algunos, tan ignorantes, ¿o malintencionados?, como prepotentes, pretenden demoler.

"Surcos" (1951) es la obra maestra del director español José Antonio Nieves Conde, responsable de casi una treintena de películas, entre las que destacan otras dos muy buenas, "Los peces rojos" (1955)  y "El inquilino" (1957). Yo sólo la había visto una vez, hace bastante tiempo y por ello decidí grabar el programa completo y revisionarla con todo detalle. Me ha encantado, tanto por motivos ético/humanos como por su técnica, y por ello he decidido subir este comentario al Foro para animar a que la veáis a todos los que aún no la conozcáis, cosa que podréis hacer vía una web de pago o, si tenéis servicio de Movistar TV, recuperando la película de los últimos 7 días, esto es, hasta hoy inclusive, en su canal 42, a través del que se emite TRECE TV.  

La familia campesina llega a Madrid

¿De qué trata?: En esos años, en los que se produce en España un enorme movimiento migratorio del campo a la ciudad, buscando una mejores condiciones laborales como obreros en la construcción y la industria, una familia de campesinos, los padres, ya maduros, con dos hijos varones veinteañeros y una chica de 16 o 17 años, llegan para establecerse en Madrid, ilusionados porque esta gran ciudad creen que ofrece grandes posibilidades a gente con ganas de trabajar. alojándose como realquilados en un humilde piso de una corrala de Lavapiés, donde ya viven unos parientes de su mismo pueblo.

El hijo mayor y su novia madrileña

Pronto descubren que, como antes se decía, en Madrid "no se ataban los perros con longanizas, ni se apedreaban con lomos", vamos, que no era fácil conseguir un trabajo honesto medianamente pagado y que los recién llegados, "gentes de pueblo", como les llaman los ya establecidos, eran presa fácil para ser explotados y engañados por los desaprensivos en su nuevo entorno. De los dos hijos varones, uno acaba siendo captado por una banda de delincuentes a sueldo de un "señor" establecido, el otro malvive como chico de reparto de una tienda de ultramarinos  y la hermana pequeña, atractiva y con supuesta madera de cantante, es ... "engañada" miserablemente. 

Muy sucintamente expongo mis razones para calificarla tan bien:

  • Socialmente toma posición inequívoca a favor de la honrada clase trabajadora, en un retrato nada complaciente con la imagen oficial del Régimen de una España donde presuntamente ya se estaba instaurando un orden social justo. Pero es que el hombre es el lobo del hombre, y eso solo se puede revertir en una nación tras una largo periodo de desarrollo material y social, lo que obviamente era imposible en 1950, y es exactamente lo que ácida y amargamente denuncian el director y los  coguionistas en esta película (como el "No es esto, no es esto" de Ortega y Gasset en los primeros años de la República) , los novelistas gallegos  Eugenio Montes, Gonzalo Torrente Ballester (sí, el excelente autor de "Los gozos y las sombras" y otras magníficas novelas, como "Don Juan" y la rompedora "La saga/fuga de J.B.")  y la singular artista/cineasta Natividad Zaro. ¿Cómo consiguieron realizar y estrenar esta película con la censura de 1950? Difícilmente imaginable, pero se supone que fue esencial que al menos dos de los anteriores tenían conexión con el ala más progresista de la Falange, fracción absolutamente expulsada a todos los efectos del Gobierno vencedor tras el final de la Guerra Civil. De todas maneras, Garci comentó  que el Director General de Cinematografía fue inmediatamente cesado tras el estreno y éxito de crítica internacional a la película. 
  • Técnicamente es muy buena, con unas localizaciones en el humilde Madrid de la época que son documentación valiosísima de unos momentos durísimos de nuestra Historia. Consecuentemente la ambientación es realista al 100%, porque la acción tiene lugar exactamente en la época del rodaje. Similarmente el guión recoge unos modos y costumbres que hoy consideramos enormemente machistas, pero que me temo que lo único que hace es reflejar la realidad de la sociedad de esa época. 
  • Muy importante, porque es la primera película neorrealista española y, como tal, la que inicia nuestro Cine moderno (Garci dixit), que no desentona de las  mejores de Rossellini y los otros maestros italianos de este movimiento.
  • No quiero dejar de subrayar el realismo en las interpretaciones de los actores del reparto, de los que no reflejo aquí sus nombres por ser hoy en día no recordados en general, pero sí quiero hacer una excepción con la magnífica interpretación de María Asquerino como la madrileña que se "ennovia" con el hijo mayor de la familia llegada del pueblo, actriz ya consagrada y que fue muy famosa los años siguientes. Y añadiría a la entonces jovencísima debutante Marisa de Leza en el papel de la hija menor, también con una muy larga carrera posterior.
Tonia, la hija menor, en su debut artístico

No escribo nada más porque son casi las ocho de la tarde y reitero mi consejo de que veáis "Surcos" hoy mismo, si es que aún no la conocéis... y os da tiempo en Movistar "últimos 7 días"  o por otro método.

Muy buen Cine Español, Amigos.

   Manrique

PD:     El vídeo de la a presentación y debate posterior a la película están disponibles en el enlace https://www.cope.es/trecetv/programas/classics/noticias/vuelve-ver-classics-con-jose-luis-garci-sobre-surcos-dirigida-por-jose-antonio-nieves-conde-20221203_2432080




1 comentario:

  1. De acuerdo, como casi siempre, en los comentarios de Manrique. Creo que ya recomendé el Programa de garci que es el único que espero todas las semanas.
    Hace poco vi en la 2 "La tía Tula". Otra película de referencia del buen cine español que había por esos años. Buen retrato también de las España de la posguerra. De esta película admiré especialmente los movimientos de cámara dentro de la casa de la tía Tula...
    El Director, Picazo, se tomó alguna licencia poética modificando el texto de la novela de Don Miguel, pero resultó estupendo.
    Saludos a la peña. Buenas Navidades.

    ResponderEliminar

Lo que tengas que decirnos, nos interesa. Gracias.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.