lunes, 6 de enero de 2025

El Imperio Otomano.

 

 

El  imperio Otomano en tren es una serie del Reino Unido del 2024, presentada por la profesora Alice Roberts.

Alice explora en tren una de las civilizaciones más fascinantes del mundo. 


Comenzando cerca de la frontera con Siria, atravesando Turquía antes de entrar en los Balcanes y terminando en Budapest, el punto más occidental del Imperio.

Un Imperio que llegó a abarcar tres continentes, más de setenta países y que duró 600 años.

Esta serie de cinco episodios y de cuarenta minutos de duración  cada uno, muestra los restos de dicho Imperio, que podemos visitar hoy en día. Desde las mezquitas que se han conservado en Turquía hasta los mínimos restos en aquellos países occidentales que, por un motivo u otro, decidieron borrar cualquier resto otomano.

Alice entrevista a otros historiadores, arqueólogos e investigadores en general, que la acompañan en tan fascinante viaje. Con su  dulzura y simpatía Alice nos motiva para realizar un viaje, aunque sea parcial, a ese mundo tan mal conocido en occidente.

Además de ver la serie recomiendo leer Los señores del Horizonte, libro de Jason Goodwin en el que difunde la historia otomana de forma rigurosa y amena. Goodwin se adentra en dicho Imperio respondiendo a las preguntas que nos hacemos sobre su origen, forma de vida, a qué se debió su expansión y por qué  desapareció. 


martes, 31 de diciembre de 2024

29 de diciembre de 1170: Cuatro barones normandos, cercanos al rey Enrique II, acuchillan al primado de Inglaterra, el Arzobispo Tomás Becket, en su catedral de Canterbury

 Queridos Cinéfilos:

Los que me conocéis desde hace muchos años me habréis oído declarar más de una vez que "Becket" (GB 1964, dirigida por Peter Glenville), que vi en el cine Yago de Santiago de Compostela en un viaje con mis padres, ¿en el verano de 1965?, fue la primera película que conscientemente capté como "adulta" y con una temática más profunda que las de todas las que había visto hasta entonces,  teniendo instantáneamente  la sensación de que la había entendido plenamente y de que era una obra maestra, con mis 15 años recién cumplidos y ya infectado crónicamente de cinefilia. Me impactó y la consideré como la mejor de mi vida hasta que, en unos pocos años y tras de ir mucho a los cines para ver CINE, con mayúsculas, fui conociendo otras muy distintas a ella, pero que también me maravillaron, y  redescubrí algunas películas que no había sabido valorar adecuadamente cuando las vi en mi niñez y preadolescencia, lo que me hizo comprender que nunca más podría considerar sólo una como la "mejor de mi vida". 

Actualmente no me siento capaz de dar una lista de las "mejores de mi vida" con menos de ¿10? elegidas, redondo número pero bajísimo para mi experiencia actual. ¿Diría que 25?, quizás, pero sí tengo una certeza: En cualquier lista de las n mejores de mi vida que yo establezca, SIEMPRE estará "Becket"¿Por qué?:

  • Porque tratando de unos hechos absolutamente históricos de la Edad Media, esta película plantea profundas cuestiones éticas, humanas y religiosas que siguen siendo ahora esencialmente aplicables para establecer las reglas de conciencia a seguir por las autoridades en su área de gobierno.
  • Porque su excelente guion, basado en el drama “Thomas Becket o el Honor de Dios” del reconocido autor francés del siglo XX Jean Anouilh, ganó muy merecidamente el Oscar de ese año, con unos diálogos de calidad y profundidad comparables a los de dramas de Shakespeare.
  • Porque su trama humana es muy interesante y casi desconocida fuera de la Gran Bretaña, siendo esencial para situarla conocer el contexto histórico en el que se desarrolla, tal como se describe en un corto texto al comienzo de la película, que amplio ligeramente: 
En 1966, casi 100 años antes del tiempo en que se desarrolla la película, la isla había sido invadida y conquistada por el ejército de Guillermo el ConquistadorDuque de Normandía, uno de los candidatos al trono vacante de Inglaterra, que tras cruzar el Canal de la Mancha derrotó al ejercito anglosajón del recién coronado Harold, el otro candidato en liza, que murió en la históricamente muy trascendente batalla de Hastings, proclamándose Guillermo rey de Inglaterra, eliminando a toda la nobleza y alto clero anglosajones preexistentes, sustituyéndolos por sus barones normandos, que pasaron a ser los nuevos nobles gobernantes, de forma que la población nativa anglosajona quedó relegada a constituir las clases campesina y trabajadora, que servían a los conquistadores normandos. Cuando la película comienza, aproximadamente en 1150, Enrique II, bisnieto de Guillermo, tiene como su más cercano colaborador y hasta amigo al muy inteligente, ampliamente educado y fiel Thomas Becket, un sajón al que inusualmente ha hecho noble y hasta posteriormente nombra Lord Canciller, máxima autoridad real, lo que provoca  la enorme envidia y el odio de los gobernantes normandos. A la muerte del Arzobispo de Canterbury, en un golpe político  maestro, Enrique II impone al cónclave de obispos  que elijan a Thomas Becket como nuevo arzobispo, ordenándole sacerdote muy pocos días antes. Así el Rey gobernaría a la Iglesia, el segundo poder tras el real, a través de su hombre de confianza, pero...
  • Porque, en mi opinión, es uno de los  más claros casos de manipulación en la historia de los Oscar que esta película sólo ganara el citado de Mejor Guion estando magníficamente realizada (dirección, interpretación de los dos protagonistas y todos los secundarios, montaje, fotografía, música, localizaciones y ambientación…) y nominada para 12 categorías en ese año, considerando además y muy destacadamente que el duelo actoral entre Richard Burton y Peter O’Toole es de los mejores que yo recuerdo en el Cine, pero ninguno de los dos, nominados ambos al Oscar al Mejor Actor, lo ganó, llevándoselo Rex Harrison por su actuación en una perfectamente olvidable película, "My Fair Lady" Supongo que semejante "robo" se pudo deber a que "Becket" era una película inglesa mientras que la inmensa mayoría de  los votantes para los Oscar pertenecían de facto al clan Hollywood. Significativo fue que, a pesar del similar origen del jurado para los más “profesionalmente prestigiosas” Globos de Oro, “Becket” sí ganó en estos premios el de Mejor Película y O’Toole el de Mejor Actor, pero cuando éste falleció bastantes años después, tras haber ser nominado 8 veces al Oscar de esa categoría, se fue sin ninguno, según os lo recordé en la carta de despedida que le "envié" a través de este Foro.
  • Porque incluye una serie de secuencias para mí insuperables. Destacaré sólo dos, ambas hacia el final: El soliloquio de Enrique II  con sus barones más cercanos, medio borrachos (en la versión doblada al castellano, creo recordar que el Rey pregunta al final de ella: ¿Es que no hay nadie en Inglaterra capaz de librarme de ese hombre?), y la otra es la casi inmediata siguiente secuencia, con Becket en el altar mayor de Canterbury recibiendo a los cuatro barones del Rey.
  • Portada de mi ejemplar.
    Porque mucho valor cinematográfico debe habérsele reconocido a esta película  cuando un fotograma suyo fue utilizado como portada el primer libro de Historia del Cine que me compré en mi vida, a los 18 años, que conservo y cuya foto real os adjunto.
  • Y finalmente porque me adhiero al 100% a la crítica  del muy experto usuario de FilmAffinity (la más importante web de Cine en español) "Father Caprio" sobre esta película (tiene publicadas en FilmAffinity 641 críticas como ésta) votada en esa web  como la más fiable de las 30 existentes para esta película, accesible en el siguiente enlace para la "ficha" de la película. Copio esa crítica:

"Los oscuros intereses de los Oscar"
12 nominaciones y únicamente el Oscar al mejor guion adaptado.
Esta es una de esas veces en que me cuestiono los oscuros intereses que se esconden en los premios de la Academia americana. Me pregunto: ¿Qué están premiando? ¿Qué están reconociendo? ¿El trabajo puro y duro de actores y actrices, directores, cámaras, fotógrafos, guionistas, etc., u otras cosas?
Acabo de ver a Peter O'Toole en una interpretación histórica (no solo por la temática del film sino también por su grandísimo valor) y me entero que el Oscar se lo dieron a Rex Harrison por "My Fair Lady" de Cukor (por cierto, también premiado). Mejor será correr un tupido velo y dedicarme a comentar la película.
Me estoy acostumbrando a las “exageradas” interpretaciones de O´Toole y en este caso su exageración contrasta con la sencillez rayana con la parquedad de Burton, sencillez que exige el guion pero que no obsta para que la interpretación de Richard Burton también pueda calificarse de buena. Pero Peter O´Toole le toma la medida al personaje y nos trae, desde los libros de Historia, a un Enrique II absolutamente creíble para todos nosotros. Tan creíble que le volverá a dar vida posteriormente con "El león en invierno". Y de esa exageración interpretativa de la que hablaba, hace arte, auténtico arte.
La película tiene auténticos valores, el vestuario, los decorados, la música, pero me quedo con dos, la interpretación de O’Toole y Burton junto con la de John Gielgud como rey de Francia y como segundo valor el guion.
El guion es genial, los diálogos no tienen desperdicio, derrochan fuerza, humor, ironía, contundencia y mantienen viva nuestra atención en las dos horas y media de proyección. Menos mal que este mérito fue reconocido por los sesudos académicos cinematográficos.
En resumen, una de esas piedras preciosas del llamado séptimo arte que, de tanto en tanto, se tiene la suerte de encontrar.

Como ya os informé aquí hace casi un año, en febrero pasado inauguramos en nuestra parroquia un Cinefórum con sesiones mensuales de muy buenas películas sobre temas humanos y éticos, no necesariamente religiosos, y para la correspondiente al presente diciembre elegimos esta película por ser anteayer el 854º aniversario del histórico asesinato de Thomas Becket

Personalmente hice su presentación en la sesión y para prepararme tuve que volver a verla de nuevo con mucha atención tras muchos años desde la última vez y me siguió pareciendo tan magnífica como cuando la descubrí hace casi 60 años. Por ello decidí que tenía que hacerle un homenaje en este Foro, para que los que no la conozcáis aún decidáis hacerlo y, confío, apreciarla tanto  como considero que merece.

Aprovecho para desearos, Cinéfilos y Amigos asimilados, que en 2025 consigáis ver buen CINE y si no lo encontráis en las películas de hoy en día por su presunta escasa calidad, recuperad el magnífico legado del siglo XX, su siglo dorado, con películas como "Becket", cuyo tráiler podéis ver en este enlace, aunque sea en inglés ya que lo ha subido a la red Shakespeare Network. Significativo, ¿no?

Y termino compartiendo con vosotros un regalo extraordinario que nos hacen por adelantado los Reyes Magos desde la misma   Shakespeare Network: EL VIDEO COMPLETO DE "BECKET" REMASTERIZADO AL MUY ALTO GRADO DE DEFINICIÓN 4K, EN INGLÉS PERO CON SUBTÍTULOS A ELEGIR EN ESPAÑOL, FRANCÉS, ITALIANO, PORTUGUÉS O INGLÉS, accesible aquí (mientras legalmente lo esté, parece que ya lleva 7 meses en Youtube) 

Manrique


jueves, 4 de julio de 2024

Fin de trayecto


   6 de mayo de 2024

   Nuestra primera parada en el recorrido desde Rabat hasta Arcila ha sido en Lixus. Durante sus diez o doce siglos de existencia, Lixus fue fenicia, cartaginesa, bereber y romana. Plinio cuenta que, en el siglo XII antes de nuestra era, se levantó en ella un templo dedicado a Melkart, por lo que podemos considerarla contemporánea de Cádiz.

   Ubicada en la desembocadura del río Lucus, su principal riqueza se derivaba de la pesca y salazón de atunes a una escala muy superior a la de Baelo Claudia, si juzgamos por el número de piletas que se conservan. Es muy probable que también elaborasen el preciado y apestoso garum, ya que su principal ingrediente, la caballa, sigue siendo muy abundante en estas costas. El repliegue del imperio romano trajo la decadencia y la ciudad quedó abandonada al desparecer el comercio con Roma, su principal fuente de riqueza.    

   Las ruinas, muy poco visitadas, estaban en un estado de conservación muy lamentable. Las lluvias de primavera habían hecho crecer hierbas y matojos de tal manera que sobrepasaban la altura de los restos de los muros de las viviendas. Hoy en día, en mi opinión, no merece la pena visitarla.

   Peor aún resultó la segunda visita que teníamos planificada, la del crómlech de M’zoura. Nuestro interés se debía a que es el único monumento megalítico prehistórico de Marruecos y a que no se conserva ningún otro vestigio de la civilización que lo construyó.

   Otro aspecto curioso de este complejo es que en su centro se eleva un túmulo que, según los autores clásicos, cubría la tumba de Anteo, el mítico gigante rey de Lixus.

   El primer arqueólogo que excavó el túmulo de una manera más o menos científica fue el español César Luis de Montalbán. Detenido con motivo del golpe militar de 1936, las excavaciones quedaron suspendidas.

   Tuvimos una larga discusión sobre si valía o no la pena acercarse a M’zoura. Las informaciones disponibles eran contradictorias, tanto en lo relativo a la ubicación exacta del crómlech como en lo relativo al estado de la ruta a seguir para llegar allí y los horarios de apertura.

   Decidimos acercarnos a M’zoura siguiendo el mapa de carreteras. Los últimos cinco kilómetros, que conservaban vestigios de haber estado asfaltados en algún momento, casi nos hicieron dar la vuelta. Cuando por fin llegamos al crómlech, ni siquiera nos bajamos del coche. Un cercado, una verja con un candado y un letrero: FERMÉ. Dentro del recinto, los matorrales de más de un metro de alto ocultaban la mayoría de las piedras. No tardamos ni dos segundos en continuar camino hasta Arcila, esta vez siguiendo los consejos de Google Maps.

   Arcila, Assilah en la transcripción francesa, es un perfecto ejemplo de gentrificación. La pequeña y preciosa medina, rodeada por las murallas portuguesas, estaba repleta de riads y otros alojamientos con encanto (Dar Jean, Dar Ander, Dar Pepe), que están expulsando a la población original. Las calles más transitadas discurrían entre tiendas de artesanía, casas de cambio, lavanderías y pequeñas tiendas de conveniencia; ni una sola ferretería, pescadería o mercería.

   En el pequeño mirador que se eleva sobre el cementerio, encajado entre el mar y la muralla, marroquíes y visitantes contemplábamos la puesta de sol.

   La verdadera vida de la ciudad se concentraba en torno al mercado central, con todo su colorido. Un pescadero troceaba sobre la acera un atún de buen tamaño; otro hombre transportaba en un motocarro dos grandes peces espada, con las colas colgando por un lado y las espadas por el otro. No faltaban tiendas de especias, de fruta, de encurtidos, de menaje de cocina o de caftanes.

   Aprovechamos para comprar una sandía de seis kilos, varios tipos de aceitunas y un montón de nísperos.

   7 de mayo de 2024

   Esta mañana, con toda la calma del mundo, hemos conducido los cuarenta kilómetros que nos separaban del puerto de Tánger, donde nos recibió el caos habitual. Diríase que era la primera vez que un coche con matrícula española embarcaba en el ferry. Perdí la cuenta de las veces que me pidieron las tarjetas de embarque; pasé un mal rato en la Aduana al no encontrar un papelito mínimo que nos habían dado un mes antes, al llegar, y cuya utilidad no alcanzo a comprender; en el control de pasaportes me hicieron volver a la Aduana a buscar un documento que debería haberme entregado el aduanero; ahora faltaba el imprescindible sello del inspector, que no contestaba al teléfono móvil…

   Ya en el barco, escribo las últimas líneas que ponen fin, de momento, a estos cuadernos bereberes,

   Glosario

   Azora: cada uno de los versículos en que se divide el Corán.

   Bab: puerta.

   Bendir: pandero.

   Bismilah: en el nombre de Dios.

   Dar: casa.

   Darbuka: tambor de un solo parche con forma de copa.

   Cheij: jeque, jefe.

   Erg: desierto de arena.

   Fakih: Alfaquí, Maestro islámico

   Fayr: oración del alba.

   Fonduk: fonda. Antes eran puntos de recepción de las caravanas; hoy en día son patios que combinan talleres y tiendas en la planta baja con almacenes y alojamientos en el primer piso.

   Gnawa: estilo musical con connotaciones místicas, traído por los esclavos procedentes del golfo de Guinea.

   Hammam: baño.

   Hammada: desierto de piedra y grava.

   Harira: sopa contundente que suele contener verduras, legumbres, carne, pasta o arroz y varias especias.

   Hijab: pañuelo que cubre el pelo, las orejas y el cuello.

   Inshallah: Dios lo quiera.

   Isha: oración de la noche, al menos dos horas después de la puesta del sol.

   Kabila: cabila, tribu de bereberes.

   Kasbah: en el norte de Marruecos, alcazaba, barrio amurallado en el que viven los militares de la guarnición y sus familias. En el sur del país, palacio fortificado donde reside alguna familia pudiente.

   Kefir: infiel, no musulmán.

   Khitara: canal subterráneo para el transporte de agua a gran distancia.

   Ksar: en el norte de Marruecos, alcázar, castillo o palacio fortificado. En el sur, aldea fortificada.

   Laut: laúd.

   Litam: una de las expresiones del hijab, consistente en un pañuelo que cubre el rostro, muy usado por la marroquíes urbanas de cierta edad.

   Maktub: el destino, lo inevitable, lo que está escrito.

   Medina: parte vieja de la ciudad.

   Medersa: madraza, centro de educación tradicional, en régimen de internado. En ellas nos solo se estudia el Corán, sino árabe culto, Fiqh (legislación tradicional islámica) y Cirat-an-Nabi (hechos y glosas de Mahoma). Allí se forman los futuros sacerdotes, jueces de paz y alcaldes pedáneos.

   Mellah: barrio judío.

   Pastela: hojaldre relleno de carne o verdura y adornado con canela y azúcar molido.

   Riad: literalmente, jardín. En la actualidad se usa para designar edificios más o menos antiguos dedicados al alojamiento de turistas, ubicados en una medina, y cuya categoría puede variar sensiblemente.

   Shal: chal, pañuelo con el que los tuareg se protegen la cara y la cabeza del sol y de la arena.

   Talibán: estudiante de una madraza.

   Ttabal: atabal.

   Yeshiva: escuela judaica.

   Zawiya: zohía, cofradía religiosa.

   Zelig: mosaico realizado con pedazos de azulejos vidriados.

Para leer otros capítulos de este cuaderno, pincha sobre el nombre.

Tetuán de las Victorias:

Mequínez, cerrada por obras

Del vergel al desierto

La arquitectura del barro

Uarzazate, el Hollywood del desierto

Marrakech, una distopía inminente

Sidi Ifni, nuestra historia olvidada

Essauira, la bien diseñada

Rabat, la república de los piratas

lunes, 1 de julio de 2024

Rabat: La república de los piratas

   2 de mayo de 2024

   Sé que ahora me tocaría escribir sobre El Yadida, la siguiente escala de nuestro viaje, pero no voy a extenderme demasiado. El Yadida resultó el pinchazo de este recorrido. Al leer la historia de la ciudad, fundada en 1502 por los portugueses; al ver en Google Maps la imagen aérea de una ciudadela perfecta, al mirar las fotos de la cisterna portuguesa, esperaba llegar a una ciudad con encanto. Gran error.

   De los cuatro monumentos principales de la ciudadela, tres estaban cerrados. Lo de la mezquita era previsible: no se permitía la entrada a los infieles; la sinagoga estaba cerrada, sin más explicación, y la cisterna portuguesa anunciaba en un cartel polvoriento y descolorido por el sol que “las puertas pueden estar cerradas debido a la preparación de los trabajos de restauración”, trabajos que, aparentemente, llevan años sin comenzar. El único monumento abierto, la iglesia pretendidamente manuelina de la Concepción, había sido transformada sin ningún gusto en un teatro con muy poco uso.

   3 de mayo de 2024

   La entrada a Rabat muestra claramente que se llega a una capital. Ni suburbios desolados, ni basureros, ni solares polvorientos. La autopista desembocaba directamente en una amplia avenida, entre edificios modernos y jardines con césped, que nos llevó hasta el centro de la ciudad.

   Nuestro riad estaba, como es lógico, en medio de la medina, pero, por primera vez en todo el viaje, aparcamos sin que un solo gorrilla se acercase a cobrarnos.

   Para no perdernos, contamos en el mapa: la segunda calle a la derecha, el sexto callejón a la izquierda. Y allí estaba, el Riad Sidi Fatah, literalmente el jardín del señor de la victoria. Como habíamos pagado tres noches por adelantado, nos mostraron las habitaciones disponibles para que eligiéramos la que más nos gustase. Nos quedamos con la única con ventana a la calle, aunque fuera un callejón de metro y medio de ancho. Preferíamos tener luz natural, aunque sabíamos que cada noche nos despertarían las llamadas a la oración de las tres mezquitas que nos rodeaban.

   Solo necesitamos unos minutos para deshacer el equipaje y salir en busca de la kasbah de los Udaya. Atravesamos varias calles comerciales con casi todas la tiendas cerradas; no estoy seguro de si por ser viernes, día de descanso y oración, o por ser demasiado temprano.

   Rabat fue romana desde los años cuarenta de nuestra era, pero su verdadera fundación se produjo en 1146, cuando los almohades construyeron un campamento fortificado (ribat) sobre un promontorio que dominaba la desembocadura del río Bu Regreg. Desde aquel puerto natural lanzaron durante cien años numerosas incursiones sobre la península ibérica.

   Con las riquezas obtenidas en su guerra contra los almorávides, planearon convertir su fuerte en una gran ciudad, con una extensión de cuatrocientas hectáreas y más de catorce kilómetros de murallas; también comenzaron a construir una mezquita, que sería la mayor del islam, con un minarete similar a la Giralda de Sevilla y la Kutubia de Marrakech. La muerte del sultán Al-Mansour y la posterior derrota almohade en la batalla de las Navas de Tolosa puso fin a todos aquellos planes. Años más tarde, Alfonso X el Sabio conquistó y destruyó Rabat.

   Curiosamente fueron otros españoles los que, trescientos cincuenta años después, revitalizaron la ciudad. Me refiero a los tres mil moriscos que vivían en Hornachos (Badajoz) y fueron expulsados de España por Felipe III a comienzos de siglo XVII. Estos refugiados se instalaron en Rabat y terminaron las murallas almohades, aunque con un perímetro reducido a la mitad. También reconstruyeron la kasbah de los Udaya y, pocos años después, se proclamaron independientes frente al sultán y fundaron la República de las dos Orillas, desde donde desarrollaron una eficaz labor corsaria contra los barcos europeos, llegando hasta Gran Bretaña en sus expediciones en busca de esclavos.

   Hoy en día, esta alcazaba de los Udaya conserva sus imponentes puertas y murallas y se ha transformado en un barrio residencial tranquilo y solitario, excepto en su calle principal, recorrida continuamente por hordas de turistas en pos de sus guías.

   4 de mayo de 2024

   La ciudad nueva de Rabat, separada por una amplísima avenida de la medina, es donde se levantan los ministerios, embajadas y otros edificios oficiales. El palacio real, amurallado y rodeado de jardines, ocupa más de veinte hectáreas y, cosa rara en Marruecos, se puede visitar.

   Merecen la pena, pese a su reducido tamaño, la Casa de las Artes, una fundación privada que suele promover conciertos y exposiciones interesantes, y el Museo de Arqueología, con una colección permanente pequeña pero muy selecta de restos prerromanos, romanos y bereberes. Me llamó la atención que estuviera organizado no por épocas, sino por materiales: Sala de los Mármoles, Sala de los Bronces…

   También en la ciudad nueva, el mausoleo de Mohammed V y de sus hijos Hassan II y Muley Abadallah me trajo a la memoria otros monumentos funerarios de grandes dimensiones. No me refiero a las pirámides de Egipto, que aún no he visitado, sino a edificios mucho más recientes; en concreto, las tumbas de Lenin en Moscú, de Ho Chi Minh en la antigua Hanoi o la que hasta hace poco albergaba a nuestro propio dictador en el valle de Cuelgamuros. Me resulta curioso que, de estas tres tumbas, la española es la más grande, con mucha diferencia, y la única que se construyó en vida y por orden del propio inquilino (las de Ho Chi Minh y Lenin se construyeron después de su muerte y en contra de la voluntad expresa de sus ocupantes).  

   Junto a las ruinas inacabadas de la que iba a haber sido la mayor mezquita del islam, el mausoleo lo diseñó un arquitecto vietnamita en el más puro estilo árabe. Nada se ahorró en su construcción, ni mano de obra ni materiales. Un bloque de ónice para la lápida de Mohammed V, mármol de Carrara para las de sus hijos y, para la techumbre, toneladas de caoba tallada hasta el delirio.

   Soldados de la Guardia Real en uniforme de gala custodiaban las entradas. A mí me recordaron a la Guardia Mora que escoltaba a nuestro generalísimo en las ocasiones más solemnes.

   Al otro lado del río, la modernidad: un teatro diseñado por Zaha Hadid y una torre de oficinas que, si algún día consiguen terminarla, llevará el nombre del actual rey, Mohammed VI.

   5 de mayo de 2024

   La visita a Salé, la antigua capital corsaria, me decepcionó. Solo conseguimos visitar uno de los varios puntos de interés que señalaba nuestra guía. Las mezquitas, zawiyas y morabitos estaban

prohibidos a los kéfir; nadie, ni siquiera Google Maps, parecía conocer la ubicación exacta del mercado de las lanas, teóricamente instalado en un antiguo hospital merinita; en los zocos de los plateros, carpinteros y tejedores la mayoría de las tiendas están cerradas, pese a ser domingo a media mañana. Cada vez estoy más convencido de que en Marruecos la semana laboral dura de lunes a jueves.

   La madraza de Abul Hassan compensó nuestra frustración. Se puede visitar parcialmente (la segunda planta estaba cerrada porque, según el vigilante, “es muy parecida a la primera”). Esta madraza, mucho más pequeña que la de Ben Yusuf en Marrakech, es cuatro siglos más antigua. Su menor tamaño me permitió imaginar mejor la vida de los estudiantes, alojados en unas celdas minúsculas, la mayoría de ellas sin más apertura que la puerta.

   Volvemos a Rabat y seguimos dando vueltas por la medina, que nos envuelve con sus mil y una posibles historias. Un anciano en silla de ruedas con una gallina viva sobre las piernas. Un europeo de mi edad que pasea con un grupo de adolescentes guapísimos. Un encuadernador dorando meticulosamente un libro. Un alicatador que raspa el esmalte de un azulejo para fabricar el número de una casa o el nombre de una calle. Un ebanista tallando la base de una cama turca. Un tafiletero que rae lentamente una piel de cabra hasta dejarla fina como el papel.

   En el salón del riad en que nos alojamos, un español pontificaba: “Esta medina debe ser muy moderna, no se ven artesanos.” Probablemente, solo habría recorrido la calle Suika, la más animada, repleta de tiendas de ropa deportiva y zapatos chinos de muy mala calidad.

El domingo por la noche, el paseo que recorría la orilla izquierda del Bu-Egreb se llenó de familias y de grupos de jóvenes. Se podía escuchar música gnawa en directo, comer caracoles, maíz asado o garbanzos cocidos, cruzar el río en bote de remos, intentar derribar de un solo balonazo dos botellas de agua simultáneamente o alquilar un cochecito eléctrico para los niños. Había puestos de helados, de guirlache, de bocadillos de ensalada preparados al momento. Podías probar puntería con un arco y unas flechas o, simplemente, lo que hice yo: sentarme en un banco y contemplar el espectáculo.

  Para leer otros capítulos de este cuaderno, pincha sobre el nombre.

Tetuán de las Victorias:

Mequínez, cerrada por obras

Del vergel al desierto

La arquitectura del barro

Uarzazate, el Hollywood del desierto

Marrakech, una distopía inminente

Sidi Ifni, nuestra historia olvidada

Essauira, la bien diseñada

Fin de trayecto

domingo, 30 de junio de 2024

Furtivos

 Antes de nada, aviso. Está disponible en la web de RTVE hasta el 2 de octubre.


Sinopsis:

Ángel es un cazador furtivo que vive en un bosque con su madre, una mujer tiránica y violenta.En uno de sus escasos viajes a la ciudad, conoce a Milagros,una chica que ha huido de un reformatorio y que es la amante de un delincuente llamado El Cuqui.

Una de las primeras cosas que me ha llamado la atención de la película es que está doblada

Alicia Sánchez (casi) haciendo un Institnto Básico

viernes, 28 de junio de 2024

Esauira, la bien diseñada

  30 de abril de 2024

   Había oído decir que Esauira se parecía a Cádiz; ahora puedo confirmarlo. También he escuchado que Cádiz se parece a Tiro, pero, por el momento, no me atrevo a opinar. Me encaja, sin embargo, ese triple parecido porque las tres ciudades han sido fundadas por los fenicios.

   Cádiz comparte muchas cosas con su hermana marroquí: la larguísima playa urbana, la medina amurallada (Cádiz-Cádiz, le llaman a la suya los gaditanos), los grupos de turistas recorriendo la ciudad con su guía al frente (falta un perro pastor para que parezcan rebaños), la piriñaca (que allí llaman ensalada marroquí) y el excelente pescado frito, elaborado en ambas ciudades con pescado del Atlántico y aceite de oliva.   


   Hay otro aspecto que une a las dos ciudades, tan pertinaz como impalpable: el viento. Cuando sopla el poniente, tanto a Cádiz como a Esauira trae los cielos limpios, la humedad, el fresco, el ruido de las ventanas batientes, las gaviotas refugiadas en las azoteas. Si vira a levante es el polvo del desierto, en Esauira mucho más cercano; el cielo blanquecino, la sequedad y las sombrillas volando por la playa.   


   No hay aquí carnavales, pero sí un festival de música gnawa, cargado de ritmos y colores africanos. Por no hablar de las Puertas de Tierra (Bab Marrakech) y la Puerta del Mar (Skala de Mar), las fortificaciones que cierran las dos entradas de la ciudad. Y cañones, a docenas, portugueses y españoles en Esauira, franceses, españoles e ingleses en Cádiz. No los usan en Esauira como guardacantones, sino que, relucientes, fingen defender la kasbah en una imagen que, inevitablemente, me trae a la cabeza las murallas de San Carlos.  

   Los cañones de Esauira se fabricaron en el siglo XVIII; los procedentes de España llevan grabadas la iniciales de Carlos III. Predominan los fundidos en Barcelona, pero también hay alguno de la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. Los compró el sultán Sidi Mohammed Ben Abdallah como parte de un tratado con España en el que no solo se acordaba intercambiar prisioneros y embajadores sino también la libertad de pesca y navegación entre los dos países, la compra de estos cañones y la reparación de buques marroquís en astilleros españoles.. Este tratado se suspendió temporalmente tras los intentos del sultán de recuperar por la fuerza Ceuta y Melilla, pero luego se amplió cediéndole a España el puerto de Casablanca. Parece que la historia de las relaciones entre Marruecos y España se repite una y otra vez.

   El mismo sultán Ben Abdallah mandó reconstruir la ciudad con planos del arquitecto francés Theodore Cornut, discípulo del gran Vauban, lo que explica las calles largas y rectas de la medina, tan poco habituales en el resto de Marruecos.

   Tanto le gustó el resultado al sultán que decidió cambiar el nombre tradicional de Mogador por Esauira, “la bien diseñada”. Durante la ocupación francesa (1912 a 1956) volvió a llamarse oficialmente Mogador, pero con la independencia recobró su nombre actual.

   Esauira nació fenicia, como Cádiz, para ser luego cretense, griega, romana y bereber. En 1506 fue tomada por una escuadra portuguesa que quería disponer de una escala segura en la ruta de las Indias Orientales, pero tuvieron que abandonarla poco después ante los continuos ataques marroquís. Su refundador, el sultán Ben Abdallah, centralizó en ella todo el comercio atlántico con Europa, cerrando a los extranjeros los puertos de Safi, Agadir y Rabat. Así, Esauira se convirtió en el destino final de las caravanas que cruzaban el desierto por la ruta de Marrakech y que llegaban cargadas con toda clase de mercancías, entre las que no faltaban los esclavos. Esclavos que, por cierto, muchas veces acababan revendidos en alguna de las ocho “tiendas de esclavos” que llegaron a funcionar en Cádiz.

   1 de mayo de 2024

   El puerto de Esauira constituye una atracción turística por derecho propio, aunque haya personas a quienes el olor y la suciedad les puedan resultar insoportables. Su influencia se extiende por toda la medina, en forma de carros de mano que reparten la pesca del día por las docenas de restaurantes especializados en tajín de pescado, albóndigas de sardinas, centolla, langosta o gallo a la plancha. Curiosamente, en los menús de estos restaurantes suelen aparecer las gambas al ajillo (escrito así, en español). Mención aparte merecen los boquerones, que los marroquíes consumen fritos y en bocadillo en los numerosos freidores callejeros.  A la entrada del puerto, que conserva las murallas y bastiones del siglo XVIII, docenas de chiringuitos cocinan el pescado y el marisco recién capturados. En el interior, multitud de puestos ofrecen las capturas de los barcos que se protegen en la dársena, desde pateras mínimas hasta grandes arrastreros.

   Las amas de casa pasean entre los vendedores, escogiendo y regateando hasta conseguir un precio razonable. Se puede, incluso, comprar cualquier pescado y llevarlo a uno de los chiringuitos exteriores, donde te lo cocinan por un euro.  

   En aquel puerto abierto a los paseantes me encontré de nuevo con oficios de mi infancia, como rederos y calafates, trabajando sobre el cantil del muelle para reparar las redes o los propios barcos. Un hombre pegaba parches en la ropa de aguas y una masajista demasiado escotada me ofreció sus servicios cuando mi mujer miraba para otro lado.

   Varios hombres escamaban y quitaban tripas y fileteaban el pescado para quien prefiriese llevárselo limpio a casa. Cuando acumulaban una buena cantidad de despojos se las lanzaban a una bandada de gaviotas patiamarillas, que se peleaban a picotazos por los mejores trozos.

   Los zocos de Esauira, agrupados en torno a la mezquita Ben Youssef, se organizaban por patios: pescado en el más grande, frutas y verduras, especias, joyería bereber… Sobrevivía algún sastre, aunque proliferaban las tiendas de ropa deportiva más o menos falsa. Alguna boutique con precios europeos atraía por igual a ciudadanos y visitantes.

   Me sorprendió el porcentaje tan elevado de turistas marroquíes que circulaban por sus calles, muy superior al que nos habíamos encontrado hasta entonces en otros lugares del país. Salvo en los restaurantes, donde predominábamos los europeos, la inmensa mayoría de visitantes que nos encontramos en la playa, en las fortificaciones, en los zocos o en los interminables conciertos de música callejera procedían de otras partes de Marruecos.

   Por la noche, desde nuestra habitación en el Riad Dar el Bahar, se escuchaba el mar rompiendo contra las rocas.

Mañana partiremos, con pena, para Rabat, pero esa es otra historia.

Para leer otros capítulos de este cuaderno, pincha sobre el nombre.

martes, 25 de junio de 2024

Sidi Ifni, nuestra historia olvidada

   27 de abril de 2024

   Desde Marrakech, con millón y medio de habitantes, hasta Sidi Ifni, con solo treinta mil, hay cuatrocientos kilómetros que se pueden recorrer en poco más de cinco horas, pero el salto mental es muy difícil de medir. Si Marrakech es el lujo, la riqueza, la ciudad imperial, los grandes zocos y las hordas de turistas arrasándolo todo, Sidi Ifni es la humildad, la tranquilidad, el ritmo relajado de una pequeña ciudad de provincias con un ambiente y un urbanismo claramente españoles. No se producen atascos en sus calles anchas y rectas, no hay motos que avasallen a los peatones y, por no haber, no hay ni turistas.   


La actual Sidi Ifni, cuya ubicación se ha descubierto recientemente que no coincide con la de la antigua plaza fuerte de Santa Cruz de la Mar Pequeña, fue cedida a España en 1860 por el desigual tratado de Wad Ras, pero no fue ocupada de hecho hasta 1934. Desde un primer momento, su función fue únicamente militar, para lo que se construyeron fortificaciones, cuarteles, edificios oficiales, un aeropuerto y viviendas. La zona donde se levantó esta ciudad de nueva planta estaba muy poco poblada y no tenía ningún interés económico para España. Ni siquiera se podía construir un puerto, por lo que las comunicaciones se hacían por avión y, cuando el mar lo permitía, mediante lanchas de desembarco desde un buque nodriza.

   Allí se creó el cuerpo de Tiradores de Ifni, al principio con mandos españoles y gran mayoría de soldados nativos voluntarios. Este cuerpo fue trasladado a España cuando el golpe de estado de 1936 y tomó parte activa en los combates de la guerra civil, donde murieron la mitad de sus dos mil integrantes. Carne de cañón, dirían entonces sus mandos.

   Sidi Ifni, en realidad, no tiene mucho que ver y se puede visitar perfectamente en un par de horas. Objetivamente, no merece las cinco horas de viaje desde Marrakech, pero a mí me llevó un objetivo más sentimental: quería ver con mis propios ojos lo que queda de la reciente presencia española (hace solo treinta y cinco años) e imaginarme cómo se habrían sentido los reclutas españoles a los que la mala suerte o sus antecedentes penales los habían enviado a hacer la mili allí, donde nada se les había perdido. Año y medio sin poder salir del enclave, sin ver a su familia ni a su novia, en un ambiente muy hostil y con unas condiciones de vida miserables.

