
Después haber visto las, al menos para mí, obras maestras "Rompiendo las olas" y "Dogville" (sin menospreciar "El elemento del crimen", "Europa" y "Bailar en la oscuridad", no tan destacadas), me negué a ver "Manderlay", "El jefe de todo esto" y "Anticristo", ya que no me convencieron sus críticas y no quería diluir la muy alta opinión que tenía de Lars von Trier. Ahora le ha llegado el turno a "Melancolía" y tuve dudas, pero finalmente decidí que me iba a arriesgar a visionarla como debe ser, en pantalla de cine. No me arrepiento, porque:
Su tema sigue en la línea de las más ambiciosas películas de von Trier... que es como decir entre las del mejor CINE actual con “aspiraciones fundamentales”. No me consta conocer muchos directores activos con un cine de tan altas miras y que no resulten un fiasco a menudo (me vienen a la cabeza Clint Eastwood, fuera de toda duda; López Iñárritu, no en “Biutiful” (sic), pero sí en su mejor trilogía: "Amores perros", "21 gramos" y “Babel”).
Incluye uno de los estéticamente más hermosos y terribles comienzos que conozco (según lo que habéis escrito algunos en el Foro, me puedo imaginar que en este punto, seguro, y en el anterior, ¿también?, se empareja de alguna manera con "El árbol de la vida", que no he visto, aunque, por lo aquí he leído, no existe acuerdo sobre si Terrence Malick triunfa en su intento).
Está magníficamente realizada, fotografiada e interpretada, esto último no sólo es aplicable a la actriz premiada por esta película en Cannes, Kirsten Dunst, en el papel de Justine, sino también a las dos Charlottes: Rampling, ¿alguna vez la olvidaremos, space cowboys, en "Portero de noche"?, y Gainsbourg, coprotagonista en el papel de Claire, que seguro trae a nuestra nostálgica memoria de Cinéfilos dinosaurios a su madre, la etérea Jane Birkin, que descubrimos en "Blow up", y a su padre , Serge Gainsbourg , que en dúo interpretaron la escandalosa y prohibida canción “Je t’aime, moi non plus” … hace 40 o más años. También trabaja mi muy admirado John Hurt (Calígula en “Yo, Claudio”), Kiefer Sutherland, Stellan Skarsgård (el marido de “Rompiendo las olas”) y Alexander Skarsgård, no sé si familiar suyo, que aquí es el novio de Justine.
Aunque no encuentro perfecto su guión, me parece muy destacable la “especialización” de von Trier en sus estudios de mujeres desgarradoramente singulares, desde la generosa y desorientada Bess de “Rompiendo las olas”, siguiendo por la terminal Selma en su creciente oscuridad, la esclavizada y sumisa Grace en un pueblecito transparente habitado por fariseos modernos y, en "Melancolía", la no menos compleja y deprimida Justine, insegura en la vida y estoica ante la muerte, acompañada de su hermana Claire, fuerte antes y desarbolada en el fin de los tiempos por el terror maternal a no poder proteger a su hijo, representantes antitéticas de las posibles Evas de este planeta.


Mi resumen: 8/10, porque no me convence plenamente el guión. Formalmente excelente. Y, además, es la antítesis de la execrable, para muchos y para mí, “Armageddon”. Consecuencia: Me sigue interesando mucho von Trier.
Dato: es la película favorita y con un mayor número de nominaciones para los premios de este año de la Academia Europea de Cine, que se fallarán el sábado que viene. Ya veremos qué pasa y si alguien le perdona a von Trier la idiotez ¿etílica? que soltó en Cannes.
Para contrastar sensaciones y opiniones os refiero a:
Traíler subtitulado en español:
http://www.youtube.com/watch?v=5BoxfRhdmco
Comentario de Carlos Boyero en El País:
Rodríguez Marchante en ABC:
Buen CINE, amigos.
Manrique