miércoles, 24 de febrero de 2010
Celda 211
miércoles, 17 de febrero de 2010
Conciencia contra Violencia
Cuando me lo regalaron, lo dejé un poco arrumbado. Por una parte pensaba que el tema era una simple disputa teológica del siglo XVI, lo que no me parecía demasiado interesante. Por otra, al autor lo asociaba más con novelas de mis padres que había leído en la adolescencia, y que en aquel momento no me habían gustado.
Pero cuando hube acabado otros libros pendientes, al fin me decidí a empezarlo.
Desde el primer momento me atrajo. Y no puedo dejar de recomendarlo.
El libro, más que teología, de lo que trata es del poder. Del poder puro y duro, del poder absoluto, y de todo lo que es capaz de hacer una persona para conseguirlo y mantenerlo. Y de lo que es capaz de hacer otra para tratar de impedirlo.
Pero el malo de la película no es solo Calvino, que de exiliado acogido por la ciudad de Ginebra se fue convirtiendo en el peor dictador de la historia de la ciudad. Tenemos a muchos cómplices. Desde los directos, los que compartían sinceramente sus ideas y querían implantar un estado teocrático a cualquier precio, hasta los indirectos, los burgueses ginebrinos que, por no enfrentarse a los calvinistas, les fueron dejando hacerse poco a poco con todas las parcelas del poder.
Y también hay un bueno buenísimo, como en las películas. Se trata de Sebastián Castellio, un erudito que opuso la única fuerza de la verdad, el amor y la tolerancia a la furia desatada por los calvinistas.
No voy a contar el guión, sino solo apuntar que se desarrolla en parte en torno a la historia de Miguel Servet, controvertido intelectual al que la iglesia española ensalzó como ejemplo de mártir muerto por su fe y descubridor de la circulación de la sangre, pero que en este libro es “matizado” y puesto en su contexto.
Hay una frase en la defensa que Castellio hace de Servet y que resume todo el libro: «Matar a un hombre no es defender una doctrina, es matar a un hombre. Cuando los ginebrinos ejecutaron a Servet, no defendieron una doctrina, mataron a un hombre.»
Y por supuesto, tampoco voy a contar el final, ni siquiera a decir si es triste o feliz. Eso lo dejo para quienes se animen a leer el libro[1].
Arturo
[1] Por cierto, para quienes vivan en Cádiz o alrededores, lo ofrezco en préstamo si prometen devolverlo.
jueves, 4 de febrero de 2010
Un rompedor Buero en El Retiro: "Irene o el tesoro"

http://www.atrapalo.com/opiniones/entradas/`irene-o-el-tesoro-de-antonio-buero-vallejo_29400_p5.html
Para mí, que opino que Buero Vallejo es uno de los mejores dramaturgos españoles del siglo XX (imprescindibles "El tragaluz" y "La fundación", como mínimo, además de otras muy buenas), esta obra me ha llamado la atención ya que no es prototípica de su estilo, más me recuerda el más poético de Casona y, el inevitable detalle cinematográfico en mis "rollos", con un toque Capra tomado de su inolvidable, al menos para mí, "¡Qué bello es vivir!".
Ya os podéis imaginar que di por perfectamente invertidos los 7 € de la entrada (reservada por tfno en el 91 4095819, sin extracoste, ya que no merece la pena comprarlas por internet porque todavía no han numerado los asientos, parece ser que están a punto de hacerlo, que ahora son nuevos, forrados en tela a estrenar y básicamente cómodos, con muy buena visibilidad en el 95% de ellos), pero aviso que el montaje puede no gustar al 100% de los posibles espectadores (parece que sí a una gran mayoría). Me explico: el director, Carlos Manzanares, que parece que lo ha sido en algunos montajes del grupo de teatro de la Escuela de Navales, ha decidido ilustrar el sórdido ambiente donde vive Irene como casi una gruta-vivienda en una ¿mina de carbón? y estética entre Tim Burton y la familia monster, dándole a toda la obra un aire de farsa con momentos poéticos (ignoro cuáles eran las acotaciones de Buero). Si no estáis por aceptar esos condicionamientos, mejor es que no vayáis. Pero si los aceptáis, creo que no desentonan nada con el cuento-fábula que es la pieza, os gustará mucho, con las lógicas limitaciones que tiene el montaje por ser una compañía no sé si semi-amateur y disponer de un restringido presupuesto (inteligentemente aprovechado por el escenógrafo).
La interpretación tiene un buen nivel en general, baja en el caso de la suegra de Irene y sube en el de su suegro y el/la "duende".