   Recordé el “glorioso” comportamiento del ejército español, cuyos oficiales fueron muy valientes en una guerra civil contra paisanos mal armados, pero abandonaron Sidi Ifni (y después el Sahara Occidental) a las primeras escaramuzas, dejando atrás a sus habitantes indígenas, teóricamente tan españoles como nosotros.

   La presión marroquí para recuperar la ciudad aumentó tras la independencia de Marruecos en 1956, dando lugar a la poco conocida guerra de Ifni. Jaime Martín nos la cuenta desde el punto de vista de un recluta español en su comic Las guerras silenciosas (Norma Editorial). También mi amado Javier Reverte sitúa allí su novela El médico de Ifni.

   Los pasos hacia la independencia comenzaron con la constitución de un gobierno municipal en la sombra, amparado por el partido Istiqlal y que se ocupaba de todos los asuntos indígenas. Siguieron con el izado de la bandera marroquí en la mezquita y culminaron con incidentes armados entre la policial municipal indígena y el ejército español; una especie de precuela del Proces, aunque con un final, por ahora, muy diferente. 

   A lo largo de 1957 fue aumentando la tensión, que incluyó actos de sabotaje y de terrorismo. A finales de ese año y a lo largo del siguiente se multiplicaron los ataques del Ejército Marroquí de Liberación, que obligaron a los soldados españoles (mal armados y con muchas dificultades para recibir refuerzos o suministros) a abandonar los puestos avanzados y gran parte del territorio ocupado, replegándose hasta las afueras de la propia ciudad de Sidi Ifni. Ni siquiera las actuaciones de Gila y Carmen Sevilla lograron elevar la moral de los soldados españoles, escasos de comida y de munición, calzados con alpargatas, comidos por las chinches y con un material en mal estado, procedente en muchos casos de la guerra civil.

   En 1958 se firmó un alto el fuego y el ejército español evacuó la ciudad. Nunca se informó a la opinión pública sobre los 198 muertos, 574 heridos y 80 desaparecidos. Con estos antecedentes, no comprendo por qué una calle de Sidi Ifni lleva el nombre del general Mola, represor, golpista y furibundo enemigo de la independencia de Marruecos. No me imagino una calle de Argel dedicada al general de Gaulle.

   28 de abril de 2024

   Pese a los años transcurridos, todavía hay ifneños que intercalan frases en español en sus conversaciones y sobreviven algunos de los edificios edificados entonces. Por nuestras conversaciones con los habitantes de la ciudad, no conservan un mal recuerdo de la colonización española, tan diferente de la francesa. Durante la ocupación española no se expropiaron los terrenos de cultivo, quizás porque no había, se financió el funcionamiento de la mezquita y de la escuela coránica y se prohibió el proselitismo católico.

   Gran parte de los edificios de la ciudad son de aquella época y tienen un aspecto entre modernista y bereber. El antiguo aeropuerto, hoy en día abandonado, se construyó colindante con el centro de la ciudad por motivos tácticos: los militares no querían arriesgarse a perder la única conexión segura que tenían con Canarias, ya que el teleférico que facilitaba el embarque y desembarque de pasajeros y mercancías no se inauguró hasta un año antes del fin de la colonización. Hoy en día, pese a su ubicación tan céntrica, el aeropuerto sigue sin urbanizar y se usa solo como aparcamiento y para el mercadillo de los fines de semana.

   Ya desde la víspera habían ido llegando docenas de camiones y furgonetas; las caravanas de camellos han desaparecido. Aunque la mayoría de los vendedores son ambulantes que van de mercado en mercado y venden todo tipo de mercancías, desde ropa usada hasta herramientas, hierbas medicinales o equipo de acampada, todavía quedan algunos labradores que traen su cosecha de cebollas, de tomates o de albaricoques, tan pequeños como sabrosos. No faltan, por supuesto, el aceite de argán ni la miel, uno de los principales productos de esta zona.   


   Hemos comprado fruta, tomates, pepinos y miel de limonero y de algarrobo. Esta noche nos prepararemos la cena en nuestro apartamento; una ensalada que nos sabrá mejor que la comida de cualquier restaurante.

   Al salir del mercadillo condujimos diez kilómetros hacia el norte, hasta la playa de Leghzira. Era domingo y se notaba: Familias, grupos de amigas, excursiones escolares… La playa era salvaje y abierta al océano, pero unos islotes protegían del oleaje la zona de baño. Aun así, la temperatura del aire y del agua no animaban a meterse en el mar.

   La playa es famosa por los dos arcos naturales que cerraban sus extremos. El del norte se derrumbó hace unos años, socavado por el mar y la lluvia, pero el del sur se conserva perfectamente.   


   Coincidimos con la excursión de un instituto de alguna ciudad del interior. Ellos jugaban, incansables, al fútbol; ellas tocaban la guitarra y la darbuka, cantaban, bailaban, se hacían fotos y se mojaban los pies en la orilla. Igual que un grupo de adolescentes de cualquier país del mundo.

   Para comer elegimos uno de los chiringuitos instalados sobre la arena, o quizás fue el camarero quien nos eligió a nosotros. Por sesenta dirham (unos seis euros) por persona, nos tomamos sendos menús del día: ensalada marroquí, que en Cádiz habrían llamado piriñaca; pulpo o sargo a la brasa; patatas fritas, postre, agua y pan. Nos quedamos allí hasta que la marea obligó a retirar las mesas.

   De vuelta a Sidi Ifni, siesta y paseo por su playa urbana, ocupada parcialmente por instalaciones tan prescindibles como un aparcamiento para caravanas (había otros dos en las inmediaciones). El ambiente, si cabe, era más familiar que el de Leghzira: no solo fiambreras, sino hasta una familia al completo comiendo en torno a una olla exprés, calentada sobre un hornillo de carbón.

   Hasta ahora casi no he hablado sobre el alcohol, no prohibido pero tampoco fácil de consumir. En muy pocos restaurantes se sirve y, cuando lo hay, no solo es caro sino que todos los precios de la carta se multiplican por tres o por cuatro. No se puede beber a la vista del público, lo que significa que no se sirve en las terrazas ni en locales cuyo interior se pueda ver desde la acera. Hay algunos bares, pocos, medio a oscuras y que no tienen vino ni parecen estar abiertos a las mujeres. Una solución si quieres probar los excelentes y baratísimos vinos marroquís es comprar una botella en un gran supermercado, como Carrefour, donde los sitúan en una zona separada del resto de lineales, para cerrarla durante el Ramadán y otras festividades religiosas.

   Una excepción a esta política es el Hotel Bellevue, en Sidi Ifni. En un restaurante ubicado en una zona discreta de este antiguo cuartel de Infantería de Marina pudimos tomar una San Miguel bien fría y una copa de Guerrouane Rouge muy aceptable, aunque tuvimos que pagar la botella entera y luego llevárnosla para el apartamento, envuelta en un papel para no escandalizar a los creyentes.

   Al lado del hotel, en la antigua Plaza de España, ahora de Hassan II y que no desentonaría en ninguna ciudad andaluza, fotografiamos el Ayuntamiento (que sigue ejerciendo esa función), el Consulado Español (en ruinas), la iglesia de Santa Cruz (ahora un juzgado), el antiguo Casino de Oficiales (transformado en club privado) y el Palacio del Gobernador, ahora asignado a la Casa Real y en claro estado de abandono. La única vez que Hassan II visitó Sidi Ifni, en febrero de 1972, sufrió un atentado con bomba del que salió ileso; inmediatamente, abandonó la ciudad en helicóptero. Desde entonces, ningún rey de Marruecos ha regresado a la ciudad.   


   No me resulta fácil describir Sidi Ifni, quizás por su falta de exotismo. Creo que esa es su principal característica: paseando por ella me sentía como es casa, podía estar en Paterna, en Conil o en Sanlúcar. Las calles amplias, las casas de una o dos plantas, el mercado y los edificios oficiales encajarían perfectamente en cualquier ciudad andaluza de no muchos habitantes.

   […]

   Cuando se viaja siempre se aprende algo, aunque solo sea a viajar, a que existen otros países, otras culturas, otras formas de entender la vida, a veces mejores que la nuestra. Esta tarde he aprendido que la juventud árabehablante ha creado un nuevo idioma para usar en los chats y otras redes sociales cuando su teléfono no incluye el alfabeto árabe. El arabizi es una transcripción del árabe basada parcialmente en el abecedario latino. Algunos caracteres se representan de una manera peculiar, basada más en su forma que en su pronunciación. Así, la letra ? (kh) la reemplazan por un siete (7), o la ? (ç) por el tres (3). Salvando todas las distancias, me recordó a los primeros emoticonos, cuando :) representaba una sonrisa o ;) un guiño.

   Este arabizi es comprensible para cualquier persona que lea árabe, salvando las diferencias de pronunciación entre unos países y otros, que llevan a diferentes transcripciones al abecedario latino. Frente a otros idiomas, como el japonés o el chino, que tienen una transcripción “oficial”, en cada país de habla árabe se transcribe en función del idioma de la potencia colonial. Así, en la península arábiga se basan en el inglés, en Argelia en el francés y en Marruecos se usan tanto la grafía francesa como la española (Arcila – Assilah, Tetuán – Tetouan…).

   29 de abril de 2024

   Hoy, último día de nuestra estancia en Sidi Ifni, hemos cogido el coche para dirigirnos hacia el sur por la carretera de la costa, que según Google Maps está asfaltada solo a lo largo de los primeros cuarenta kilómetros. La carretera, estrecha y en no muy buen estado, serpentea entre la montaña y el mar, en el que se alternan los acantilados y las playas desiertas.   


   En Sidi Ouarzik una pista de grava nos llevó al puerto pesquero, en realidad una calita donde no había ni un solo barco. Luego nos enteramos de que, debido al habitual mal estado de la mar y a la ausencia de puertos seguros, el pescado que se consumía en aquella zona se capturaba con caña desde las rocas.

   Un hotelito mínimo y espartano, Maison Diyani, ofrecía una carta de pescados y la euforia del momento nos impulsó a pedir un sargo sin preguntar el precio. Tuvimos que esperar una hora a que se descongelara y otra hora más a que lo cocinaran. Lo pagamos como si fuera recién pescado.

   Después de comer seguimos camino hacia el sur, a lo largo de una costa cada vez más salvaje y deshabitada. Al final de la vieja carretera, nos encontramos un tramo de veinte kilómetros recién construido que algún día acabará llegando a Playa Blanca y contribuyendo al desarrollo urbanístico de aquel tramo de costa en el que, por ahora, no se veía ni una sola casa.

   A la vuelta a Sidi Ifni nos acercamos a una farmacia para comprar algunos medicamentos. Ante las dificultades idiomáticas, nos hicieron pasar al despacho del farmacéutico, formado en Granada, que nos confirmó la placidez de la vida en aquella ciudad olvidada mientras nos enseñaba fotos de su nieta vestida de gitana en la fiesta del colegio.

   Mañana viajaremos a Esauira, pero esa es otra historia.


Para leer otros capítulos de este cuaderno, pincha sobre el nombre.

Tetuán de las Victorias:

Mequínez, cerrada por obras

Del vergel al desierto

La arquitectura del barro

Uarzazate, el Hollywood del desierto

Marrakech, una distopía inminente

Essauira, la bien diseñada

Rabat, la república de los piratas

Fin de trayecto

sábado, 22 de junio de 2024

Marrakech, una distopía inminente

   23 de abril de 2024 

 En esta ciudad de millón y medio de habitantes se acabó la tranquilidad de la que hasta ese momento habíamos disfrutado. Las calles de la medina, muy estrechas, estaban atiborradas de peatones, ciclistas, motos y motocarros petardeando y soltando bocanadas de humo negro. Un perfecto ejemplo de a dónde nos puede llevar la política de movilidad del Partido Popular, que en Cádiz está revirtiendo las medidas de peatonalización y calmado del tráfico tomadas durante los ocho años de un gobierno municipal de izquierdas. En Marrakech puedes salir a la calle sin encontrarte con tu novio, como presumía Ayuso, pero no tienes la libertad de tomarte una caña en una terraza.

   Esa libertad de aparcar donde te da la gana, de circular a toda velocidad por el centro de las ciudades y de llegar con el coche hasta la puerta de tu casa no es moderna ni sostenible, sino decimonónica y tercermundista. Esos presuntos derechos de unos pocos van en contra de los derechos de la mayoría a respirar aire limpio, a dormir sin ruidos y a pasear sin sobresaltos.

   ¿Imagináis la calle Compañía, los Callejones o la Plaza de la Cruz Verde invadida por los coches y las motos? Pues eso es lo que pasa en la medina de Marraquech.

   Menos mal que el Riad Celia, en el que nos alojamos, ubicado en uno de los cruces más concurridos de la medina, era un oasis de tranquilidad. Una habitación muy amplia, cómoda, bien decorada y perfectamente equipada nos ayudaba a relajarnos cada vez que volvíamos de un paseo por la ciudad.   

Como de costumbre, comenzamos nuestro recorrido por la mellah, que en Marraquech es especialmente extensa pero mantiene la tipología habitual de calles estrechas, rectas y largas. La presencia judía en Marraquech se remonta al siglo XI, desde que el almorávide Joseph Ibn Tasifin fundó la ciudad y autorizó que en ella habitasen judíos en igualdad de condiciones con los musulmanes. La limpieza étnica lanzada en nuestro país por los Reyes Católicos dio lugar a la llegada de un gran contingente de judíos refugiados procedentes de España y Portugal. Fue entonces cuando se fundó la sinagoga Alazmah, que pudimos visitar. Hasta la llegada de la dinastía saadí, de origen árabe, no se obligó a los judíos a residir exclusivamente en el barrio de la mellah. Los árabes recién llegados relegando a quienes llevaban siglos residiendo allí, como ahora hace el estado de Israel con los palestinos.

   De las treinta y cinco sinagogas que llegó a haber en la ciudad, tras el regreso a Israel de la inmensa mayoría de los judíos marroquíes solo quedan dos en funcionamiento; en el cementerio, muy extenso y también segregado, hay muy pocas tumbas recientes.


   24 de abril de 2024

   En la ciudad se apreciaban perfectamente las huellas del terremoto del año pasado: docenas de casas derruidas o apuntaladas, miniexcavadoras retirando escombros, calles cortadas por el riesgo de derrumbe… La mezquita de la kasbah, recién restaurada, ha estado a punto de perder su minarete, reforzado provisionalmente con una especie de jaula de acero. Se estima que, en todo el país, fallecieron tres mil personas y más de cinco mil resultaron heridas.

   Como si no hubiera pasado nada, los principales monumentos de Marrakech estaban atiborrados de turistas hasta un punto que no me podía imaginar; a veces daban ganas de marcharse ante las colas y el tumulto que se formaban en algunos de ellos. Para mí, la ciudad ha muerto de éxito. En los zocos ha desaparecido la especialización por gremios y la gran mayoría de las tiendas se dedica a la venta de recuerdos y de artesanía puramente decorativa. Solo en algún fonduk de los barrios más alejados de Jemá-el Fnaa se escucha el martilleo de los hojalateros o el pregón de los alfareros.

   25 de abril de 2024

   […]

   Por fin he terminado de revisar las galeradas de mi inminente libro. Me asombra la cantidad de erratas que encuentro, nada menos que una cada diez páginas, y me pregunto cuántas se me estarán escapando; estoy convencido de que más de una llegará a la imprenta.

   […]

   Hoy, mientras mis compañeras visitaban el museo de Yves Saint Laurent y el cercano Pierre Bergé de arte bereber, me he sentado en un cafetín a escribir en este cuaderno mis recuerdos más recientes.

   Ayer fue un día intenso, no por el caos de circulación por las callejuelas ni por las innumerables veces que nos perdimos, hasta acabar recorriendo el zoco de los herreros (mi orishá Ogum, siempre presente), el de los tintoreros o el de los talabarteros. Lo que me dejó mentalmente agotado fueron dos edificios que visitamos —complejos quizás sea la palabra más adecuada—

   Abrigados por otros cientos de turistas visitamos la Medersa Ibn Yusuf (“madraza del hijo de José” en traducción literal). Esta madraza fue un centro de enseñanza islámico fundado en el siglo XIV por el sultán Abou al Hasan. Luego fue totalmente reconstruido por los reyes saadíes, quienes dejaron una excelente muestra de su arte y su arquitectura. Los alrededor de ochocientos estudiantes (talibán en árabe) que residían allí durante al menos cuatro años, practicaban árabe clásico con todos sus matices y dificultades y con sus dos caligrafías, la cursiva y la cúfica. A la vez, aprendían a recitar el Corán de memoria: en los exámenes de fin de curso, el fakih recitaba una azora elegida al azar y los estudiantes debían escribir la siguiente con su mejor letra.

   Sus ciento cuarenta dormitorios, distribuidos en torno a treinta patios, me parecieron cómodos hasta saber que en cada una de ellos convivían y estudiaban hasta seis alumnos.

   El patio central de la madraza, donde se rezaban las cuatro oraciones diarias y se escuchaban las lecciones más importantes, mide más de doscientos metros cuadrados y está decorado con artesonados, arabescos, mocárabes y grandes zócalos de zelig.

   Las madrazas contaban con un cuerpo de profesores permanentes, pero era habitual que los eruditos que visitaban la ciudad, como Ibn Batuta, se alojaran allí y dictaran sus lecciones en este patio central.

   Paseando por el edificio recordé mi primera visita, en 1995; ni un solo rótulo indicaba entonces el camino hasta la madraza. No se pagaba entrada, por supuesto, ni era fácil encontrarla. El polvo y los escombros se acumulaban en el patio central y las puertas que conducían a los pisos superiores estaban clausuradas. Todo ha cambiado, en este caso creo que para bien.

 Mientas admirábamos los detalles infinitos de las yeserías y comentábamos lo decorativa que era la escritura cúfica, llegó un joven muy elegante, vestido al estilo tuareg. En un rincón del patio desplegó una mesita, la forró con un paño negro y fue sacando de su maletín y colocando meticulosamente sobre la mesa plumas, tinteros, tarjetones y otros aperos de escribir. Terminó su preparación colocando un anuncio que desveló el misterio: se ofrecía a escribir en caligrafía árabe el nombre de los visitantes, por una cantidad muy razonable. No me lo pensé y yo fui su primer cliente aquella mañana. Aquí está el resultado, para que cada cual juzgue si mereció la pena.

   


   Yo me quedé tan satisfecho que, sin pensármelo demasiado, le encargué otra tarjeta con el nombre de mi profesora de escritura, María Alcantarilla, a la que espero que le haya gustado mi regalo.

   Desde la madraza, tras perdernos varias veces, dar algunos rodeos y preguntar de vez en cuando, llegamos a Dar el Bacha, la casa del pachá en castellano. Se trataba del palacio que Thami el Glawi, pachá de Marrakech, se hizo construir en 1910. Ya he hablado antes de esta familia de traidores, y ahora visitaríamos una de las pruebas de su inmensa riqueza.

   El complejo consta de diversos edificios articulados en tono a un patio e incluye la residencia privada del pachá y la de sus concubinas, un hammam, una biblioteca y las dependencias de servicio.

   El palacio, como otras muchas propiedades de la familia Glawi, les fue expropiado poco después de la independencia del país y, en la actualidad, alberga el Museo de las Confluencias, especializado en artes decorativas. Ojalá nos sirviera de ejemplo esta eficacia en España, donde la familia del dictador Franco sigue disfrutando de gran parte de sus bienes ilícitamente conseguidos.

   Mientras paseaba, con la boca abierta, por aquellos salones, recordé el palacio de Liria en la calle Princesa de Madrid, propiedad de la Casa de Alba junto con otros veinte palacios y castillos. ¿Los veremos algún día expropiados y abiertos al disfrute público?

   Al salir de allí y abandonar la medina para dirigirnos al barrio de Gueliz, en la ciudad nueva, tuvimos que recorrer casi un kilómetro de tierra de nadie, ocupada solo por jardines y edificios oficiales. Ya he comentado antes que el concepto urbanístico de los franceses era muy diferente al de los españoles: en Tetuán, una plaza muy concurrida conecta directamente la medina, la mellah y el barrio español; en Marrakech, en Mequinez y en Rabat los colonos franceses preferían vivir mucho más lejos de los marroquís, los cuales tenían prohibido circular por los barrios franceses si no podían demostrar que trabajaban allí.

   26 de abril de 2024

   Otro de los monumentos más visitados de Marrakech es el conjunto que alberga las tumbas de los sultanes saadíes y sus familiares directos. La dinastía saadí fue la primera cuyos miembros eran originarios de la península arábiga; antes, los sultanes eran bereberes. La dinastía que sustituyó a la saadí es la alauí, a la que pertenece Mohammed VI, el actual sultán.

   Durante la ocupación francesa, los marrakechís ocultaron la existencia de estas tumbas, que consideraban sagradas, tapiando la única entrada. Solo después de mucho investigar, un oficial francés encontró un callejón que conducía a la entrada y que sigue siendo el único acceso al complejo.

   Las tumbas y los edificios que las albergan están en perfecto estado de conservación, pero la afluencia de turistas es tan excesiva que han perdido gran parte de su encanto. En mi opinión, no vale la pena esperar media hora de cola al sol para ver, durante un par de minutos, el salón principal de las tumbas.

   Pero esas aglomeraciones de las que me quejo no deberían disuadir a nadie de visitar esta ciudad mítica. Tan grande es la medina, seiscientas hectáreas, que aún quedan zonas que conservan su comercio tradicional y sus habitantes originales. Se siguen construyendo nuevos fonduk o se reparan los dañados por el terremoto y en ellos se vuelven a instalar los comerciantes y artesanos. Entramos en uno de ellos, todavía sin terminar, atraídos por el ritmo que marcaban los martillos de varios hojalateros. Cuando vimos la lentitud con la que avanzaba la elaboración de una lámpara de latón cincelado, nos dio vergüenza el precio tan bajo que habíamos pagado en Uarzazate por una similar.

   Mañana saldremos para Sidi Ifni, ya sin mi cuñada, que regresa en avión a Bilbao, pero esa es otra historia.

Para leer otros capítulos de este cuaderno, pincha sobre el nombre.

Tetuán de las Victorias:

Mequínez, cerrada por obras

Del vergel al desierto

La arquitectura del barro

Uarzazate, el Hollywood del desierto

Sidi Ifni, nuestra historia olvidada

Essauira

Rabat, la república de los piratas

Fin de trayecto