Desde luego, en la función que estuve, el público, estaba a tope, aplaudió mucho y oí comentar a alguna persona que "era la segunda vez que iba". Aunque no es "El tragaluz", claro.
Buen teatro, amigos.
Manrique
PD 1: Parece que los astutos gestores de la sala han elevado el precio para las siguientes 4 semanas a 10 €.
PD 2, de cine: El sábado 6 venden con el ABC por 1 € adicional "La diligencia", el más clásico Ford, y la muy buena "El león en invierno", británica, de Anthony Harvey en 1968, se podría decir que es casi una 2ª parte de mi muy admirada "Becket" (buscad el comentario de Samuel sobre ella) pero 10 o 15 años después, con la extraordinaria Katharine Hepburn, que ganó su 3er óscar por hacer maravillosamente de Leonor de Aquitania enfrentándose, ¡y de qué manera!, al Enrique II de Peter O'Toole. Si la compráis, por favor, escuchad con la máxima atención la maravillosa música al comienzo justo de la película (nada menos que de John Barry, que ganó también el óscar, al igual que el guionista). Al día siguiente regalan "Scoop", que para mí empieza muy bien, pero luego decae. Nada que ver con "Match point".
lunes, 1 de febrero de 2010
"Matrix" por Belén: Ejercicio de acceso a "Cinéfilos"
Preocupado por la escasez de miembros "activos" (aquí sólo escribe una exigua minoría que se puede contar con los dedos de una oreja) hace tiempo que he estado intentando fichar algunos refuerzos "activos", especialmente para la "sección femenina" del club y, entre dos o tres muy dignas candidatas a las que les he tirado los trastos cinematográficos, tengo un principio de acuerdo con Belén García de Pablos, a la que alguno conoceréis por su trabajo, pero que resulta que en esto del cine me da sopas con honda, total que si se une a las poquitas que "tiran" (Marga, Ana y Rocío, principalmente, aunque Rocío está ahora muy felizmente ocupada: seguro que al recién llegado Pablo, Samuel y ella le van a educar con buen cine...cuando tenga edad) nos van a brear a los decrépitos space cowboys y a los dos o tres llaneros solitarios del brat pack que solidariamente algo escriben.
Bueno a mí ya sólo me queda iniciar una inexorable y progresiva retirada ante la demostración de fuerza juvenil que se nos cae encima. Pido vuestra aprobación para dar de alta a Belén como nuevo miembro de "Cinéfilos", cosa que deberíais conceder encantados para libraros de los soliloquios pelmas que os envío, porque Belén es capaz de escribir cosas como la que sigue sobre una película que puse a parir. A lo peor es que no me enteré de nada al verla. ¡Qué horror!.
Buen cine amigos y, por mi parte, le doy todo el apoyo a Belén, que es una amiga magnífica, con la certeza de que SÍ va a escribir, aunque sea, ¡maldición!, sobre "Matrix" (telepáticamente oigo las risas crueles de los del brat pack; ¡esto es como el hundimiento de la casa Usher!).
Manrique

- El primer modo, y más convencional, es aquel en el que intenta que el espectador se preocupe por lo que les ocurre a los personajes en pantalla. Es posiblemente el que peor funciona: la historia de amor entre los dos protagonistas queda muy fría y la emoción de las escenas de lucha sobrepasa a la posible preocupación por si los protagonistas van a sufrir algún daño. Es posible que esto sea debido a la lógica de la simulación: la estética tiene preferencia frente a los personajes, la manifestación de la tecnología y sus efectos especiales precede a la muestra de los sentimientos.
- Por otro lado, la película juega con diversas analogías culturales: desde virus informáticos, las redes informáticas o la llegada del Mesías, a otras menos perceptibles (los números en las matrículas de los coches9, el repetido número 10110...) que hace necesarias conocer un mínimo de ellas para poder entender el contexto de la película11.
- Por último, los consumidores más comprometidos con la película pueden buscar información sobre la propia historia a través de los diversos medios en los que se expandió el universo de The Matrix: los carteles que aparecen en algunos planos de Matrix Reloaded contienen códigos que sirven para desbloquear niveles en el videojuego Enter the Matrix (Jenkins); además dicho videojuego sigue a uno de los personajes de la trilogía ("Niobe") entre Matrix Reloaded y Revolutions (Proffitt) ampliando de este modo el texto a través de diversos medios.
- Curiosamente, lo que podría haber sido el máximo exponente de la inmersión, un juego multijugador online en el que los jugadores son humanos atrapados dentro de Matrix, fue un fracaso. Matrix Online12, que pretendía que los jugadores "vivieran" la "realidad" de la película, no cumplió su objetivo.
Bibliografía: